Inicio Blog Página 4966

El yeti

0

El yetiDescubierto por fin el yeti

A grandes males, grandes remedios

0
 Según los datos de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE), en los regadíos españoles, en los últimos diez años, la demanda de agua se ha reducido nada menos que un 20%. Esta reducción es debida, exclusivamente, al esfuerzo de los agricultores por implantar sistemas de riego de alta eficiencia, para lo que se han visto obligados a realizar importantes inversiones.
     Zapatero, en vez de ayudar a un sector que vive una de las peores crisis que se recuerdan, en julio de 2008, castigó a los regantes con una subida del 60%, suprimiendo las tarifas especiales, y luego, sin el más mínimo recato, a comienzos de este año, les golpeó con otra subida, en esta ocasión del 30%.

     Son tantos sus dislates que ya casi no llaman la atención. Pero que, con la situación que en España entera está atravesando el sector primario, en tan solo un año, a los regantes les haya subido un 90% la tarifa eléctrica, no es ni más ni menos que una insensatez. Increíblemente ha provocado que a aquellos que se entramparon hasta el cuello modernizando sus sistemas de riego para mejorar la eficiencia de la aplicación de agua y reducir el consumo, es a los que penaliza incrementándoles despiadadamente la factura de la energía eléctrica.

     Pero es que aquí, en Castilla-La Mancha, la situación es mucho peor. Barreda pretende que en el Alto Guadiana, la zona más fértil de la región, se deje de secano más de la mitad de las 260.000 hectáreas que hay de regadío. No parecen importarle las consecuencias de semejante despropósito. Si se deja de regar se producirá el desplome de nuestra agricultura más rica, se perderán miles de jornales de trabajo, aumentará el paro, se hundirá la economía, se alterará nuestro paisaje y Castilla-La Mancha se alejará aún más del nivel de renta de las regiones más desarrolladas.

     El próximo mes de enero España ocupará la Presidencia de la Unión Europea. Ojalá me equivoque, pero no me imagino a Zapatero dando un discurso sobre agricultura como el que hace un par de años pronunció Sarkozy, en el cual manifestó con toda claridad su determinación de devolver la actividad agraria a su categoría de sector estratégico.

     Para que Zapatero, en menos de dos meses, pueda hacer algo parecido tendrá  que cambiar radicalmente, lo cual parece poco probable. Lo que sí  que entra dentro de lo posible es que, para terminar de complicar la situación de nuestra agricultura, aplique las ideas de su correligionario político Barreda y, en su discurso de toma de posesión nos diga que en España va a conseguir que la cuestión del agua y el coste de la energía eléctrica no representen problema para los regantes, porque va a hacer que, como en el Alto Guadiana, dejen de regar

     Me lo imagino mirando a Sarkozy diciéndole en su macarrónico francés: “aux grands maux, grands remèdes”. Y se quedará más ancho que largo pensando que ha acabado con el problema del agua, con el de la factura de la energía eléctrica y que nos ha hecho creer que sabe francés. Capaz es de eso y de mucho más.

Día Mundial de la Diabetes

0
 La prevención y la educación son los ejes sobre los que pivota este año el lema del Día Mundial de la Diabetes que se celebra mañana, 14 de noviembre.
Una jornada que vuelve a llamar nuestra atención sobre la necesidad de seguir avanzando en la sensibilización social sobre una enfermedad que afecta a más de 120.000 castellano-manchegos diagnosticados de todas las edades, y en la promoción de la salud, de hábitos de vida y alternativas de ocio saludables.

Ese es el compromiso del gobierno regional y del presidente Barreda: fomentar la investigación y la formación en relación con esta patología para mejorar la calidad de vida y paliar los efectos adversos de esta enfermedad que, en buena parte de los casos, se puede tratar manteniendo una vida plena.

Una tarea que hay que realizar no sólo con las personas diabéticas, sino también con su entorno social, educativo y familiar porque este aspecto, en el que contamos con la colaboración inestimable de las asociaciones y de las familias, resulta muy positivo para aprender a cuidarse y a vivir con la enfermedad, y prevenir complicaciones asociadas.

Por ello, en Castilla-La Mancha, el gobierno regional a través de FUCAMDI, y en colaboración con ese tejido asociativo, está desarrollando una serie de iniciativas educativas desde las edades más tempranas, como las colonias y campamentos de verano para niños diabéticos que se realizan cada año, donde los chavales combinan el aprendizaje de aspectos básicos sobre el control de su enfermedad y tratamiento con actividades de ocio y ejercicio físico.

Asimismo, desde la Consejería de Salud y Bienestar Social seguimos impulsando, a través del Plan Integral de la Diabetes en Castilla-La Mancha 2007-2010, y de la Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad, una serie de actuaciones y medidas de educación, prevención y promoción de la salud, diagnóstico precoz y atención sanitaria con el objetivo de fomentar hábitos de vida saludables, una nutrición equilibrada y combatir el sedentarismo y la obesidad, que son las causas más comunes para la aparición de la diabetes tipo II.

El Gobierno de Castilla-La Mancha lleva a cabo también otras acciones para mejorar la calidad de vida de las personas diabéticas, como la atención podológica gratuita, primera comunidad autónoma que lo hace, o la distribución de las tiras reactivas y lancetas también sin coste alguno para las personas con diabetes.

Asimismo, hemos puesto en marcha en colaboración con la Facultad de Medicina de Albacete uno de los pocos laboratorios de genética que existen en el país para la detección de diabetes tipo MODY, que representa aproximadamente el 5% del total de los casos de diabetes y que para su detección requiere este estudio genético.

La formación de los profesionales sanitarios y la investigación en esta materia, son objetivos prioritarios también para contribuir a reducir los efectos de esta enfermedad crónica que padece alrededor de un 7% de la población mayor de 30 años sin saberlo, según las conclusiones recogidas en nuestro estudio sobre Prevalencia de Diabetes Mellitus en Castilla-La Mancha.

Identificar, diagnosticar y facilitar el tratamiento necesario a estas personas, por tanto, es otro gran reto para la administración sanitaria, para los profesionales y para el conjunto de la sociedad que se puede lograr a través de un mayor conocimiento de la enfermedad.

En este Día Mundial de la diabetes quiero transmitir mi agradecimiento a los profesionales, y mi apoyo sincero a la labor de las asociaciones de familiares y enfermos diabéticos por su trabajo y dedicación en la lucha contra esta enfermedad crónica, porque conocer la enfermedad, entenderla y saber convivir con ella permite mejorar la calidad la calidad de vida de quienes la padecen.

En esta tarea seguiremos trabajando siempre en coalición con la sociedad.

¿Agravante o atenuante?

0

¿Agravante o atenuante?Entre el alcohol y la Justicia siempre ha habido una relación de respeto

Las manos del placer

0
«El placer está en tus manos» es una campaña promovida por el Consejo de la Juventud y el Instituto de la Mujer de Extremadura para fomentar «la educación afectivo sexual». Nos queda un poco a trasmano el asunto aunque pensándolo bien no tanto porque la red es la red, o sea la universalización de lo local. Pero, en fin, yendo al asunto, somos defensores de que cada cual haga lo que quiera con su cuerpo y con el
del otro si ambos/as consienten.
Pero es deplorable hasta el grado de gilipollez y ñoñez a la que es capaz de llegar un gobierno y sus instiuciones satélites que sirven para colocar a la prima,  a cuenta del contribuyente. Y además se equivocan: tu placer no está en tus manos, está (el mío) en tus manos y el tuyo en las mías. Sacralizar institucionalmente las pajas a estas alturas, cuando eso es más antiguo, que los Hermanos Calatrava es un bobo despropósito. La «masturba» está muy bien pero ¿hay algo más triste que el sexo en solitario?

Un vampiro del pueblo (4)

0

Un vampiro del pueblo (4)¿Dónde lo dejamos? Ah, sí. El doctor Perhaps. El caso es que después de su inquietante conversación, a los pocos días me encontraba yo en un departamento de tren rumbo a Santander. Allí me embarqué rumbo a Portsmouth y después otro tren hasta Londres. Fue un viaje emocionante, sobre todo para mi que los únicos desplazamientos de interés que había realizado hasta entonces, eran el del pueblo a Madrid, al Valle del Jertes para contemplar los cerezos que se me antojaban gotas de sangre de la Naturaleza viva, una excursión al Río Mundo donde probé una sangre exquisita de un corzo recién capturado por unos cazadores que no sólo no se sorprendieron de mis gustos culinarios sino que lo celebraban con risotadas, y a Santiago de Compostela donde me confesé por última vez porque el cura no hacía más que tirarme del cordel de un crucifijo de madera que yo llevaba al cuello a medida que le relataba mis pecados de joven que en realidad se resumían en uno solo, y las ganas que yo tuve por primera vez en mi vida de lanzarme al cuello de una persona, tan blanco, tan viejo, tan venoso, el cuello del cura, quita, quita, yo no soy de ésos, ya lo sabéis, soy un vampiro respetuoso con las leyes de Dios y un servidor del pueblo herido.

De modo que el viaje se me antojó realmente placentero, sobre todo la travesía del pasadizo de mar que separa la costa cantábrica con la británica y la etapa de Porstmouth a Londres, entre colinas suaves y verdes y ruinas medievales perfectamente cuidadas algunas incluso en su abandono. Los ingleses tienen eso, no dan nada por perdido, todo lo venden, y lo que abandonan es como si se quedara detenido en ese instante de decrepitud y de uso. Lo ví aparecer cuando el humo de la máquina despejó y dibujó su presencia como si fuera un espectro, pero no,  no lo era, su traje de Gales, su sombrero y su bastón y su pajarita, todo muy británico, muy de profesor británico, muy de profesor británico de Oxford, donde impartía clases de arqueología y conferencias magistrales sobre el Imperio Antiguo de Egipto. No tendría más de cincuenta años y su piel era rojiza y sanguina debido más a las pintas que una piel atópica. Llegados a este punto se preguntarán si yo sabía inglés. Pues ni papa, pero el doctor Perhaps que había estado investigando en España la cultura tartesa aprendió la lengua de Cervantes con la misma facilidad con que un niño echa a andar apenas da los primeros pasos. Era jovial, maniático de la limpieza y muy desconfiado pero no tenía la menor sombra de petulante. Era un británico, elegante y al tiempo desaliñado con su mata de pelo que nunca se sabía si estaba despeinándose o si había dejado el peinado de improviso. ¿Señor Gomeras Mazoteras?, dijo con corrección británica, como era de esperar. El mismo. ¿El señor Perhaps, supongo? ¿De qué me suena a mi esto?, bueno, sigamos. Paul Perhaps, pero venga, salgamos de la estación, tengo un coche ahí fuera esperando. Iremos a mi estudio y entraremos en detalles. El doctor Perhaps miró el interior de mi gabardina y movió la cabeza entre risitas. El agua bendita, ya sabe. Sí ya sé, ya sé. ¿Ya ha tomado su…? Por supuesto, me he bebido medio pollo. En verdad es usted sorprendente, amigo Gomeras. Llámeme Antonio, ¿no le parece lo más adecuado? De acuerdo, pero no olvide que yo soy británico y le llevo unos cuantos años, así que ya sabe, ya sabe… Ya sé, señor Perhaps, usted manda. Entendido.Venga, vámonos…

¿Me permiten que me levante un momento? Me acerco a la biblioteca y regreso en un instante. Aquí está: “Verdades y mentiras de los vampiros nobles e introducción a los vampiros proletarios de la Alemania de entreguerras”. Su mejor obra, aquí hay una foto de él. Ah, Perhaps, ahora puedo tutearlo porque él está esperándonos en el mundo de los buenos y uno ya tiene su edad…

¿Por qué y para qué me llamó el doctor Perhaps? Les resumo. Había llegado hasta él a través de un conocido que se dejó en Cádiz cuando investigaba a los tartesos una entrevista que me hicieron cuando tras un accidente de tren me llamaron para ir de herida en herida como una sanguijuela entre los escombros humanos. ¡Qué hartazón de sangre! Casi reviento, pero mereció la pena. Lo mío eran los heridos livianos pero que sanaban como por ensalmo, y ese trabajo que se le arrorraba a la intendencia sanitaria. Le pareció curioso. Fue la primera vez que ví mi denominación de origen impresa en titulares: Un vampiro del pueblo. Pero el doctor Perhaps se limitó a archivar el recorte de periódico hasta que empezaron a aparecer aquellas extrañas muertes de jovencitas en los alrededores de Oxford y poco después en el mismo Londres, como no puede ser de otra manera. En caso contrario, ¿de qué relato de misterio y vampiros estaríamos hablando?  Haciendo sus indagaciones descubrió que se trataba de un vampiro horripilante de cuatro colmillos que eran las marcas que dejaba en el cuello cerúleo de las muchachas. Mirando en sus libros, en sus notas, en sus investigaciones, llegó al sorprendente hallazgo de que se trataba del Conde Cópula, sobrino del Conde Drácula, aborrecido por los de su especie por su deformidad colmillar. Era mucho más peligroso, irascible y terrible que el conde de todos los vampiros, y al mismo tiempo educado, sutil, culto y bisexual, siempre se dejaba ver por las tabernas y clubes ribereños del Támesis y de cuando en cuando, una victima para el coleto. No siempre que alternaba había fiambre, era muy inteligente y se movía como pez en el agua en esos ambientes hampones. Cuando coincidía con un tal Dorian Grey había orgía para rato. Cerraban el local y se quedaban los dos mano a mano tirándose a cuanto se moviera, fuera hombre, mujer , gárgola o gorgona. Pa dentro..Sólo había un método para neutralizarlo, ya que era invencible y los crucifijos, el ajo, los espejos y la luz del día le daban más risa que un chiste de Chiquito de la Calzada. ¿Este personaje es real? ¿Cómo que me ha venido a la boca? Bueno, bueno… Concluyamos por hoy: sólo un vampiro blanco, proleta, católico, anarquista, decía el doctor Perhaps podía enfrentar a un vampiro más negro que el sobaco de un grillo, cuatralbo de colmillo, aristócrata y ¡¡¡musulmán!!!!

Pero ya me canso, amigos, lo entendéis, lo sé. Tened paciencia, que ya seguiré con el relato pronto, muy pronto…

La galerna

0

La galernaHabrá que tirar para adelante, aguente o no aguante

El muro de qué vergüenza

0
La gran fiesta por el 20 aniversario de la caída del muro de la vergüenza, ¿a qué muro y a qué vergüenza se refieren hoy todos los medios de comunicación, hasta aburrir?
Acaso es ¿al existente en Ceuta para aislar y proteger a España y Europa de la pobreza y la hambruna de África? Se refieren al que levantaron los israelitas para no dejar pasar a los palestinos a sus territorios y dejarles morir de hambre, frío y enfermedad?

O quizá sea más vergonzoso, ¿el que separa del bienestar de EEUU a los mejicanos cuando intentan salvarse de la pobreza y la corrupción que les cuesta la vida? Cuantas victimas de estos muros del siglo XXI podemos contar. 

Pero la simple diferencia es que estos nuevos muros divisorios no interesa que caigan pues se vería la miseria, las guerras, el hambre, la muerte, que siempre “afea” la cara hipócrita del solvente mundo desarrollado y unificado alrededor del interés económico.
Se ha celebrado forma indecente, considerando la situación económica que hay en el mundo, incluida Alemania; cuantos millones de euros se han gastado?, dinero que podría haber salvado alguna empresa de su cierre, las ayudas a los desempleados sin prestación… Pero lo que interesa en este mundo apalancado en sus mentiras y sus miserias es aparentar una situación de paz y bienestar  irreal.

Y aquí tenemos las TV publicas españolas, la prensa en general bombardeándonos con la grandiosa celebración con lideres de todo el mundo –de los países que mantienen sus muros también- pero también se han ocupado de que no se haya visto las imágenes de las manifestaciones realizadas por personas contrarias a esta conmemoración, fuertemente reprimidas por la policía que “protegía” a los mandatarios. Esta es la libertad que conseguimos tras la caída de ese muro.

Un cura con dos cojones y un ex alcalde denunciado por el Tribunal de Cuentas

La rebelión de los gorrionesEs inevitable establecer comparaciones con nuestra hermanastra del sur. Ésa que tanto “te quiere”,  con la que compartimos las peores sombras y la que es capaz de maravillarnos con luces refulgentes. Fijémonos en nuestros respectivos defensores del pueblo, los “ombudmanes” de Andalucía y Castilla-La Mancha.

Humo y retos en Las Tablas de Daimiel

0
Por fortuna las cosas en Castilla-La Mancha y España han cambiado mucho desde el tiempo del primer incendio de la turbas de las Tablas de Daimiel que tenemos en nuestro recuerdo. Hemos cambiado en conocimientos, en capacidad administrativa y de gestión y en peso político. El incendio de las turbas lo veíamos venir. Antes del verano pasado realizamos un encuentro científico en el que  los más de 15 grupos de investigación del CSIC, del Instituto Geológico y Minero y de la Universidad de Castilla-La Mancha, pusieron en común todo cuanto hemos logrado aprender del funcionamiento de las Tablas y de sus necesidades. Lo más nuevo de todo en estos años son, como no se les escapa a los lectores, los grupos de investigación de la UCLM. Para todos resultaba evidente que tras tres años de sequía el riesgo de autocombustión de las turbas era elevado. Pero además de más conocimientos teníamos un plan, que es lo que nos da capacidad de gestión y peso político como problema que es la Plan del Alto Guadiana. 
Lo verdaderamente importante del PEAG es que garantiza el suministro de agua potable, tanta como necesitamos los 600.000 habitantes de la llanura manchega y no debemos olvidar en absoluto que el origen de la tubería manchega esta precisamente en evitar que, como 1995, nos encontremos a punto de parar las fabricas de Puertollano y todas las demás por falta de agua en aquella sequía. La tubería ahorrará al acuífero tanta agua como la que  usamos durante todo el año, que es una barbaridad, y que vendrá ahora de la cabecera del Tajo. Además de ahorrar ese agua, la llevaremos después al acuífero debidamente depurada, con todo el sistema  al efecto que financia el PEAG. A todo lo anterior hay que añadir la compra de derechos de agua, y sobre todo de tierras que tienen tales derechos, para proceder a su reforestación, tarea de plantación y mantenimiento que debe estar organizada como una gran industria de la Región, que requiere un número relevante de empleos, para que cree una masa verde que llame a la lluvia y contribuya a la reducción del efecto invernadero. También hemos de usar esos recursos que se adquieren para regular los usos agrícolas del agua, haciendo justicia a quien no la tiene  y reduciendo los cultivos que resultan grandes consumidores del líquido elemento.  

La música y la letra del PEAG nos permitirán en menos de una generación revertir el estado de crisis ecológica a la que esta generación y las dos anteriores hemos sometido a la mancha húmeda del acuífero 23.

El proceso de autocombustión de las turbas nos ha puesto en un estado de excepción y resulta imprescindible un trasvase que las inunde plenamente. Lo nuevo en el trasvase es la idea de utilizar la tubería manchega, que nos va a permitir hacer llegar al centro de las Tablas el 95% del agua que se trasvase en vez del 0’5 que llegó en el último que se hizo. Trasvases harán falta siempre hasta que se venza ese ciclo de uso del agua y de sequías a que he hecho referencia, porque sin tales trasvases  no quedarían Tablas para cuando las aguas se recuperen y, por otra parte, en periodo de sequía extrema como ésta siempre habrá peligro de ignición y habrá que abordar esta cuestión, aprovechando el sistema de bombeo de pozos que ahora se pone en marcha, y encharcando preventivamente y humedeciendo lo que proceda. Por esta razón se debe proceder con urgencia a la restauración del cauce y del canal del río Gigüela, para que cuando lo que la tubería lleve sea agua potable pueda circular por el río y su caudal sin pérdidas relevantes el agua que se trasvase.  

En la reunión del Patronado de hoy lunes lo que he podido advertir en las intervenciones de José Jiménez, Director del Organismo Autónomo de Parques Nacionales  y en Eduardo Alvarado, Presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana es que van a hacer y poder hacer un esfuerzo extraordinario de diagnóstico y de gestión de infraestructuras para conseguir en cumplimiento del PEAG y del acuerdo del Consejo de Ministros del pasado viernes, llevar el agua a las Tablas, apagar los fuegos, y regenerar el tejido de flora y fauna del humedal.  

Cuando lleguemos a la primavera y la lámina de agua cubra las 1.000 hectáreas que tenemos en la memoria y la vida natural renazca como un milagro, estamos todos convocados allí, para disfrutar el espectáculo de la naturaleza y conjurarnos para que todos y cada uno de nosotros haga lo que le toca para que el estado de las Tablas y de la Mancha Húmeda tenga garantizada su futuro.

Las Tablas de noche

0
Las Tablas de nocheAlgunos paisajes adquieren en la noche un color especial

Viva el apagón

0
Ya queda poco para el apagón analógico. Pero no se levanten de su sitio los cerebricortos. No se trata de que luz y televisión se marchiten en analogía a la flor de un día, sino que la tele a rayas se retira ante su parienta más joven, la tele sin rayas. O sea más tele, más tele, y más tele. A riesgo de pecar de retrógrados, se nos antoja el experimento de una semana sin televisión. A lo mejor  recobramos las ganas y nos da por pensar. Pensar y TV  son analógicamente incompatibles.  

El muro

Según el censo realizado por el geógrafo Michel Foucher, publicado en La Presse de Montreal, en el mundo existen actualmente muros o barreras infranqueables entre países por un total de 7.500 kilómetros, aunque llegarán a alcanzar los 18.000 kilómetros cuando estén terminados.

El muro de Ceuta y Melilla

A mediados de los años 90 el Gobierno español levantó 8,2 kilómetros de alambrada en Ceuta y 12 en Melilla.

El muro de Estados Unidos y México

EE UU comenzó a construir en 1994 un muro metálico en un tercio de su frontera con México.

El muro de Río de Janeiro

El Gobierno regional de Río de Janeiro (sede de los Juegos Olímpicos de 2016) comenzó a levantar el pasado mes de marzo muros para cercar algunas favelas. Está previsto construir 11 kilómetros de muros.

El muro de Cisjordania

Construido por el Gobierno de Israel, se extiende en un 20% a lo largo de la Línea Verde internacional y en un 80% en territorio cisjordano palestino, donde llega a adentrarse hasta 24 kilómetros con el fin de incluir asentamientos israelíes. Cuando esté terminado, el 10% del territorio cisjordano quedará en el lado israelí y aislado del resto de Cisjordania.

El muro de Irlanda del Norte

En Belfast, Derry y otras localidades de Irlanda del Norte se han levantado que empezaron a construirse en 1970 y se las conoce con el eufemismo de «Líneas de Paz».

El muro de Corea del Norte y Corea del Sur

Una franja de 4 kilómetros de ancho y 250 de largo divide Corea del Norte y Corea del Sur desde el final de la guerra entre ambos países, en 1953. Es la zona desmilitarizada.

El muro de Arabia Saudí

El reino saudí está fortificando su frontera de 9.000 kilómetros con una de las barreras de seguridad más largas del mundo. Se trata de un proyecto de alta tecnología. La barrera será física en algunas zonas y virtual (satélites, radares, infrarrojos), en otras.

El muro del Sáhara Occidental

El Gobierno de Rabat empezó a construir en 1980 una barrera en el Sáhara Occidental (antiguo territorio español ocupado por Marruecos) cuya longitud alcanza ya los 2.720 kilómetros, y que está formada por muros de piedra y arena de hasta 2,5 metros de alto, alambradas, campos de minas y zanjas.

El muro de Bagdad

El ejército estadounidense comenzó a construir en 2007 una barrera de 5 kilómetros de largo y 3,6 metros de alto en la capital iraquí, rodeando el distrito de Adhamiya.

El muro de Chipre

Una Línea Verde gestionada por la ONU divide Nicosia, la capital de Chipre, en dos partes. La alambrada tiene 180 kilómetros.

El muro de Bostwana y Zimbabue

En 2003 el gobierno de Bostwana levantó en la frontera de este país con Zimbabue una cerca de alambre de púas de 2,5 metros de altua y 500 kilómetros de largo.

El muro de India y Pakistán

Los dos países (ambos con armas nucleares) están separados por muros y alambradas en aproximadamente la mitad de su frontera común (2.900 kilómetros).

El muro de Cachemira

Medio millar de kilómetros de alambrada se extienden a lo largo de la disputada Línea de Control en la zona de Cachemira controlada por India.

El muro de India y Bangladesh

India está construyendo a lo largo de 4.000 kilómetros de su frontera con Bangladesh una verja de seguridad.

El muro de Irán y Pakistán

En su frontera con Pakistán, Irán está levantando un muro de cemento de casi un metro de grosor y más de 3 metros de altura.

El muro de Irak y Kuwait

La barrera tiene 190 kilómetros y fue construida al término de la primera guerra del Golfo por orden del Consejo de Seguridad de la ONU. Se trata de una cerca electrificada, con alambre de púas , muros de arena y zanjas.

El muro de Uzbekistán

Uzbekistán ha optado por defender su territorio a base de vallas. En el norte, una gran verja de alambre de espino le separa de Kisrguistán. En el sur, un alambre electrificado (380 voltios) y campos de minas cubren parte de la frontera con Afganistán.

El muro de Tailandia y Malasia

En los años 70 ambos gobiernos acordaron construir muros de cemento coronados de alambre a lo largo de parte de su frontera común. Desde 2007 Tailandia construye un muro de 75 kilómetros.

El muro de Brunei

Brunei está construyendo una verja de seguridad a lo largo de sus 20 kilómetros de frontera con la región malaya de Limbang.

El muro de Egipto y Gaza

La separación en el paso de Rafah, entre la Gaza palestina y Egipto fue construida por los gobiernos egipcio e israelí tras el tratado de paz que ambos países firmaron en 1979.

Berlín celebra hoy el vigésimo aniversario de la caída del muro con una gran “Fiesta de la Libertad”.

Un vampiro del pueblo 3

0
Un vampiro del puebloFuera porque me venia al pelo -yo era vampiro, un vampiro bueno, un vampiro del pueblo, pero un vampiro, al fin y al cabo- o porque simplemente me gustaba, me licencié en Historia, y me especialicé en la Historia Medieval. A mi madre no le resultó extraño, ni al cura párroco, ni al médico del dispensario, ni a mi maestro, ni a mis compañeros de colegio. Yo solía pasarme las horas enteras observando la iglesia del pueblo que no tenia nada de particular y siempre andaba entre las ruinas de los alrededores merodeando como un proscrito, sin importarme que tales ruinas no fueran sino terrones de pared que habían construido los moros o esqueletos de torreón que habían levantado los cristianos.
Algunas noches me anochecía entre aquellos pecios arquitectónicos y me sentía muy bien. Me sentaba entre la ruinas y me encantaba escuchar el sonido de la lechuza, el rebullirse de las palomas dormidas y el revoloteo quebrado de los murciélagos. Pero sobre todo me deleitaba imaginarme aquellas construcciones carcomidas y abandonadas en todo su esplendor con gente variopinta ir y  venir de un lado a otro, del pueblo al campo, del campo a la batalla… Apenas entornaba los ojos y ya estaba oyendo el pifiar de los caballos, el sonido del hierro golpeando las corazas, los ayes de las heridas y los delirantes gritos de la victoria. Fue una época oscura, cruel, sanguinaria aquella… ¡No me iba a atraer a mi la Historia Medieval! Estudié con ahínco con una beca que me confirmaba como chico válido pero pobre que me facilitó el salto a la Universidad donde alterné mis estudios con un trabajo de sanguijuela sanador en un hospital para desafortunados que regentaban unas monjas por recomendación del cura. ¡Como que un chupasangres en el hospital de las hermanas. El mismo diablo en la casa del señor, por Dios, don Zacarías, que cosas se le ocurren. No, no es lo que usted piensa, señor Obispo, es un chico muy bueno, tiene esa rara necesidad de beber sangre, si, pero le puedo asegurar que es incapaz de hacer daño a nadie. Además es un cristiano, guardador de los mandamientos y frecuenta la iglesia. Un poco rebelde, levantisco, con ideas sociales muy precoces para su edad, pero un muchacho de Dios, señor Obispo. Herida que succiona, herida que sana con una rapidez increíble. De colmillos, nada, verdad. Una dentadura normal como corresponde a un chico de 18 años. Y por la noche. Durmiendo como un lirón como un monje de clausura. . Lo convenció y aunque al principio el obispo se solía pasar por el hospital de las hermanas simulando una visita de cortesía pero que en realidad eran para inspeccionar por sí mismo mis trabajos de vampiro del pueblo, finalmente quedó completamente persuadido de la bondad de mis intenciones y de mi rarísima necesidad alimenticia. Los caminos del señor son inexcrutables.Yo nunca cobré dinero por mis servicios, con mis buches de sangre estaba pagado y el donante, sanado. Una cosa por la otra, pura anarquía había en aquel trueque tan natural. Yo era todo un vampiro del pueblo.

Antes de proseguir les contaré cómo fue que logré continuar con mi dieta diaria de sangre, fresca a ser posible, preferible siempre  a la sangre frita o a la morcilla, si como ya saben, era alérgico a la sangre. Fue todo un hallazgo. Me encontraba en una bifurcación con dos direcciones igualmente nefastas: si bebía sangre me ponía a morir por los ataques de la alergia; si no bebía, me ponía a morir de fiebres horribles. Opté por la primera dirección. Pagaba un precio, pero si había que palmar que mejor que hacerlo coherentemente. Pero un día entre a la Iglesia con la piel y la cara llena de abones como avellanas, rojo como un tomate y una comezón que no me dejaba vivir. Y entonces  ocurrió algo maravilloso. Al meter la mano en la pila del agua bendita note un frío glacial que me recorrió todas las venas, desde el capilar más enano a la tubería aórtica,  y al momento un espasmo de vigor, una sacudida de plenitud, acabo en un santiamén con los picores. Los abones y el color rojizo aun estaban allí pero por minutos notaba como la cabalgada de la salud trotaba por mi cuerpo purificándolo todo a su paso. Dos horas después estaba sano como una pera. Puesto al corriente el cura y después de darle tantas vueltas a la cabeza como a la bancada de la iglesia, se le ocurrió una idea. Si entraba en contacto con el agua bendita antes de cada ingesta de sangre a lo mejor no me pasaba nada, desaparecería la alergia y volvería a ser el saludable vampiro del pueblo que era antes. Funcionó. Pero eso acarreó otro problema, que en realidad no tuvo difícil solución. Mi madre acopiada todo el agua que podía en la casa, el agua la bendecía el cura  y yo llevaba siempre mi cantimplora a la cintura. A cada buche de agua bendita como aperitivo previo a la pinta de sangre me ponía morcón como un búfalo. ¿A quién me recuerda a mi este proceder que me resulta familiar?. Bien, no nos perdamos en cuestiones menores que nos distraigan del asunto principal. A partir de entonces, la cantimplora con agua bendita se convirtió en una parte más de mi cuerpo como mis manos o mis orejas. Pasó el tiempo. Del hospital de las hermanas, pasé a una clínica privada y luego a un gran hospital de la ciudad, mientras avanzaba en mis estudios y ayudaba a cualquier ciudadano herido en mi camino, pidiéndole por favor que me dejara chuparle la sangre a cambio de una rápida curación. Usted es el vampiro del pueblo. Efectivamente, no sabía que fuera tan popular. Chupe, chupe. Con mucho gusto. Gracias. No las merece soy yo el que se las da a usted por su generosidad. Y eso le viene de madre o de padre. Ni de la una ni del otro, señor. Dios lo quiere. Que querencias más raras. Nada hay raro en los designios de Dios. Para ser un vampiro, un estudiante de Historia Medieval, que leía a Bakunin, entre raciones  de plasma y oraciones pías, no tenia mala oratoria, no.

Mi madre murió el mismo año que me licencié. Así que arreglé los papeles del enterramiento, puse en venta la casa del pueblo y me vine a Madrid para no regresar jamás. Se preguntarán por Marijuana. Se casó con un marabalista de la política que llego a ser jefe del partido en la provincia y preso número 234 en la Carcel de Palomeras cuando se le descubrió un melón de corruptela tan descomunal  que cualquier vampiro a su lado parecería un indefenso murcielaguito. Todo discurría dentro de lo normal, porque esa increíble anormalidad mía se tornó en anormalidad cotidiana, asumida, domestica, o sea normalidad. Yo ya había acabado la carrera  y daba clases en un Instituto de Parla. Ni que decir tiene que en casa, sangre y agua bendita no faltaban nunca. Ya les digo, anormalidad normalizada. Yo era un vampiro del pueblo, famoso y popular y no tenia problemas con el abastecimiento. De lunes a viernes, sangre animal; los sábados, sangre humana y los domingos, sangre humana, sí, pero O negativo. Oh, placer de vampiros.

Hasta que una noche recibí una llamada de teléfono, una conferencia de Londres. Era del doctor Perhaps. Por qué me llamó y para qué se lo contaré mañana. Oh, se ha hecho tardísimo. Favor  no se molesten que pronto me estoy.yendo, no quiero perturbales más por esta vez. Perdonen a este viejo vampiro del pueblo charlatán, perdonen.. De pronto me han asaltado unas terribles ganas de cantar .. Buenas noches, mañana les cuento: la llamada del doctor Perhaps que me llevó a conocer a su ayudante Walpole y a los tres al Conde Copula, y todo lo que sigue. Ahora, adiós, adiós, descansen…  

Anchura cósmica

0

Anchura cósmicaAlgunos políticos parecen vivir en una nebulosa

Ciudad del Deporte y la Escoba

0
La ciudad de Puertollano está de enhorabuena porque ha sido galardonada con el título de Ciudad Europea del Deporte 2011. Una buena noticia, porque no son precisamente de infraestructuras deportivas de lo que carece la /ciudad minera /pese al contratiempo de la construcción del nuevo estadio de fútbol. Como ciudarrealeños nos congratulamos por tal distinción que suponemos servirá para que los actuales regidores de la ciudad se afanen en serio para darle un japoteo de arriba abajo de modo que reluzca como merece para estar a la altura de ser la referencia del deporte europeo dentro de dos años. Tiempo tienen.
De modo que cuanto se pongan mejor: Ni un chicle en las aceras, ninguna acera con baldosas rotas y falsas, el firme de las calles como una patena, el Paseo de San Gregorio como si fuera un parque suizo, solares cortados a navaja, contenedores lustrosos. En fin mucha agua a presión y el personal necesario para enjabonar Puertollano agasajado con tal honor. Y, claro una buena e inteligente campaña de mentalización: mens sana in populo limpio. Por ejemplo. Igual pueden recurrir al Plan E (II)

Sólo falta saber si el PSOE firmará el Pacto por el Agua para salvar Las Tablas

0
Desde que en 1973 Las Tablas fueran declaradas Parque Nacional, su situación no ha hecho más que empeorar ante la impasibilidad de las autoridades y de los ciudadanos en general. El agotamiento del Acuífero 23 podría ser irreversible y eso sería el fin de nuestros ríos y humedales y, también, de nuestro futuro. 
Los últimos acontecimientos, en especial el incendio que desde este verano viene sufriendo el Parque, no es sino un episodio más de este largo  proceso de degradación que tiene repercusiones que van mucho más allá de la pérdida de una figura de protección o de una situación ambiental privilegiada. Pensamos que estamos ante un grave problema social que tiene como telón de fondo la mala gestión del agua y un modelo de crecimiento económico erróneo.

Por eso, ante los últimos anuncios de trasvases no podemos perder la perspectiva global de la situación y no debemos dejarnos llevar por análisis cortoplacistas. Una política sistemática de trasvases, como alternativa fundamental en la recuperación del Parque y las masas de agua, agravará a medio y largo plazo nuestra situación, nos hará cada vez más dependientes de recursos externos y no solucionará de raíz el problema.

Para llegar a soluciones reales, de largo alcance y sostenibles, es necesario un análisis pormenorizado, objetivo y aportando soluciones viables desde el punto de vista ambiental y social. Este análisis, debe tener en cuenta el contexto del que forman parte Las Tablas: el Alto Guadiana y la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda.

Desde nuestro punto de vista, los partidos políticos a nivel autonómico y estatal han promovido un modelo de desarrollo agresivo, un concepto equivocado en la gestión y preservación del medio natural y, cuando han surgido los problemas, han carecido del coraje de adoptar medidas realmente eficaces.  

En cuanto a las organizaciones profesionales agrarios y los grupos ecologistas, las primeras, en general, han primado a menudo la defensa de sus intereses, apostando por un modelo agrario ambientalmente insostenible potenciado desde los propios grupos políticos. Los segundos, por su parte, pensamos que no han sabido o no han podido conectar con la sociedad a la hora de alertar de la gravedad del problema y de buscar soluciones ambientales y sociales al mismo.

Asimismo, creemos que la ciudadanía de nuestro entorno peca de pasividad e indiferencia, sin querer tomar parte activa en la búsqueda de soluciones. No podemos permitirnos el lujo de una ciudadanía que se desentiende de sus recursos naturales y culturales, que son la base de su economía.

Hacemos esta reflexión para conseguir una aproximación a la realidad presente  y, partiendo desde ese análisis, promover un gran pacto ciudadano y político que nos permita revertir esta situación bajo la perspectiva de un nuevo modelo de gestión del agua y los recursos, un modelo económico alternativo que sea, en la práctica diaria, sostenible. En ese sentido es también imprescindible contar de manera urgente con una estrategia para empezar a abordar las repercusiones que el cambio climático tendrá  en la disponibilidad de agua y sus incidencias en otras áreas de la vida en la región.

Creemos que es el momento trabajar todos y todas de forma cooperativa, sin olvidar cómo y por qué se ha llegado a esta situación. Hacemos un llamamiento para un gran Pacto Regional Político y Social por el Agua, que ayude a que el Plan Especial del Alto Guadiana consiga los objetivos de recuperación y preservación de las masas de agua superficiales y subterráneas, que se cumpla la Directiva Marco del Agua y que conservemos la catalogación de Reserva de la Biosfera para la Mancha Húmeda. 

En esa línea de trabajo compartido, Movimiento por Las Tablas y el Río Guadiana propuso en Junio del 2008 la puesta en marcha de un Pacto Local por el Agua a nivel municipal en un marco de consenso y trabajo conjunto con los partidos políticos presentes en el Ayuntamiento de Daimiel. El pasado Septiembre, tras un año de encuentros, tuvo lugar la última reunión con PSOE, PP e IU, lográndose un documento consensuado, cuya firma se realizará el próximo día 5 de noviembre, habiéndose ya comprometido PP e IU y estando a la espera del PSOE.

Queremos insistir que fue en el mes de septiembre cuando se cerraron los últimos flecos, alcanzándose el acuerdo de proceder a su firma en octubre, una vez comunicado a las respectivas Asambleas. En ese sentido, no podríamos entender que el PSOE, representado en la figura del Alcalde, y quien a lo largo del proceso ha realizado interesantes aportaciones, no firmara un documento que también es obra suya y para el que ya dio el visto bueno.

Para finalizar queremos hacer hincapié en que es realmente indispensable la voluntad política y social de abordar la problemática que venimos sufriendo por el expolio y abuso del Acuífero 23 debido a un modelo agroeconómico que ya nadie reconoce como aceptable.

PERDURA LO QUE UN PUEBLO DEFIENDE.

CCM: la prostituta que aspira a recoger chatarra

0
Después de tantos atinos, desatinos, acertijos, adivinanzas y rumores varios que se desataron tras la hecatombe, Caja Castilla-La Mancha ya tiene una entidad que la absorba: Cajastur

Sí, han leído bien. Cajastur es la entidad que absorbe a CCM. Ni fusión, ni unión, ni conjunción. Incluso integración es demasiado benevolente. CCM fue intervenida y ahora será absorbida.

Servidor estaba deseando ver la reacción de José María Barreda, presidente de Castilla-La Mancha, ante esta hecho, y esta reacción llegó anoche sin apenas retraso. Cuando el Banco de España intervino Caja Castilla-La Mancha, Barreda ya le echó morro alabando «las garantías que el Banco de España ofrece a CCM». La verdad es que Barreda tenía difícil superar la cara dura de entonces, y ayer, efectivamente, no la superó. No obstante, no tuvo problemas en darle la bendición a la aborsción; eso sí, porque «se trata de un muy buen proyecto que cumple con las necesidades y los requisitos planteados desde la Comunidad Autónoma». Vamos, que, dadas las circunstancias, parece que Castilla-La Mancha incluso puede exigir y plantear condiciones.

Esta forma de afrontar las cosas no sólo la tiene José María Barreda, de quien sería más o menos esperable, sino también sus principales voceros. La semana pasada, una televisión regional acogía un debate sobre CCM al que acudían los directores de algunos medios de comunicación de Castilla-La Mancha. A todos se los veía desafiantes, desconfiados y plantando condiciones. «Habrá que ver qué garantías ofrece la caja que quiera unirse a CCM», decía uno. Otro de los contertulios iba más allá y decía que la caja que viniese «tendría que aceptar las condiciones impuestas; ya que CCM tendrá que seguir siendo el hermano mayor». Servidor se quedó atónito ante esta sarta de… declaraciones.

Total, que, a juzgar por lo que dice Barreda y lo que dicen según qué medios de comunicación, aquí lo que pasa es que CCM es la mejor caja de ahorros de la historia de la humanidad, la más rentable, la más solvente y la que más cuberterías regala, de modo que medio mundo se pelea por entrar a hacer negocios con ella. Pero que no se hagan ilusiones, oigan, que aquí sólo aceptaremos una caja más o menos medianita que acepte que nosotros somos los que mandamos y los que establecemos las normas.

Si de verdad fuese CCM quien estableciese las normas, lo cierto es que nos habríamos juntado con una caja -como mucho- de zapatos, ya que es verdaderamente difícil encontrar una caja de ahorros que esté peor que la nuestra (digo la nuestra porque yo mis 23 euros los tengo debajo del colchón). Parece que los que tienen que afrontar que CCM es una caja saqueada, desvalida y desamparada son los menos interesados en afrontarlo. Parece que da igual que fuésemos la primera caja de ahorros intervenida en muchísimos años, parece que da igual que tengamos unas deudas históricas, parece que da igual que hayamos hecho unos préstamos millonarios que no vamos a recuperar y parece que da igual que seamos una caja en la que hay más corruptos que bolígrafos. Aquí todo va estupendo, y si alguien se viene con nosotros es porque está ansioso de formar parte de nuestra excelsa prosperidad.

Si bien es cierto que Cajastur quizá no sea la mejor caja de ahorros del mundo y sea un hermano menor dentro de las cajas de ahorros más o menos solventes de España, no creo que CCM esté en condiciones de negociar nada, ya que sólo puede aspirar a ser el hermano pequeño del menor de los hermanos. Durante todo este tiempo se ha puesto un montón de epítetos a la relación que CCM tendría con la caja que la absorbiese: novia, compañero de cama… Parece que a casi nadie le apetece reconocer que CCM es una puta a la que nadie se quiere tirar ni por 10 euros.

Suerte tendremos si nuestro nuevo chulo consigue sacarnos del puticlub y buscarnos trabajo recogiendo chatarra.

P.D.: Por cierto, conviene no olvidar que en la operación con Cajastur no entran los negocios inmobiliarios ni de infraestructuras de CCM. Vamos, que ni se van a comer las acciones de CCM en el Aeropuerto de Ciudad Real ni van a afrontar los millonarios préstamos perdidos que se hizo principalmente a tres constructores de Castilla-La Mancha. Ésa es una cuenta pendiente que tendrá que seguir solucionándola CCM. Ella solita.

Puertollano: opinión de IU sobre el último Pleno municipal

0
Eran las cuatro de la tarde y un sol espléndido acompañaba a los concejales que subían por la calle Aduana hasta el Ayuntamiento. Algunos reflexionaban sobre el calor sofocante de un otoño luminoso, prueba quizá de una realidad  que  debería aterrarnos: el cambio climático, producto de  una incesante y desordenada actividad humana y cuyas consecuencias  está llegando a cada uno de los rincones de la tierra, también a Puertollano.
No era la hora habitual, pero un acontecimiento deportivo, calificado de histórico por algunos exagerados, ocupaba la agenda de la mayoría de los concejales. A la cita nadie debería faltar y,  por supuesto, allí estarían mirando, saludando, aplaudiendo, animando… a la U.D. Puertollano en su gesta copera. Hay acontecimientos que un político no puede perderse y éste era uno de ellos.

A las cuatro y media de la tarde daba comienzo la sesión plenaria, larga y aburrida en algunos momentos, que se desarrolló en un ambiente ausente de crispación y que algún periodista avispado atribuye a un extraño y oculto suceso que tendría como protagonistas al Alcalde y al portavoz del Grupo Municipal de IU. Más bien creemos que el histórico partido de fútbol que después muchos compartirían obró efectos sedantes sobre el colectivo. También la hora, más idónea para la siesta que para la discusión, debió ejercer una influencia positiva sobre este ambiente  correcto en las formas que presidió la sesión.

La persistencia de la crisis económica fundamentó la  propuesta de modificación de las ordenanzas fiscales  que analizó y aprobó el Pleno de la Corporación. Impuestos congelados y subida moderada (1,4%) de algunas tasas municipales. Los concejales de IU presentaron una sola enmienda: eximir del I.B.I. aquellos parados  que no perciban subsidios ni prestaciones. Fue aprobada por unanimidad, demostrándose sensibilidad con  aquellos que peor lo están pasando con la  crisis.

El Alcalde prometió públicamente austeridad, una de las virtudes  que debería acompañar  siempre  a los representantes políticos en época de crisis o de bonanza, pero es incapaz de cumplir lo prometido. Presentó al Pleno una propuesta de modificación presupuestaria, con importantes incrementos  en partidas  que recogen gastos absolutamente prescindibles: festejos, propaganda, publicidad, vigilancia privada…., y en otras absolutamente opacas, que escapan al control del Pleno: “Fuente Agria” y “Virtus”. Todo ello a cuenta del canon de la empresa mixta del agua, que como profetizó el Grupo Municipal de IU ha servido para tapar los innumerables agujeros que tiene el Ayuntamiento. Después de tantos años “tirando con pólvora del rey” son incapaces  de practicar la austeridad, ni en estos tiempos  difíciles y complicados.

¡Por fin! El Alcalde  se ha desprendido de la empresa  constructora PROINSA-TECONSA,  que tantas  molestias políticas le había ocasionado últimamente cuando se descubrió su participación en la trama “Gurtell”. Al interés político por arrancar de cuajo los carteles  de TECONSA, se unía el reiterado incumplimiento del convenio urbanístico para financiar las obras del nuevo campo de fútbol por parte de la empresa. Los concejales de IU habían presentado una moción para solicitar esta decisión: la resolución del convenio por incumplimiento reiterado del mismo. El Alcalde se adelantó y presentó al Pleno la propuesta de resolución que contó con el apoyo de los concejales de IU. Ahora queda defender y mantener lo acordado frente a  otros ámbitos y perjudicados. Algún concejal miraba nervioso el reloj cuando abandonaba el salón de plenos… ¡quedaba tan poco  para que se iniciara el acontecimiento histórico, que nunca podría perderse!

Incongruencia fotónica en el Ayuntamiento de Ciudad Real

Medio millón de bombillas iluminan Ciudad Real en NavidadSe acercan las fiestas del Almax y la ilusión y ya conocemos que el presupuesto aprobado para la iluminación navideña de Ciudad Real asciende a 75.000 euros, un 25 % más que en 2008, cuando el Consistorio destinó 60.000 euros a tal fin. Independientemente de si este año el Ayuntamiento sufragará íntegramente dicho gasto, o hará partícipes a los comerciantes, no tiene sentido que en plena crisis se incremente el presupuesto de algo tan poco necesario.
Si bien es cierto que en los últimos años se había “congelado” en 60.000 euros el montante destinado a la iluminación navideña, en 2005 al Ayuntamiento de Ciudad Real le bastó con el desembolso de 36.000 euros para alumbrar la capital. Es decir, en cuatro años y con la economía hecha unos zorros, habremos más que doblado la cuantía de ese gasto.

Este derroche luminiscente contrasta con la tendencia general en otros ayuntamientos, más conscientes de la adversa situación que atraviesan ciudadanos, empresas y administraciones. Sólo hace falta echar un vistazo a la prensa de días a atrás para comprobarlo: Mérida, por ejemplo, reducirá su presupuesto un 45% respecto al año pasado. La capital extremeña destinará a alumbrado navideño menos del 27% de lo que gastaba en 2006. Madrid redujo el número de bombillas en 2008 en un 23,60%, la potencia de la iluminación navideña en un 55% y la factura de la luz a más de la mitad. Una filosofía que piensa mantenerse este año. Otro ayuntamiento, como el de Haro (La Rioja), se planta en 30.000 euros cuando años atrás superaba los 50.000 euros. Por último, ciudades como Valencia o Burgos presumen del ahorro energético y económico que supondrá para las arcas municipales la utilización de bombillas de bajo consumo. A este respecto, hay que señalar que el medio millón de bombillas que se instalaron en Ciudad Real en el año 2006 ya eran de bajo consumo.

Menos impuestos y ojo, menos gastos superfluos también

Recientemente, tras la subida de impuestos anunciada por el presidente Rodríguez Zapatero, el PP provincial instó a sus ayuntamientos a congelar tasas e impuestos municipales. La consigna se adoptó y anunció a bombo y platillo en los consistorios populares. Una estrategia con origen propagandístico pero que, sin duda, agradecemos los castigados contribuyentes.

Sin embargo, la inconsistencia de las palabras se pone de relieve con los hechos. Además de aligerar la pesada carga fiscal que recae sobre los ciudadanos, es inexcusable el recorte hasta el último céntimo de todo gasto innecesario y urgente destinar esos recursos a paliar la crítica situación que padecen muchos de nuestros paisanos. Todo lo demás son cantos de sirena que, tarde o temprano, nos harán embarrancar. Los datos, como ya sabemos, son escalofriantes: 18,81% de paro (44.000 personas) en la provincia de Ciudad Real (24,31% en mujeres), 17 embargos de domicilios a la semana en la provincia en los seis primeros meses de 2009, una tasa de pobreza relativa del 28% en Castilla-La Mancha…

Gastar 75.000 euros en alumbrado navideño es un acto completamente irresponsable, por más que beneficie a los comerciantes (las ventas en una calle con iluminación navideña crecen un 20%). No es precisamente el consumismo exacerbado, ni el despilfarro energético lo que debe promover un ayuntamiento. En cuanto al supuesto “embellecimiento” a base de luz de algunas zonas privilegiadas de la ciudad, hasta el más caprichoso entendería que un plato de comida es más importante que un ciervo luminoso. Podemos conformarnos con adornos más sobrios y económicos.

Por una sociedad y una administración responsables, luces fuera.

Llenazo para cubrir a Cayo

0
Vino Cayo imperator a la provincia y la sede de IU se puso de prensa hasta la bandera roja. Increíble. Teniendo en cuenta que a las ruedas de prensa de IU habitualmente no iba casi nadie salvo dos o tres periodistas que amortiguábamos la desolacion, casi todos de medios publicos, resulta chocante ver al guevara de estos contornos quitándose la canalla de encima como si fueran moscas. Ha sido salir en telediario y en Tengo una pregunta para ti, compañero, y la sede de IU se quedo pequeña para acoger a tanto ausente reincidente que de repente ha descubierto a Cayo Lara como un personaje de primer orden. Ah, que es coordinador general de IU. Acabáramos.
Hasta la CMT del Telecandao se presentó en la calle de la Rosa para tomar unas imágenes de quien ayer mismo comparecía casi en soledad. Con tanta copiosa concurrencia cuando ayer lo tenían en el más absoluto olvido, los medios se han descubierto a sí mismos. No lo digo por los compañeros de a pie que al fin y al cabo van donde les mandan y pasan de largo de donde también les mandan. Pero por esas cosas de la vida… política, tanto Cayo Lara como Dolores de Cospedal, tan ninguneados en la provincia y en la tele regional se han plantado de sopetón en programas de muchísima audiencia o en el telediario de la sobremesa de la Uno, la biblia, dicen las encuestas, de los noticieros televisivos. Que paradójico. Hoy salen en la TV nacional, pública, privada o concertada, quienes no copan ni un plano en las teles provinciales y autonómica y en cambio quienes no salen de la tele provincial y autonómica sudan tinta para que los medios nacionales les tomen unos recursos.

Los medios privados, al fin y al cabo, pueden ir donde les dé la gana, ya sabemos la formación periodística de los dueños de la prensa inmobiliaria, pero los públicos están obligados a atender a cuanto tenga interés para el ciudadano, máxime cuando se trata de un partido político, el tercero en la clasificacion nacional con más de un millón de votos. Pues bien, ahora que van todos a cubrir en plan advenedizo al jefe de IU, este tiene una oportunidad de oro para marcar de cerca el tratamiento que los medios públicos hagan de su formación en las próximas campañas electorales. Por lo demás, un saludo al Cayo de provincias, que para mí tiene el mismo valor humano que el Cayo nacional, aunque obviamente no el mismo valor periodístico, y repito, aunque no me voy a poner cansino: nada contra los compañeros de a pie. Pero está muy feo y queda muy paleto darse de codazos por unas tomas y unas declaraciones de Cayo Lara imperator cuando ayer ni existía. En fin, que tanto el bueno de Cayo como la malisma de Cospedal pueden consumir en cualquier momento cinco minutos de tele nacional, que vienen a ser como una ración diaria en la televisión de la Junta.

La cuadratura del círculo

Todo pasa y todo queda. Carlos Otto, el periodista despedido impunemente por publicar un artículo de opinión en su blog personal, el tres veces demandado por injurias y calumnias, el vetado, el tocapelotas que incomoda tanto a peperos (por ejemplo) como a pseudo sociatas (por ejemplo), el destrapicheador que hace lo que puede y un poquito más para destrapichear (informar al ciudadano, se entiende) y, por lo tanto, buen destrapicheador es parece haberse librado de la posibilidad de tener que pagar 18.000 euracos.

Carlos Otto.Efectivamente, todo apunta a que la historia más triste jamás contada ha llegado a su fin. La historia de la libertad y el derecho a ejercer la ciudadanía (y la profesión, claro). Pero aún quedan muchos cabos sueltos: ¿cómo acabará ese chiste tan malo que ha resultado ser el Aeropuerto de Ciudad Real? ¿Qué nueva lección aprenderán los estudiantes de Empresariales de los ilustres Díaz de Mera y León Triviño? Ay, una de palomitas con mucha sal, por favor, que no pienso moverme del sofá…

Pese a la torpeza de esa improvisada carta de despido, hay que reconocer que esta gente se lo ha currado. Podrían haberlo hecho mejor y ellos lo saben, no obstante, no lo han hecho mal del todo: tres amenazas en forma de carta certificada del Juzgado pidiendo 6.000 euros por barba para reparar la dignidad por culpa del periodista menoscabada (ejem) y la escasa fe en la justicia tan generalizada como probada (sirva la «procedencia» del despido de Carlos Otto como muestra) han sido, en líneas generales, armas potentes que bien podrían haber hecho temblar el pulso del periodista.

Pero a Carlos Otto no le tembló el pulso. “Saber que no os puedo aniquilar no es suficiente para firmar la paz” y contrató a unos abogados más grandes que la copa de un pino e incluso aprendió de leyes. Vilmente silenciado por las circunstancias, aquí el amigo abrió el pico todo lo que pudo y tanto el injusto suceso como la sucia estrategia seguida por sus contrincantes se difundieron como la pólvora. Faltó (y ésa es otra de las espinas que quedan clavadas) la manifestación, quedada, butifarra o manifiesto con fotitos incluidas.

Faltó una muestra de apoyo mayor por parte de los ciudadanos. Debe ser frustrante jugarse el cuello para que, en líneas generales, todo siga igual, ¿no creen? No estoy proponiendo a Carlos Otto como candidato para el próximo premio Nobel ni nada por el estilo (para eso ya tenemos a Obama), sino que, sencilla y humanamente, considero que alguien debería haberle hecho justicia a este verdadero profesional de la información y, a falta de justicia en los juzgados, ¿quién mejor que nosotros los ciudadrealeños para agradecer el gesto?

Mal que nos pese, la historia sigue, aún hay muchos cabos y sargentos por encima del bien y del mal. Quedan muchos Modus Tolens por enunciar, denunciar y por tristemente aceptar. No podrías haberlo hecho mejor, Otto. Sigue así.

Por todos los santos

0

Por todos los santosUnos salen y otros entran

Los hipsters, el vino y el consejero

0
El viaje a Miami del consejero de Agricultura a promocionar nuestros vinos lo he asociado con la tribu de los hipsters.
Las tribus urbanas son grupos de jóvenes, con sus normas, con sus preferencias, con su comportamiento, cuya forma de vida les caracteriza y les distingue dentro de la cultura dominante, con la que no siempre tienen una oposición radical.

Los hipsters son jóvenes bien formados, con buenos trabajos relacionados con la tecnología, a los que les gusta la música alternativa y el cine independiente, que desarrollan una actividad cultural bastante interesante y que tienen una formación muy elevada en el uso de las últimas tecnologías que, indudablemente, les sirve para aplicarlas a todo aquello a lo que se dedican. Son personas muy preocupadas por su imagen que, combinando la moda de la época juvenil de sus padres, se visten de manera cuidadosamente desaliñada, que esconden su cara detrás de unos bigotes pasados de moda y de unas gafas de pasta gruesa, y que, aunque no les gusta el estilo de vida burgués, les encanta ocupar los barrios más céntricos, que convierten en exclusivas zonas residenciales, que ponen de moda y revalorizan. 

Está tribu está ganando adeptos rápidamente porque sus principios, su comportamiento y su forma de vida son altamente contagiosos.

Uno de los últimos estudios del Observatorio Español del Mercado del Vino concluye que tan solo un 8% de los jóvenes españoles consume vino con asiduidad. No es de extrañar que, ante este panorama, el consejero de Agricultura haya agarrado el petate y se haya largado a buscar mercado a nuestro vino, que como sabemos está pasando por uno de los peores momentos de su historia. Supongo que fue con ese afán con el que se fue a Miami.

Lógico habría sido que los resultados de su viaje pasasen por la prueba de los hechos, porque, si no hay resultados, se puede confundir con turismo de lujo pagado. Inexplicablemente, en el Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha en el que intervino, no nos dijo ni cuánto ha costado el viaje a Miami, ni cuántas personas fueron al mismo, ni si ha formalizado alguna operación en su entrevista con el reconocido líder mundial de la venta, comercialización y distribución de productos agroalimentarios con el que al parecer se iba a entrevistar, ni si lo ha conseguido con alguno de esos más de doscientos importadores que, según parece, se habían interesado por nuestros vinos.

Debería de haber programado en su viaje a Miami entrevistarse también con la tribu de los hipters y, como mínimo, haber tratado de conseguir que se interesasen por los placeres de nuestro vino, para que, como es típico en ellos, lo extendiesen a otros ámbitos de la sociedad americana, lo pusiesen de moda y lo revalorizasen. Creo que no lo logró, porque de haberlo hecho en el Pleno de las Cortes se nos habría presentado ataviado cuidadosamente desaliñado, escondiendo su cara tras un gran bigote y unas gafas de carey. Pero compareció como siempre y para lo mismo de siempre: aguantar el tirón y salir del paso.

Un vampiro del pueblo (2)

0
Un vampiro del pueblo¿Siguen ahí? Ah, ya les veo. Marijuana. Ese era el nombre de mi primera novia. La recuerdo ahora, con su falda airosa y su blusa blanca con florecillas bordadas en el cuello camisero y unos botones diminutos desabrochados hasta la sugerente hendidura de su entrepecho, altivo y firme como su mocedad.. Ella me dio a experimentar un placer intensísimo al que le correspondí con la misma intensidad, a cambio de un precio costosísimo. Pero valió la pena. Hay que pagar un precio por aquello que deseamos, regla que vale para los vampiros, los hombres de bien y los promotores inmobiliarios. ¿He dicho regla? Ah, me estremezco.
Una noche de verano. Preciosa. Ni una nube en el cielo estrellado. Se podía contemplar en toda su nitidez el polvo de talco de la Vía Láctea, el temblor de Venus y las luces titilantes del pueblo a lo lejos. ¿Dónde he oído yo esto antes? No sé… Pero sigamos. Nos fuimos a las afueras a ver la luna entera y grande  y nos sentamos en un recodo del camino. Y entre miradas y miradas, suspiros y suspiros, el hijo de la Tiniebla, quiero decir, el hijo de la Wencesláa y El Sordo, el vampiro del pueblo, desde que me coloqué en el dispensario para ir aliviando el borbotón de las heridas casuales, es decir Antonio Gomeras Mazoteras, se dejó de remilgos. La abracé con fogosidad pero sin brutalidad, la recosté sobre la hierba y me dispuse a desatascar los malditos botones que se quedaban siempre a media ladera de sus pechos. Ella me correspondió con sus abrazos y jadeos. No voy a entrar en detalles porque estas son cuestiones muy íntimas. Pero por otro lado, si no entro en detalles no puedo explicarles mi historia como es debido, y mi historia necesita de detalles, de muchos detalles. En fin, el cuello, la boca, y los botones que saltaron como palomitas de maíz hasta descubrir un sujetador que refulgió en la noche como un fogonazo, y que también se fue a acompañar a los botones en su saltarina libertad. Como es natural en esa felicísima circunstancia mis manos buscaron su sexo con frenesí. Marijuana me facilitó la exploración abriendo el desfiladero de su intimidad. Cuando mis dedos hurgaron en su tibia humedad, Marijuana cerró las piernas de repente, bruscamente, con tanta energía que casi me los corta. Tengo la regla, guarro, dijo. Yo miré entonces mis dedos y creí que me iba a morir allí mismo. Me los metí en la boca, los chupé, los volví a chupar como si fueran huesecillos de codorniz. El delirio me golpeaba las sienes. Miré a Mirajuana con la cara encendida. Se resistió al principio, pero yo insistí amorosamente. Quiero dejarlo claro. Insistí amorosamente. Marijuana se abandonó, se entregó, y yo… mi boca… la boca del hijo de la Tiniebla… se lanzó sobre su sexo como un animal. Yo gruñía, ella gruñía, no había dolor, ni pudor, solo una sensación como si el tiempo se detuviese y viajáramos al inicio de todas las cosas. Yo me quedé saciado, henchido, cada vez que respiraba creía flotar, y ella con el sexo reluciente. Se incorporó, se abrochó la blusa, se alisó la falda, se recompuso el cabello y se fue corriendo hacia el pueblo balbuciendo expresiones idiotas de puro contenta. Yo me quedé bajo la luna inmensa gritando como un loco. Si en ese momento me hubiera visto alguien hubiera pensado que el hijo de la Wencesláa y el Sordo había dejado de ser un vampiro del pueblo para convertirse en un vulgar vampiro que sale de noche en busca de cuellos. No. No me vio nadie. Simplemente grité mi felicidad. Hasta la luna me pareció verla que se le arrugaba de un lado por una sonrisa.

Maravilloso, todo genial, feliz. El vampiro del pueblo había probado su primera menstruación. No crean que Marijuana me miró mal al día siguiente. Al contrario, contaba con ansiedad los días que le faltaban para la regla. Se la notaba contenta porque a medida que se acercaba la fecha aumentaba el tono de las canciones y las letras las hacía más pícaras. Yo creo que se las inventaba. Por un momento temí que Marijuana revelase nuestra técnica amatoria con lo que me vi aún más en el papel de vampiro del pueblo reclamado por las  entrepiernas de la vecindad. Pero Mariajuna no dijo nada. Y así entre una ensalada menstrual y otra, me fueron saliendo unos granos por todo el cuerpo que no dejaban de picarme así me bañara en agua de hielo. Fui al médico. Yo tendría unos diecisiete, un muchacho ya. Pero mi madre, con su determinación inapelable, por supuesto acompañada con un buen manotazo en sus tetazas enormes, se empeñó en venir conmigo. Me hicieron pruebas en la capital de la provincia y al final otro médico de la capital grande me diagnosticó lo que otro doctor del extranjero le había diagnosticado por valija sanitaria: alergia. Antonio Gomeras Mazoteras, o sea yo, vampiro, católico y anarquista era alérgico a la sangre. Pero esto no fue el final, amigos, sino el inicio de todo, por que lo verdaderamente importante comenzó cuando años después conocí al doctor Perhaps que no sólo me descubrió un maravilloso tratamiento  sino que me embarcó en una aventura alucinante. Está anocheciendo y ya oigo a Encarni que llega con el vasito… ¿Tienes la regla, Encarnita? Ande, Don Antonio tómese el vaso… Buenas noches, hija. Mmmm si Don Antonio tuviera treinta o cuarenta…

Yo no estoy cansado pero veo que ustedes así, de modo que mañana les sigo contando… Tengo por aquí mis notas. La beca, los estudios, mi viaje a Londres… Un vampiro del pueblo en Londres. Pero otro dia, otro dia…                     

Cruzada contra Halloween

0
Cruzada contra HalloweenLa Iglesia pretende obtener la exclusividad del fenómeno zombie y la resurrección de los muertos.

Bono, los periódicos y España

0
La corrupción llena los periódicos pero no  España, Bono dixit.
Comparación de perogrullo pues si la mano tonta de  los representantes públicos y sus amigos del yeso y otras actividades pringasen la piel de toro estaríamos ante una situación de emergencia nacional. Es la típica y tópica ocurrencia de quien ha gobernado Castilla-La Mancha y se ha ido de rositas dejando los marrones a Barreda. De lo que no estamos seguros es que si a un toque de a degüello de la Fiscalía Anticorrupción sobre ayuntamientos, gobiernos regionales, empresas públicas, entidades autónomas y fundaciones públicas o medio pensionistas no saldría más pelusa de la que permitiría la decencia. Mientras tanto todos inocentes, claro,  somos democráticos.

Plan de Choque para Las Tablas de Daimiel

0
Plan de Choque para Las Tablas de DaimielSe suma al Pacto por la Competitividad e Innovación del Somormujo, al Observatorio de la Pluma Regional y al Plan de Rehidratación de las Cuencas Amigas

Cerebros resecos

0

Cerebros resecosLos medios de comunicación maquillan la realidad de nuestros estadistas de barrio

Aeropuerto de Ciudad Real: la novia cadáver

La novia cadáverEl Aeropuerto Central de Ciudad Real es una novia cadáver rodeada de fantasmones pretendientes. Tiene nuestro Aeropuerto más parejas que la Obregón, a la que tampoco le va a la zaga en operaciones de estética: todo emperejilado y con más afeites que las meretrices de Damasco.

Aunque muchos se preguntan que a ver de dónde saca, pa tanto como destaca, lo que está claro es que la infraestructura quiere matrimonio, aunque sea en artículo mortis. Y a fe que no le faltan varones que con ella pelen la pava, a tenor de los  numerosos compradores que, según fuentes oscuras, muestran continuado interés por meterse en la cama del ruinoso proyecto.

Chula, chula, chula, le dicen todos al verla pasar. ¿Qué tendrá el Central, caballeretes, qué se mete la mozuela, para poner a los amantes en tanto brete? Por ella beben los vientos los encorbatados de AENA, los pistoleros de Carolina del Norte,  los camelleros de Abu Dhabi… y hasta el Ministerio de Defensa, que ahora entra en escena como un marcial galán de medallas repulidas.

Más parece esto comedia de figurón que calamidad de gestión. Más parece farándula, o mojiganga, o sainete de camarín protagonizado por una grotesca corte de los milagros. El Aeropuerto se ha convertido en el centro de un carrusel de noticias locas, en el vórtice de un tornado de despropósitos informativos alimentados por la opacidad de una empresa que, paradójicamente, ha sido declarada de Especial Interés por el Gobierno regional… Y que está financiada en gran medida por el dinero de los castellano-manchegos en virtud de la considerable participación accionarial que en ella posee CCM.  Ah, Caja Castilla La Mancha, en qué angosturas te ves, y cuán pejiguero es este negocio de mala digestión al que te han condenado.

A todos, a los inversores, al Gobierno, y a la propia banca regional el aeropuerto les quema los dedos. El extravagante desfile de consortes bien pudiera responder a una estrategia de promoción empresarial destinada a añadir un valor añadido a la ansiada puja. Pero, aunque no fuera así, los continuos rumores de venta evidencian el calamitoso fiasco de una infraestructura que, abanderada por los políticos de uno y otro signo, hace sólo unos meses estaba destinada a convertirse en uno de los centros aeroportuarios de referencia del sur de Europa.

Sea como sea, con la (improbable) venta, las alharacas de antaño podrían convertirse en los duelos de hogaño. En ese caso, todos llorarán la pérdida excepto, tal vez, los inversores que pusieron en jaque a la banca regional, y los responsables gubernamentales que hicieron posible la arriesgada operación crediticia. Para ellos, seguramente, sería un alivio… Y un éxito de gestión que la niña encuentre, albricias, varón.

http://santosgmonroy.blogspot.com

Un vampiro del pueblo (1)

0
Un vampiro del puebloMe llamo Antonio, tengo 91 años,  y soy vampiro. Vivo en una confortable casa de la ciudad donde poseo una amplia biblioteca. Soy católico y anarquista y vampiro. No procedo de Transilvania sino de Alamillo, descubrimiento que no ha empañado mi orgullo de hijo de la Tiniebla porque en realidad soy hijo de Wencesláa Mazoteras y de Antonio Gomeras el Sordo, albañil testarudo y recalcitrante a quien sorprendió la muerte de sopetón cuando enrasillaba un tabique con esa cansina obcecación con que los sordos se ponen al corte sin importarle el resto del mundo. Mi madre me contó que no dijo esta es boca es mía. Se quedó inmóvil, rodilla entre los escombros, como si lo hubieran esculpido.
El aprendiz al ver que no progresaba y a sabiendas de su sordera, le dio un pequeño empujoncito para despertarlo de tan repentina inmovilidad, y mi padre se fue ladeando lentamente, lentamente, hasta llegar al suelo. Allí se quedó en la misma postura,   rodilla doblada, paleta en mano y un cigarro sucio y amarillo en la boca que como no hubo manera de quitárselo se fue al otro mundo con él. Lo natural es que se hubiera retorcido de dolor, entre muecas horripilantes y alaridos blasfemos pero no, se murió con una media sonrisa en la boca como si fuera tonto, más tonto de lo que le permitió su bondad. Yo he sacado de él el ramalazo ácrata y un coeficiente intelectual aceptable. No, mi padre no era vampiro.

¿Y mi madre? Una mujer desenvuelta, vital, exigente, malhablada, expeditiva,  en ocasiones soez, merced a dos brazos tan elefansíacos como su cuello y con una fe indesmallable en la Virgen de la Cabeza. Cuando rezaba parecía una criatura  indefensa pero en cuanto salía de la iglesia huían hasta los galgos. Un día se cruzó por la calle con Alsemo el de la Boquiche, que iba ondulando una cogorza descomunal, y como en una de sus derivas casi la derriba, le dio un pescozón que levantó las palomas de su modorra y a Anselmo le devolvió la sobriedad como por ensalmo. Mi madre era una buena persona, de las peores. Como decía el párroco: las personas buenas a lo bestia son las personas más mala del mundo. Y todo porque mi madre era capaz de cantarle las verdades del barquero al mismísimo Rey si se daba la ocasión con esos manotazos tan suyos sobre sus dos tetas descomunales. Mi madre tampoco era vampiresa, quiero decir, vampiro. Asi que con estos antecedentes, con este nombre, con mis otros atributos y mi nulo pedigrí, se preguntarán cómo es que siendo hijo de la Wencesláa y de Antonio El Sordo,  soy hijo también de la Tiniebla, honor reservado a los malos con titulo nobiliario y fama universal. A mi me gustaría responderles porque a mi tampoco se me hace lugar para explicármelo. Sí, no soy muy original en mi incorregible soledad, soy un tipo solitario pero no huraño, puedo salir de día, voy a misa los domingos y creo que es allí arriba donde podré disfrutar de mis ideales anarquistas. Este es mi razonamiento: la condición humana jamás permitirá que el hombre llegue a un orden social perfecto, igualitario, colectivo y a la vez libre. Ni Dios tampoco, porque en ese caso no sería necesario. En conclusión, el anarquismo no es de este mundo. Lo de católico se ajusta a mi ideario mejor que otras ofertas religiosas: comunión de los santos, igualitos todos ante la presencia del Gran Jefe. Un poco rebuscado pero a mi me funciona.

Pero vamos a lo nuestro no vaya  a ser que se nos pierda el discurso. Como les dije, soy católico, anarquista y vampiro. Sin embargo antes de proseguir les añado un detalle. Pese a mis modestos orígenes logré prosperar en la vida porque conseguí sobrellevar todas esas condiciones asombrosas y contradictorias que me hacían tan singular. Si les cuento ahora mi historia es para salir al paso de tanta bazofia como hay por los escaparates de las librerías y en el cine. Nada que ver con Walpole, Stocker, Lewis o el pobre Polidori, tan minusvalorado él. O la Schelley. Aquello era talento, creatividad, atmósfera, tensión, terror. Literatura grande, qué diantre.

¿Qué como es que soy vampiro? ¿Cómo empezó todo? Verán.   Yo tendría unos dos añitos cuando mi madre me descubrió comiéndome una rata a la que le había arrancado la cabeza de cuajo, en realidad no para comérmela sino para sorberle los jugos, y comprenderán su reacción. Como la rata era de tamaño más bien gatuno y abultaba lo que yo, no se sabía si era la rata la que se me estaba zampando como era lo más lógico o era yo el que le estaba chupando la sangre al desgraciado roedor.Y así empezó todo. A cada día que pasaba necesitaba beber sangre porque si no me ponía malo. No, no se dejen llevar por su imaginación. Soy un hombre de aspecto normal, quizá un poco más vigoroso de lo que corresponde a mi edad, y fui un niño y un adolescente normales si hacemos la salvedad de mi adicción. Yo era como un diabético y la sangre era mi insulina. Mi madre me acarreaba la sangre del mercado, el matadero o de alguna matanza, nunca faltaba y cuando escaseaba bocadillos de morcilla. Bebía sangre de animal, animal irracional, me refiero, pero como ya estarán adivinando, a mi también, me llegó el momento de la gloriosa experiencia de catar la sangre humana. Fue en el colegio. Estábamos jugando a la pelota. Un niño en su afán de hacerse con el balón se trastabilló y fue a caer al suelo. Para no dejarse los dientes sobre el alquitrán aterrizó con las manos con tan mala fortuna que la derecha se la ensartó en un clavo errante del tamaño de un cortafrío. Noté como si todo girara alrededor de mí, me puse pálido y a la velocidad del rayo me lancé sobre mi compañero y empecé a chuparle la herida con verdadero delirio. No había fuerza humana que me apartara de él. Hasta que llegó el maestro y de un empujón me desgajó de mi sorbete. Yo tenía una cara feliz, inenarrable, los chicos y el maestro, cara de alelados y lo que fue más increíble: al otro niño se le cauterizó la herida de repente. Me pusieron el sanguijuelas, el Sangui, para ahorrar y desde entonces conviví pacíficamente con mis vecinos. Si ocurría algún percance de herida leve pero de sangre abundante me llamaban de inmediato para reparar el desperfecto. Todo iba bien hasta que conocí a mi primera novia, Marijuana, la hija del practicante que iba para maestra. Pero esto  se lo cuento otro día. Los años pesan y  pasan y esta noche me encuentro un poco cansado.

El instinto humano

0

Instinto humanoEl origen de las especies de Asín

El 95,5 por ciento del regadío de Castilla-La Mancha es eficiente en el ahorro de agua

0
Castilla-La Mancha aglutina 481.120 hectáreas de regadío de las 3.374.63 que hay en España, según se recoge en el informe “Regadíos en España 2008”, publicado recientemente por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).
En base a estos datos, la mayor superficie regable de  la región es la que ocupa el riego localizado ( sistemas  avanzados de ahorro de agua) con el 55 por ciento, mientras que el riego por gravedad (inundación) sólo representa el 4,5 por ciento, la  menor  de España.

El principal cultivo de regadío en Castilla-La Mancha es el viñedo con una superficie total de 212.462 hectáreas, seguido del cereal, con 123.401 hectáreas y del  olivar que afecta a 44.143 hectáreas.

En el informe se destaca el esfuerzo que se ha realizado en la región en los últimos años  para ampliar las áreas de regadíos, de forma que entre 2002 y 2008 se ha pasado de 403.672 hectáreas a 481.120 hectáreas, un 19,2 por ciento  más, pese a que en 2008, según las estadísticas del Ministerio,  hayamos perdido 7.800 hectáreas respecto a 2007.

Sin embargo, la superficie regada en nuestra comunidad autónoma no supera el 13 por ciento de la superficie agraria útil (SAU), por debajo de la media nacional que se sitúa en  el 19,5 por ciento y muy por debajo de otras regiones como Valencia y Murcia en las que se riega el 48 y el 30 por ciento, respectivamente, de su SAU.

En el documento también se refleja  el esfuerzo que ha hecho Castilla-La Mancha por modernizar su regadío mediante la implantación de sistemas que ahorran agua.

Este esfuerzo contrasta  con la situación del Levante español, en donde las comunidades autónomas de Valencia y Murcia  “airean escandalosamente”  sus déficits hídricos para reclamar de forma permanente e insaciable más  recursos ajenos (mantenimiento del Trasvase Tajo-Segura y propuestas de nuevos trasvases desde el Tajo Medio o del Ebro).

Sin embargo, se permiten el lujo de seguir regando por inundación (por gravedad) el 22 por ciento de la superficie de riego en el caso de Murcia o hasta un 44 por ciento, en el caso de la valenciana.

 Por el contrario, ninguna de estas dos regiones ha hecho el esfuerzo necesario para  reducir los regadíos que consumen más agua, ya que entre el 2002 y el 2008 han mantenido prácticamente constantes sus superficies regadas por gravedad.

Si los gobiernos de ambas comunidades autónomas hicieran un esfuerzo político y presupuestario, y dieran suficientes ayudas a los agricultores para reducir su riego por gravedad en  un porcentaje similar al de Castilla-La Mancha, se podría ahorrar en torno a los  200 Hm3 anuales.

Esta cantidad, por ejemplo, cuatriplicaría  las peticiones que el pasado mes de  septiembre hizo  el Sindicato Central de Regantes a la Comisión de Explotación del Trasvase Tajo-Seguro para afrontar los riegos del último trimestre del año y con la que prácticamente se podrían cubrir las necesidades actuales de abastecimiento humano de toda la Cuenca del Segura.

 

El safari de Galápagos

«Es una cuestión de ignorancia y brutalidad. Una reminiscencia del pasado, cuando lo que hace falta es educación y compasión con los animales»- así lo definen miembros del Partido Antitaurino Contra el Maltrato Animal (PACMA). Y así lo contaba en 2008 Javier Rada para Público: “Muge constantemente, llora este toro aterrado, que se oculta entre la maleza del antiguo cauce de un riachuelo. Centenares de vehículos, algunos luciendo banderas piratas, y hasta franquistas, lo cercan. Apesta a embrague quemado. Y rugen las máquinas del infierno. Minotauro, este es tu fin. Entra en el laberinto mecánico…[…]
[youtube lbDVwclw_-M ]

Polvo y persecución. Un exceso de vehículos. Un mundo extraño que recuerda a la ciencia-ficción, cuando lo primitivo y lo tecnológico se funden como en las cacerías apocalípticas de un guión de la saga de Mad Max. Vehículos cuatro por cuatro, motos de cross, quads, cars, tractores, una excavadora tipo bulldozer, coches tuneados como autos locos persiguiendo y acosando al toro. […]Como en una cacería motorizada donde no impera ningún tipo de ley, como un rally hacia la decadencia total, los ejecutores pisan el acelerador detrás del animal […] En cuanto el animal se detiene, todos lo cercan, lo encajonan en el laberinto que se ha formado con los coches. El bicho tiene las astas magulladas de tanto rasgar la chapa. Y la gente se sube a los capós o techos, convertidos el día de la fiesta en extraños burladeros.

Empieza así el vía crucis: los presentes en el campo dan al animal con varas recias hasta que éstas se parten; lo golpean con banderas; lo lapidan con grandes piedras o latas de cerveza. Y de tantos calambres eléctricos, lo atontan.

La pistola de matadero ha hundido su nunca. Los niños dan patadas al cuerpo inerte, como al caudillo que pierde la guerra. Uno de los ganaderos se acerca al cadáver del animal. «¡Mira, estaba ciego, por eso se movía poco!», dice. Quizá fue lo mejor. No ver el laberinto metálico. No ver bestias mecánicas. No ver esta pantomima del fin de la civilización.

Denuncia

Según hizo público a través de una nota de prensa, el pasado día 9 de septiembre, el Partido Antitaurino Contra el Maltrato Animal PACMA, interpuso la correspondiente denuncia contra las irregularidades detectadas en los mencionados encierros, que son desde la no contratación de ambulancias para emergencias, la agresión y acoso al animal por vehículos no autorizados, el sacrificio del animal de un disparo sin la supervisión veterinaria obligatoria, hasta la embriaguez evidente de varios participantes, que montaban en coches probablemente sin licencia y en número superior al de la capacidad permitida.

 Todo ello pese a las dificultades y expulsión violenta del municipio a la que fueron sometidos varios miembros del Partido por pretender únicamente grabar los encierros del municipio de Galápagos.

 Desde el Partido Antitaurino se hace hincapié en que la gravedad de los hechos radica, como se hace constar en la denuncia, en que tanto el Ayuntamiento de Galápagos como de la Subdelegación de Gobierno, así como la Secretaria General del PSOE de Guadalajara, la Presidenta de Diputación y la Consejera de Administraciones Públicas de la Junta de Castilla la Mancha, fueron notificados de las posibles irregularidades que se producen reiteradamente en este tipo de encierros.

“Agilidad” administrativa

Dos meses después de los hechos, según informa el diario Público la delegación provincial de la Consejería de Administraciones Públicas de Castilla-La Mancha reconoce que se produjeron «varias irregularidades» durante el encierro del 23 de agosto, por lo que ha incoado de oficio un expediente sancionador.

Violencia contra los animales y contra las personas

[youtube 3ywLZRuCsRU ]
Como informaba 20minutos.es, el pasado 31 de agosto, Ha sido increpado, insultado, instado a abandonar su pueblo y amenazado. A Juanjo D. B., vecino de la localidad de Galápagos, le está costando caro el hecho de pensar de forma distinta a sus paisanos. Y es que este agricultor ecológico se ha convertido, muy a su pesar, en protagonista de una de las últimas polémicas entre colectivos antitaurinos y defensores del espectáculo festivo. […]Una cadena de televisión envió a un equipo de cámaras para cubrir los festejos, al igual que el Partido Antitaurino y Contra el Maltrato Animal (Pacma), que con sus grabaciones pretendía denunciar públicamente los hechos.

Pero la presencia de las cámaras no fue bien acogida por los vecinos del pueblo, que llegaron incluso a agredir físicamente a reporteros y antitaurinos. Asimismo, estos sectores responsabilizaron a Juanjo, conocido en la localidad por su ecologismo, de haber contactado con activistas y medios de comunicación para acabar con el espectáculo taurino. Una acusación que, según subraya el afectado, es absolutamente falsa.

Desde entonces este vecino y su familia se encuentran acosados por aquéllos que dicen defender la fiesta nacional y que los increpan al grito de “antitaurinos, fuera de este pueblo”. No contentos con ello, han decidido dar un paso más y tras las fiestas, y en su ausencia, le han quemado un vehículo propiedad de su familia, que después han hecho desaparecer.

“Se puede estar a favor o en contra de los encierros, pero atentar contra un vecino sólo por su ideología, eso es intolerable”, afirma Juanjo, que ya ha denunciado los hechos ante la Guardia Civil, de la que tampoco ha obtenido apoyo. “El grupo de violentos son perfectamente conocidos en la localidad, pero actúan impunemente amparados en la pasividad de la mayoría que nada hace por evitar que se agreda a un vecino por su forma de pensar”, concluye la víctima del acoso.

¿Qué dice el Reglamento de los Espectáculos Taurinos Populares que se Celebran en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha?

El artículo 3 de dicho reglamento, aprobado en 1998, prohíbe, en todo caso, aquellos espectáculos taurinos que impliquen maltrato a las reses y, especialmente, los siguientes:

– Los espectáculos consistentes en embolar a las reses, prendiendo fuego al material o sustancia con que se ha realizado el embolado, o en sujetar antorchas o elementos similares a sus cuernos.

– Los espectáculos consistentes en atar a las reses, a un punto fijo, con maromas, sogas, o de cualquier otra forma.

El curioso artículo 4 reza: Prohibición del Maltrato.  Queda prohibido en todos los espectáculos taurinos populares herir, pinchar, golpear o tratar cruelmente a las reses.
No obstante lo dispuesto en el número precedente, en las sueltas de reses se permitirá la colocación de banderillas en reses machos de manera tradicional. (¿Qué entiende la administración por herir, pinchar y tratar cruelmente a las reses?)

El artículo 29 habla en concreto de los encierros tradicionales de reses bravas por el campo: Se entenderá por encierro tradicional de reses bravas por el campo el espectáculo consistente, en todo o en parte, en el traslado del ganado desde la zona de corrales a otro lugar previamente determinado, en el campo, para su posterior encierro en un lugar apropiado.

El artículo 30, modificado en 2006, dice que la duración del encierro tradicional de reses bravas por el campo será de dos horas.

El artículo 34 define la zona de suelta, es aquella donde se sueltan las reses desde la zona descrita en el artículo anterior (que habla de la zona de corrales), constituyendo un espacio estrictamente reservado a los participantes, sean éstos caballistas, corredores o miembros de la organización del encierro. Esta zona deberá señalizarse o acotarse mediante procedimientos considerados eficaces y suficientes para lograr un doble objetivo: advertir a los no participantes de que deben abstenerse de penetrar en ella, y evitar razonablemente el riesgo de que las reses la abandonen.

El artículo siguiente está dedicado a la zona de espectadores: la forman el lugar o lugares, donde habrán de ubicarse las personas que acudan a la celebración del espectáculo y que no tengan la condición de participantes. Esta zona estará situada fuera de la señalada como de suelta y deberá estar debidamente vallada, salvo que, por la naturaleza accidentada del terreno, se encuentre situada en un punto de imposible acceso para las reses.

Artículo 37.Desarrollo de los encierros por el campo

1º.- Las reses bravas permanecerán siempre acompañadas de los cabestros, que serán al menos tres en cada encierro.

2º.- Para el control de las reses, tanto en sus desplazamientos de una a otra de las zonas del encierro, como durante su permanencia en la zona de suelta, se contará con un mínimo de seis caballistas, que seguirán las instrucciones del Director de Lidia y habrán de ser designados por el Presidente del festejo.

3º.- Durante el traslado de las reses de una a otra de las zonas descritas, los caballistas y los vehículos designados al efecto se encargarán de mantener entre la manada y el resto de participantes una distancia de seguridad estimada como mínimo en 200 metros.

4º.- Durante el encierro, podrán hallarse en las zonas del mismo vehículos previamente inscritos en el Ayuntamiento que sirvan de refugio a los participantes y colaboren en el buen desarrollo del espectáculo. La mayor parte de las plazas disponibles en tales vehículos habrán de estar vacías. A este apartado, se añade una modificación realizada en 2006: En ningún caso se permitirá la presencia de vehículos distintos a los autorizados por el ayuntamiento, excepción hecha de las ambulancias y, en su caso, de los vehículos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de los servicios de protección civil.

5º.- El encierro finalizará con el traslado de las reses desde la zona de suelta hasta la zona de finalización en la forma prevista en el número tres de este artículo.

El Pintor de Las Tablas

0

TurbaránUn genio a la altura de los más grandes

Como ausente

0
Últimamente se echa en falta de la escena política al presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, hablando en primera persona y con voz clara de los problemas de la región. Entre Cajas y Tablas, Estatutos nonatos y otras cuestiones parece como abducido. Ahora es el ministro de Fomento, José Blanco, el que juega a trilero del trasvasismo y no hace ascos a la posibilidad de enganchar desde la mitad del río que nos lleva pero no nos trae.
Demasiadas cuestiones todas ellas de importancia sin que oigamos la voz de nuestro primer representante. Cuando se está en primera linea de la política se está sobre todo cuando hay complicaciones. Barreda está callado y como ausente. Al menos eso nos parece. También es verdad que los asuntos se afrontan y solucionan sin ruido y eso nos consuela pero un poco de pecho tampoco viene mal.    

Verdes troncos, de la ingle a los hombros

El 66% de personas de Castilla-La Mancha tuvo dificultades para llegar a fin de mes en 2008. Cuántas más serán este 2009, Año Internacional de la Astronómica Crisis Mundial. Este porcentaje es un reflejo de la fragilidad de la mayoría de las nanoeconomías familiares.
Por otro lado, los juzgados han ejecutado, de enero a junio de 2009, 17 embargos de domicilios a la semana en la provincia de Ciudad Real. 455 en total y otras tantas familias ciudadrealeñas que cruzan el umbral de la pobreza.

Con el agua al cuello

Como ha hecho público el Instituto Nacional de Estadística, el 19,6% de la población residente en España estaba, en 2008, por debajo del umbral de pobreza relativa (La tasa de pobreza relativa es el porcentaje de personas que está por debajo del umbral de pobreza, medido éste como el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de las personas. La mediana es el valor que, ordenando a todos los individuos de menor a mayor ingreso, deja una mitad de los mismos por debajo de dicho valor y a la otra mitad por encima). En Castilla-La Mancha, la tasa de pobreza relativa es del 28%.

Otros datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV)

En el año 2008 el 28,1% de los hogares consideraba que no tenía capacidad para afrontar gastos imprevistos. Este porcentaje se elevaba hasta el 51,3% en los hogares con ingresos anuales inferiores a 9.000 euros.

El 33,5% de los hogares no se podía permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año. Entre los hogares con ingresos inferiores a 9.000 euros ese porcentaje se elevaba al 56,4%.

Por otra parte, un 5,3% de hogares no se pudo permitir mantener la vivienda con una temperatura adecuada durante los meses fríos.

Entre los muslos y el vientre

Los efectos de la crisis global se han repartido de forma asimétrica entre la población. Como un depredador, ha puesto la vista y los colmillos sobre los sectores más débiles y desprotegidos. Familias que unos meses atrás disfrutaban de los privilegios de la moderna sociedad de consumo, ahora, con sus dos progenitores en situación de desempleo, se han dado de bruces con la cruel realidad del cuarto mundo. El de la miseria y la marginalidad entre la opulencia y despilfarro del primero.

Dicen que pueden verse brotes verdes en la economía. En Castilla-La Mancha llevamos, desde hace décadas, observando vigorosos troncos verdes. Troncos hay entre el más del 30% de trabajadores al servicio de las administraciones públicas de libre designación; troncos había tras la concesión de algunos millonarios créditos de Caja Castilla-La Mancha. Es curioso cómo los mismos políticos provincianos que firmaban en CCM lo que les pusieran encima de la mesa porque no entendían nada, actúen después como expertos cuando explican las bondades y miserias de los Presupuestos Generales del Estado. Parece que disfruten cloqueando delante de un micrófono los guiones escritos desde Génova y Ferraz.

El Partido Socialista pretende reactivar la economía a base gasto público e improvisación. Al mismo tiempo, sueña con subsidiar a la totalidad de la población, como si un feudalismo democrático fuera la panacea para la felicidad. No lo es, pero ciertamente es más práctico un vasallo que un hombre libre.

El Partido Popular ha encontrado en la relajación fiscal y la austeridad un tiesto en el que enraizar su discurso. El contrapunto perfecto a la gestión de las administraciones de las subidas de sueldos de altos cargos y del derroche continuo. Sin embargo, ese discurso necesita ser creíble, y cómo puede serlo en el ayuntamiento de la reforma del despacho de la alcaldesa, del convite nacional del PP, del sonado viaje a Roma, del Quesito, de las rotondas y del fantasmagórico autobús del aeropuerto…

Si usted ha leído los primeros párrafos de este artículo y no ha sentido vergüenza de sí mismo y de lo que forma parte, entonces no hay nada que hacer. Si no se le inflama la ingle cuando sus vecinos, amigos o familiares están hasta el cuello mientras los troncos verdes crecen y crecen en nuestra sociedad cateta y global, puede que se haya convertido ya en un ciudadano vegetal: inerte y cuya única aspiración democrática es una floración electoral cada cuatro años.

Las Tablas-Cola

0

Las Tablas-ColaEl refresco del insaciable regadío

Otra oportunidad

0

Otra oportunidadAún nos quedan cosas por destruir

La última llamarada

0
El escritor José Saramago definió la muerte como la última llamarada de una vela antes de apagarse. Las Tablas de Daimiel, la niña bonita del laberíntico Humedal Manchego,  me las han recordado. Después de tres décadas de  agonía nos acostumbramos a un Parque Nacional de despojo condenado de antemano a su desaparición bajo el ridículo blindaje de catalogaciones universales y rimbombantes figuras que no estaban sino en la correcta burocracia del Gobierno de turno, de la Junta sin turno, de la Unión Europea de la corrección ecologista y la lejana Unesco.
Ahora viene la Unión a pedir cuentas al Rey. Al Rey del absurdo, pues durante décadas han convivido las Tablas con su rango de Parque Nacional y otros diplomas de singularidades universales con la acción de una agricultura depredadora, a voces, a regadío abierto, sin ocultaciones ni sentido del pudor, incesante. Para contrarrestar el parquicidio, las administraciones central y autonómica adoptaron medidas paliativas que eran absurdas transfusiones de agua de la que apenas llegaban los bichos o pagando a los agricultores para que dejaran de regar. Cualquier medida, menos actuar como se debe ante la degradación reincidente de todo un Parque Nacional. Mejor hubiese sido no elevar las Tablas de Daimiel a los altares de tan naturalista figura o bajarlas de inmediato cuando la colonización ya no tenía remedio. Hubiese sido un despropósito pero al menos más coherente. Porque lo coherente, en caso contrario, hubiese sido una lucha sin cuartel, radical y radicalizada, mas allá de las denuncias públicas o las protestas organizadas, con acciones espectaculares como las de Green Peace abordando un mastodonte petrolífero a bordo de una frágil zodiac jugándose el tipo. Me pregunto si esa contundencia no ha faltado aquí en defensa de un paraje inaudito en el centro del secarral manchego. Al fin y al cabo se trataba de defender todo un Parque Nacional y esa defensa dura, directa, agreste, por las bravas sólo hubiera podido venir de las organizaciones ecologistas con el apoyo de la sociedad civil que ha estado, muda, sorda y ciega. Cómoda. Pensar que los poderes públicos iban a meter en cintura a los parquicidas de alta agricultura con medidas contundentes no estaba en el mundo de lo posible. La prueba ahí está. Las Tablas avisando con las últimas llamaradas que pueden socarrar el papel salvífico del PEAG.

La única vez que la región asombró al mundo en los tiempos modernos de después del Quijote, además del preestreno mundial de Volver de nuestro ilustre paisano Pedro Almodóvar en el Auditorio de Puertollano, para derivar la atención de una incomodísima actualidad,  fue cuando Bono consiguió que otro paraje, Cabañeros, diese un viraje inverosímil en su destino y se convirtiera en Parque Nacional dejando a los Mirages del Ejercito mirando otra vez para las Bárdenas Reales. De un extremo a otro, pero así fue como se consiguió. Pero aquí, sorprendentemente  la lucha política fue encarnizada entre hermanos de partido, lo cual con perspectiva histórica resulta sospechoso: ¿fue noble la causa o un vodevil planeado para que el PSOE de Bono se convirtiera a su vez en el partido de Castilla-La Mancha y el mismo José Bono en regio presidente por los tiempos venideros con la sociedad civil hábilmente dirigida como comparsa?   
   
Y también sorprendentemente, en la guerra de las Tablas los aguerridos han sido  los agricultores comandados por ASAJA que han actuado como el asilvestrado guerrillero que escupe su orgullo sobre los galones del superior enemigo cuando no con amenazas de revuelta si se sellaba un pozo por las bravas. Y así entre pozo y pozo, ante las narices de todos, siendo tema recurrente del periodismo provincial que desde hace décadas viene plañendo sobre la resequez crónica de las Brasas de Daimiel como acertadamente las ha definido Eusebio García del Castillo, padre cooperativo de MICR, y de vez en cuando material de relleno de la élite mediática nacional, las Tablas se han ido encogiendo, resecando, muriendo hasta la última combustión espontánea natural, como el diminuto fogonazo postrero de la vela que se apaga. 

La primera vez que vi las Tablas fue en el Nodo. Yo tendría unos siete u ocho años y me sobrecogió la figura del barquero en pie sobre aquel insólito bote plano sin quilla ayudándose en el remo con un largo palo por entre la masiega. La primera vez que las visité ya estaban tomadas por la metástasis de la riqueza agrícola y convertidas en un auténtico enredo para el Gobierno Central y Regional. Desgraciadamente no tuvimos un Alejandro que lo desenredase a la manera que lo hizo con el nudo gordiano. Respecto de Las Tablas, Bono no fue Magno. Antes un Parque Nacional muerto que un agricultor en la necesidad. No se salva nadie de este descomunal desaguisado, pero al menos confiemos en que esta muerte a las puertas voceada por las décadas no se convierta en partida de elecciones de  los partidos. Tampoco perdamos de vista el fondo de esta ionesca escena: el cambio climático puede aparecer en su papel de gran cabrón  para darle cordura científica a la siniestra historia.

La esperanza es lo último que se pierde, ojalá y revivan, a Dios le pido, pero no consigo desprenderme del símil de la llamarada de la vela antes del apagón final. Temo que las Tablas hayan avisado para que las dejemos morir en paz con la ayuda de los poceros del descabello. A los que nunca movimos un dedo por salvarlas siempre nos quedara el burgués entretenimiento de contemplar en familia o con amigos las fotografías en blanco y negro franquista o en el color socialista-popular lo que un día fueron, un dédalo de marismas de agua dulce, rebosantes y bulliciosas donde se acicalaba el pato malvasía a la sombra del masegal o el taray después de desayunarse con una ensalada de ovas y reclamar a la pata para la siesta. Pero quién sabe si aún no es demasiado tarde…