Inicio Blog Página 5164

La protección de datos a día de hoy

0

Ricardo Chamorro

   La protección de datos es una exigencia legal dimanante de una directiva europea y desarrollada legislativamente en España en la LOPD 15/1999. La misma obliga a todas las empresas españolas a adaptar sus sistemas de información y de organización a la normativa, bajo la amenaza de fuertes sanciones.

   Alrededor de esta exigencia legal han surgido cientos de empresas que ofrecen servicios de adaptación a la Ley, entre las que se encuentran algunas que tratan de aprovechar el desconcierto de las empresas ante esta nueva obligación para dar «gato por liebre». Es importante señalar que en este tipo de circunstancias de desconocimiento legal, de falta de doctrina interpretadora de la norma y de un volumen aún reducido de criterios, surgen iluminados que aprovechan el momento para llenar los bolsillos de manera impune ofreciendo soluciones falsas a problemas reales.

   La adaptación a la protección de datos debe ser una combinación de conocimientos jurídicos y técnicos que deben ser puestos a disposición de la empresa, unido a una documentación indispensable cuyo pilar es el Documento de Seguridad. Este documento obliga a implementar una serie de medidas técnicas y organizativas y documenta ordenadamente todos estos procedimientos. Entre estas exigencias se encuentran unas medidas técnicas de seguridad referidas a los sistemas de información y otras medidas de organización referidas al sistema de acceso a datos, contratos que salvaguardan derechos fundamentales como el deber de secreto y confidencialidad, los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición o el derecho de información e intimidad. También es de importancia la auditoria bienal que analiza la situación de la empresa en torno a las exigencias de esta Ley.

   Algunos inconvenientes a la protección de datos son la falta de criterios prácticos y el coste que puede suponer en la empresa la implementación de las medidas. Estos inconvenientes deben ser neutralizados por una serie de beneficios entre los que se encuentran: la exigencia legal de la cual dimanan sanciones si se incumple; la imagen negativa que tras una multa puede marcar nuestra empresa; la imagen de seriedad y calidad frente a nuestros clientes y trabajadores por la confidencialidad y salvaguarda de los datos (es importante señalar que en la actualidad existen dos normas de calidad UNE referidas a la seguridad de los sistemas de información de datos que son la UNE/ISO/IEC 17799 y la UNE 71502); y es evidente que la adaptación a la LOPD mejora los procedimientos organizativos y de gestión de la información de las empresas o entidades.

   Ante un proyecto de adaptación a la LOPD es importante asegurarse de la acreditación y profesionalidad de los responsables. Como ya dije en otro momento, hacer publicidad atrayente y engañosa en Internet es fácil, por lo que es estrictamente necesario informarse de la realidad que hay detrás de los escaparates virtuales. El criterio jurídico en todo este proceso de adaptación es mas que necesario, pues el espíritu de la Ley gira en torno a derechos fundamentales del individuo que deben ser garantizados. Toda la implementación técnica reglada es algo adicional para salvaguardar dichos derechos.

   Una mala interpretación de la Ley o una mala política de información del ejercicio de derechos puede suponernos el cierre de nuestra empresa por mucho que tengamos instalados los mejores dispositivos de seguridad del mercado. Las inspecciones de la Agencia analizan el incumplimiento de la salvaguarda de derechos basándose en principios jurídicos que graduaran la sanción. No conocer el significado de esos derechos surgidos de la directiva 95/46 CE y presentes en la LOPD 15/1999 y por lo tanto no garantizarlos, hace cualquier supuesta adaptación inútil.

CHAMORRO Consultores Jurídicos

C/ General Aguilera 6º 3º b

Ciudad Real

www.chamorroconsultores.com


8 de junio, Día del Donante de Órganos

0

Roberto Sabrido (Consejero de Sanidad)

  
Hace una semana, en los actos de celebración del Día de la Región en Valdepeñas, los coordinadores de los equipos de trasplantes de Castilla-La Mancha recibieron, con la entrega de una placa al mérito regional, un justo homenaje por su labor, ya que no sólo da sentido al compromiso cívico de las personas que deciden donar sus órganos en caso de fallecimiento, así como de sus familiares, que aceptan esa postura tras la muerte de su ser querido, sino que permite una mayor formación y capacitación de nuestros profesionales sanitarios en un área que marca siempre la calidad de un buen servicio sanitario público.

   En Castilla-La Mancha tenemos en la actualidad 27 programas de extracción y trasplantes de distintos órganos y tejidos, de los que 25 se desarrollan en los centros hospitalarios de nuestro servicio de salud regional, con más de 70 profesionales implicados, entre facultativos especialistas y personal de Enfermería.

   Nuestra región vive estos últimos años un repunte importante de los datos de donaciones de órganos, que le ha permitido salir del furgón de cola. Hemos pasado de 12,8 donantes por millón de habitantes en 2001 a 24,9, en 2004, con 46 donaciones de órganos llevadas a cabo el año pasado en los hospitales públicos de Castilla-La Mancha (41 multiorgánicas y 5 renales), lo que ha supuesto duplicar en cuanto a número a las practicadas en 2001 y situarnos por encima de muchos países de nuestro entorno y cada vez más cerca de la media nacional.

   Este aumento progresivo de las donaciones tiene mucho que ver con el impulso que ha supuesto para la sanidad de nuestra región que el Gobierno de Castilla-La Mancha asumiera en enero de 2002 las competencias de asistencia sanitaria, ya que uno de los objetivos marcados por el Plan de Salud de Castilla-La Mancha 2001-2010 era aumentar de manera ostensible esta práctica en los centros hospitalarios de la región.

   En tres años y medio de gestión hemos avanzado de manera considerable en ese sentido. Si los datos referidos a donaciones de órganos son elocuentes, también se ha dado una reducción notable de las negativas familiares, que han pasado del 77,2% en 1996, al 30,4% en 2004, aunque en este apartado debemos seguir haciendo un importante esfuerzo en el ámbito social para que ese porcentaje se acerque a la media nacional.

   Antes de la asunción de las competencias sanitarias, en nuestra comunidad autónoma no se llevaba a cabo ninguna operación de trasplante renal, ahora contamos con una unidad en el Hospital Universitario de Albacete, que ha practicado el año pasado 14 trasplantes de riñón. Además, 139 pacientes castellano-manchegos recibieron el año pasado un trasplante, lo que redujo a casi la mitad el número de enfermos en lista de espera de donación de órganos en nuestra región.

   Nuestro compromiso con las donaciones y los trasplantes de órganos es, por tanto, un compromiso duradero y constante, no sólo en el ámbito asistencial sino también en el social, porque una mayor comprensión y conocimiento de nuestros ciudadanos de lo que significa este proceso generoso, solidario y altruista supondrá siempre que nuestra sociedad hará cada día y a cada minuto una verdadera apuesta por la vida.

Castilla-La Mancha, una región más habitable

0

José María Barreda(Presidente de Castilla-La Mancha)

   Escribió Rousseau: «Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza». Castilla-La Mancha lleva muchos años escribiendo ese inmenso libro que es la naturaleza como muestra de nuestro interés en la conservación de un exquisito patrimonio geológico y natural. En estos últimos años, nuestra región ha dado claros ejemplos de sensatez medioambiental. Ha hecho sus deberes correctamente. Se han dado pasos de gigante a lo largo de estos primeros años del siglo XXI en materia de medio ambiente. Unos avances que reflejan el compromiso de toda la ciudadanía con el progreso de nuestra sociedad y nuestra forma de vida.
   El último año ha sido muy importante en nuestra región desde el punto de vista ambiental. A lo largo del mismo hemos asistido a la aprobación del Plan de Asignaciones para el cumplimiento del Protocolo de Kyoto; a la puesta en marcha del programa de Ayuntamientos por el Clima; a la consolidación de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles; al incremento de las energías renovables y limpias que han colocado a Castilla-La Mancha en el segundo puesto nacional; a la creación del Observatorio Regional para la Sostenibilidad; a la firma del Acuerdo del Agua que nos va a permitir disponer de este recurso en cantidad y calidad para atender todas las necesidades: ambientales, abastecimientos, regadíos o industria y servicios.

   La verdad es que nos hemos comprometido en el camino del desarrollo sostenible, concepto básico del sexto Programa de la Unión Europea, porque la sostenibilidad no es una moda, es una necesidad. Se trata de un ejercicio continuo a favor de la igualdad, la justicia, la solidaridad y la paz. Con letras mayúsculas. Un pilar básico para el desarrollo de una vida democrática plena a nivel mundial.

   No podemos olvidarnos de la presencia humana en los ecosistemas, formando parte como un elemento más de un elenco complejo de interrelaciones estrechas, por lo que para conseguir calidad de vida resulta imprescindible concretar un conjunto de las políticas de igualdad de oportunidades, de comunicación, de educación y cultura, de salud y bienestar social o el acceso a las nuevas tecnologías.

   Además, hay que impulsar un desarrollo armónico de nuestras ciudades y pueblos, la conservación de la diversidad biológica, geológica y del paisaje, el agua como recurso vital y escaso, la participación pública, la gestión adecuada de nuestros recursos, el cumplimiento de Kyoto y la apuesta por las energías renovables.

   Castilla-La Mancha pretende avanzar hacia la compatibilidad entre desarrollo y protección ambiental comenzando por nuestro entorno más cercano, nuestros pueblos y ciudades, lema de este trigésimo tercer Día Mundial del Medio Ambiente, Ciudades Verdes: Un plan para el planeta. No debemos obviar que nuestra tierra cuenta con valores medioambientales únicos.

   En estos últimos años hemos recuperado y creado nuevos espacios verdes que ofrecen un lugar para el recreo y el esparcimiento, pero también un lugar para el disfrute visual y para gozar de una vida más saludable.

   En este año 2005 tan especial y tan singular para nosotros, estamos festejando el IV Centenario de un libro universal. Celebramos el personaje, Don Quijote, pero también conmemoramos el paisaje, Castilla-La Mancha; una tierra rica en espacios naturales que ahora se ofrece al exterior a través de las “Rutas de Don Quijote”, el mayor corredor ecoturístico de toda Europa que nos ha permitido recuperar cañadas, veredas y antiguos caminos.

   A todas estas acciones citadas hay que sumar el continuo esfuerzo por desarrollar proyectos industriales o urbanísticos que no contaminen nuestro medio ambiente para hacer de Castilla-La Mancha una Región más habitable, solidaria y agradable para vivir. Un inmenso mirador natural forjado a golpes de historia, de conservación y de protección.

   Y para que todo comience desde el principio, es necesario que por parte de cada uno de nosotros también exista un compromiso por proteger y conservar nuestra casa común, nuestro medio ambiente. La casa que un día, tal como hoy hace cuatrocientos años, abrió para recorrer y dar a conocer a todo el mundo nuestro personaje más universal, Don Quijote de la Mancha.

Una anécdota sobre protección de datos

0

Ricardo Chamorro

   Lo que sigue es un relato ejemplo de cómo una empresa puede ver en la obligación legal de adaptación a la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos) la solución a un grave problema. Éste es el relato de una cuestión de plena actualidad.

   «Hace poco más de un año a mi empresa vinieron unos señores a contarme un no sé que de la LOPD. Francamente, admito que no les preste mucha atención. Ya sé que es una imprudencia no prestar atención a quien te viene a hablar de cómo poner en marcha en tu empresa medidas que por ley estoy obligado a implantar. Pero seamos sinceros, los tiempos de las empresas son siempre diferentes a los de las Administraciones.

   Quizás aún seguiría así, arriesgándome a sufrir alguna inspección que seguro produciría el cierre de mi empresa, de no ser por la afición de mi mujer a tomar café. Y es que hace poco más de dos meses, cuando me esperaba en la cafetería de enfrente de la empresa en la que trabajo como responsable, escuchó casualmente la conversación de una mujer que le confesaba a su acompañante que llevaba meses preparando la estrategia perfecta para conseguir un espectacular aumento de sueldo y la garantía de continuidad en la empresa. Se oían voces de compra de la empresa por una multinacional extranjera.
¿Cuál era su estrategia?

   Era la contable, llevaba meses llevándose toda la contabilidad de la empresa a casa, además de otro tipo de información confidencial. Planeaba que si no hacían caso de sus demandas, o en el supuesto de que el nuevo dueño de la empresa no quisiera respetar su puesto de trabajo, usaría dicha información para coaccionar y lograr sus objetivos.

   El asunto no tendría mayor interés que un caso curioso si la señorita en cuestión no hubiera sido la contable de mi empresa. Un sudor frío recorrió mi espalda. Si trataba, ahora, de cambiar todos los accesos que tenía sobre la información del sistema mi contable iba a sospechar y podría dar lugar a un daño mayor. Por la cantidad de tiempo que llevaba trabajando con nosotros era la única que tenía acceso a la parte del sistema contable de nuestra organización y a muchos otros datos confidenciales. ¿Cómo solucionar este problema sin que ella pusiera pegas, es más, sin que sospechara nada?

   La solución vino de la propuesta que me había presentado una consultora especializada en adaptación LOPD. Entre los muchos y diversos aspectos que revisarían, evaluarían, y prepararían para el cumplimiento de la LOPD y el Real Decreto 994/1999 se encontraban aspectos relacionados con la seguridad de la información en la empresa.

   Se pusieron manos a la obra, evaluaron nuestros sistemas, nuestra política de seguridad y de contraseñas, informaron y formaron a todos los empleados de cuáles son las medidas obligatorias por ley para adoptar en los departamentos.

   Mi contable, un poco inquieta por creerse descubierta, habló con su marido, que está en un sindicato de renombre nacional, y le comentó que su empresa estaba implantando la LOPD, que le habían quitado la contraseña de acceso único a toda la contabilidad y que ya no podía llevarse las copias de seguridad. Su sorpresa fue cuando su marido le dijo que dicha obligación legal es más que conocida en los sindicatos y que su empresa lo único que ha hecho es ser consciente de sus obligaciones legales con el respeto a los usos de los datos personales, entre los que figuran los datos de trabajadores.

   El resultado es que en la actualidad tengo inventariado todo mi sistema de información y todos mis procesos de acceso a datos documentados. Las copias de seguridad se realizan correctamente, y toda mi empresa cumple la Ley.

   Mi contable, mejor que nunca, ha dejado de ser una preocupación y se ha convertido en una persona que no me da quebraderos de cabeza en la hora del café».

   El responsable de la empresa llegó a la conclusión de que esto de la LOPD al final no es un mal invento.

CHAMORRO Consultores Jurídicos

C/ General Aguilera 6º 3º b

Ciudad Real

www.chamorroconsultores.com

Una región extraordinaria

0

José Manuel Molina (Presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha)

   Este año los actos oficiales del Día de la Región van a tener lugar en el corazón de La Mancha, en el marco de una de las poblaciones más emblemáticas de nuestra tierra y en uno de los puntos donde se conjugan con más fuerza la tradición y la modernidad que deben dar paso a la región que soñamos para el siglo XXI. Hoy es un día de fiesta, una jornada para disfrutar, pero también para pensar en el presente y desear que el futuro que labramos para nuestra vida en comunidad mejore a cada minuto.

   Y en esa dirección no puedo dejar de pensar en la preocupación que atenaza a muchos ciudadanos por los acontecimientos en los que se desenvuelve la vida política española y las repercusiones que tendrán para nuestra región. Los castellano-manchegos estaríamos más tranquilos si supiéramos que el debate sobre si debe o no negociarse con los terroristas etarras no esconde objetivos arteros más peligrosos como el deseo de los nacionalistas radicales de introducir cambios en la configuración del mapa nacional no previstos en la Constitución. La tranquilidad sería aún mayor si estuviéramos seguros de que el partido en el Gobierno defenderá sin paliativos el actual modelo territorial, aunque es difícil pensar que pueda ser así tratándose de una organización política que dice cosas distintas en Andalucía o en el País Vasco, en Castilla-La Mancha o en Cataluña.

   Y otro tanto ocurre con el modelo de financiación autonómica. No sabemos a qué atenernos con unos dirigentes socialistas que en el centro y en el sur peninsular defienden los principios constitucionales de equilibrio y solidaridad regional mientras en otras zonas proponen que los más ricos sean también los que más se beneficien.

   Castilla-La Mancha es una región extraordinaria. No hay ninguna duda. En estos momentos es la más extraordinaria de todas las regiones españolas. Hemos contribuido generosamente al engrandecimiento de España con nuestra agua y con nuestra gente -aparte de otras muchas cosas- porque cientos de miles de emigrantes castellano-manchegos han colaborado durante años en la creación de riqueza en Cataluña, en Madrid o en el País Vasco, y todo ello a costa de nuestra región, que paulatinamente ha visto cómo se despoblaban sus localidades y cómo se empobrecían comarcas enteras porque a sus gentes no les daban la oportunidad de sobrevivir con ellas.

  ¡Y qué decir del agua! Durante veinticinco años hemos visto discurrir el agua del Tajo de punta a punta de la región para terminar vertiendo en una cuenca ajena a nuestro territorio. Nos alegramos de que haya servido para hacer que prospere el Levante español, pero sería mucho más satisfactorio que el agua se hubiera quedado aquí como fuerza impulsora de nuestra agricultura, nuestra industria o nuestro propio turismo. Ahora, cuando algunos quieren hacer creer que se está reaccionando, pesa sobre nuestro río una hipoteca demasiado grande y difícilmente eludible a estas alturas. Las medidas alternativas del PSOE al Plan Hidrológico Nacional no podrán cubrir nunca las necesidades extraordinarias que se han creado en las tierras levantinas y andaluzas, necesidades que, por primera vez, van a ser reconocidas por la ley gracias a la “generosidad” del Gobierno de Castilla-La Mancha, que hace flamear a cada instante la bandera de su independencia mientras acepta de forma sumisa e irresponsable imposiciones muy graves de Madrid.

   Si durante los veintidós años que llevan gobernando hubieran generado expectativas e infraestructuras hidráulicas suficientes, el trasvase Tajo-Segura hace tiempo que habría pasado a la historia y Castilla-La Mancha sería una región puntera en índices de desarrollo y modernidad. Frente a eso lo que nos queda son grandes zonas con un despoblamiento irreversible y numerosas localidades abasteciéndose de agua con cisternas pese a encontrarse a pocos metros del cauce del Tajo ¿También de eso tiene la culpa el PP?

   Por eso escandaliza a muchos ciudadanos que se hable de acuerdo histórico del agua: porque en vez de avanzar hemos retrocedido, que es lo mismo que nos ocurrirá con el modelo de financiación autonómica y con el debate del modelo territorial sin los castellano-manchegos, todos juntos, no defendemos con energía nuestros intereses regionales. El Gobierno de Castilla-La Mancha debe abandonar de una vez por todas sus mensajes triunfalistas y de autobombo, tiene que dejar de gastarse los fondos públicos en campañas de publicidad y propaganda y asumir que su obligación es gobernar, hacer gestión y tomar decisiones, aunque a veces vayan contra el interés partidista del gobierno nacional. Por encima del PSOE y por encima del PP están Castilla-La Mancha y los castellano-manchegos.

   Deben aceptar también las críticas de la oposición sin acusarnos de crispar la vida política regional. Aquí lo único que crispa a los ciudadanos es que no les resuelvan sus problemas. O que nos embarquen en aventuras de consecuencias imprevisibles abriendo melones como el modelo de Estado, la financiación autonómica o la negociación con los terroristas. Pero como quiera que el PSOE, obligado por los grupos nacionalistas y de algún modo también por su propia radicalidad, ya los tiene abiertos, es por lo que nuestra región, ahora más que nunca, necesita un sólido consenso de todas las fuerzas políticas y sociales para hacer frente a los problemas que se nos vienen encima. Está en juego nuestro futuro. El Gobierno ni debe ni puede estar solo en este complejo proceso que se avecina y por esta razón, desde el Partido Popular, estamos intentando ofrecer todo nuestro apoyo con la sinceridad y con el espíritu crítico que debe inspirar la función opositora que nos ha encomendado la ciudadanía.

   Nuestra región ha visto pasar demasiados trenes sin poder subirse a ellos. Hacen falta cambios y uno de los más importantes espero que se produzca en las próximas elecciones. Mientras tanto, no podemos eludir la responsabilidad de trabajar por la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos y de hacerlo con el consenso y la unidad de todos los que queremos y nos sentimos parte de Castilla-La Mancha. Si eso es así, tendremos motivos de verdad para celebrar con alegría el Día de la Región, el Día de la Gente de Castilla-La Mancha.

Tras veintidós años

0

María Ángeles García Romero (Secretaria general del Partido Popular de Castilla-La Mancha)

   El próximo 31 de Mayo y tras veintidós años, los castellano-manchegos celebramos el Día de la Región en conmemoración del nacimiento de las Cortes de Castilla-La Mancha. Una vez más, recordamos que fue el 31 de mayo de 1983 cuando tuvo lugar la celebración del primer Pleno de las cortes Regionales en la Iglesia de San Pedro Mártir de Toledo.

   Si echamos la vista atrás, y hacemos un análisis de nuestra región, vemos que no muchas cosas han cambiado.

   Tras veintidós años, Castilla-La Mancha no ha conseguido subir al podium a recoger su triunfo por haber ganado la carrera ¡No ha sido posible! Sin embargo, ya lo hacen por ella nuestros gobernantes, quienes “día tras día” no dejan de autoproclamarse campeones poniéndose medallas con el fin de hacernos creer que nuestra región está muy bien.

   Pero no es esa la realidad ya que tras veintidós años de gobierno socialista, Castilla-La Mancha sigue siendo una de las regiones más pobres de España y también de Europa. Así, en la configuración del mapa español, nuestra Región aparece fotografiada en blanco y negro, o, mejor dicho, la imagen de Castilla-La Mancha es gris. Tras veintidós años, Castilla-La Mancha no ha logrado alcanzar ese grado de prosperidad y desarrollo que han conseguido otras regiones como Murcia, Comunidad Valenciana, etc., para situarse en primera fila.

   En nuestra región las infraestructuras brillan por su ausencia. Seguimos teniendo carreteras casi tercermundistas por la dejación de nuestros gobernantes socialistas y, a fecha de hoy, las capitales de provincia siguen sin estar bien comunicadas y, lo peor, no hay ni un solo kilómetro de Autovía Regional construido, aunque el Gobierno Regional, presidido por el señor Barreda, haya vendido 50 veces la Autovía de los Viñedos y la Autovía de la Alcarria. Hoy, tras veintidós años, “no están”. Algo similar sucede en materia de empleo, dónde observamos atónitos como día a día crece el desempleo, principalmente entre nuestras mujeres, sin que Barreda mueva ficha.

   Si hablamos de educación, vemos que nuestra región posee uno de los índices más altos de fracaso escolar en educación obligatoria y, para paliarlo, el gasto educativo destinado a tal fin es uno de los más bajos por Comunidad Autónoma. Y hablando de ellas, Castilla-La Mancha es la última región en cuanto a deducciones fiscales se refiere. Los castellano-manchegos, por vivir en nuestra región, sólo podemos deducirnos por un solo concepto en la declaración de la renta, frente a otras comunidades que tienen, 11, 14 o incluso 19 deducciones. Es decir, los castellano-manchegos somos los que más pagamos, aunque no tengamos precisamente los mejores servicios.

   Tras veintidós años, nuestros Ayuntamientos siguen asfixiados económicamente al tener que realizar servicios propios de la Junta de Comunidades para satisfacer las necesidades de nuestros vecinos. Pero tranquilos. Tras veintidós años, los castellano-manchegos hemos comprendido que queremos más, hemos comprendido que necesitamos una región “a todo color” que no interfiera con el resto de CC AA, en la que podamos alcanzar todos los triunfos, ganando la carrera que nos haga conseguir la meta. Y tras veintidós años, hemos comprendido que sólo nos quedan dos más para cortar la cinta que nos lleve a la meta de la mano del PP, con lo que podremos dejar a Castilla-La Mancha en los Primeros Puestos.

El Ayuntamiento vende un complejo polideportivo para especular

0

Demetrio Muñoz Abad

Valdepeñas, Mayo 2005

   Según los expertos en esta materia, el Deporte Base, para el conjunto de la población, es algo más que batir marcas olímpicas o un espectáculo para no participantes.

   El adagio clásico “mens sana in corpore sano” se ha visto siempre como una forma generalizada a toda la población de inducir al desarrollo de una práctica deportiva. En la actualidad, esta visión del deporte podría sustituirse por una concepción del deporte como el “mantenimiento del sistema corporal e intelectual en forma”

   Los valores que se ponen en juego con el deporte base, aluden a principios fundamentales en la evolución de las personas; educación y deporte van de la mano, partiendo de la convicción de que el deporte base sirve para que los niños y adolescentes tengan un instrumento lúdico con el que contribuir a construir su personalidad y su autoestima.

   Por ello es aconsejable disponer de instalaciones deportivas cercanas al lugar de residencia de los niños y adolescentes, evitar desplazamientos y alejamiento de su domicilio familiar.

   Por ello, exijo como vecino que el barrio de los Llanos conserve su única zona deportiva, y que se mejoren sus instalaciones

   Entiendo que no se puede gestionar con tanta improvisación y en contra de todos los parámetros de potenciar el deporte base en los barrios.

   El Equipo de Gobierno Municipal tiene que entender que el desarrollo de la calidad de vida de los vecinos del barrio de los Llanos debe respetar nuestro entorno y primar el interés general, en detrimento de intereses privados que compiten en la construcción y de modelos urbanísticos de carácter especulativo.

   Creo que algo que desde la gestión municipal debe defenderse por encima de todo es la calidad de vida de sus vecinos, y con especial atención al bienestar y la educación en valores de nuestros niños y niñas; en vez de condenar a todo un barrio a perder una zona deportiva que existe desde hace muchos años. Pido a nuestros munícipes que mediten y que busquen otras fuentes de financiación para hacer ese macro estadio que tienen en mente, sin perjudicar a los niños y jóvenes aficionados al deporte base, en definitiva vecinos del barrio de los Llanos y de Valdepeñas.

España a la deriva

0

Carmen Quintanilla Barba (Diputada del Partido Popular)

   Los españoles hemos asistido sin aliento a la aprobación en el Congreso de una resolución que emana del Partido Socialista, según la cual nuestro ejecutivo negociará con la banda terrorista ETA si ésta depone las armas. Con esta salvaje decisión, el PSOE ha logrado romper en unas horas un pacto antiterrorista suscrito con el Partido Popular en el año 2000 (el Acuerdo por las Libertades y contra el Terrorismo), que gozaba de un consenso mayoritario y que desde su existencia ha debilitado notablemente a la banda terrorista.

   Ha conseguido también poner en jaque a las víctimas del terrorismo y las ha humillado diciéndoles en su cara que negociarán con los que un día sesgaron sus vidas llevándose a base de violencia gratuita y mortal a sus seres queridos, y que es legítimo que Otegui y el Partido Comunista de las Tierras Vascas, apoyo político innegable de ETA, tengan representación y papel clave en la gobernabilidad del País Vasco gracias al impulso y la dejadez de Patxi López y su homónimo en el gobierno central, el Sr. Rodríguez Zapatero, porque así lo ha querido el pueblo vasco.

   Con esta decisión, también ha correspondido de manera servil y totalmente ciega a los que un día le apoyaron en su llegada al poder. El Sr. Rodríguez Zapatero no hace gobierno, no manda ni acuerda, sólo acata, dejando a España en una situación confusa y sin medidas concretas para nada, salvo para los asuntos que le dejan encima de la mesa sus socios del tripartito, esos que le dieron la llave de su actual despacho. El Partido Socialista, con esta resolución, le ha devuelto el favor a Ezquerra Republicana de Cataluña admitiendo propuestas de corte separatista y nacionalista que conducen a España a un destino sin rumbo, a un futuro incierto en el que vale todo lo que se proponga de ahora en adelante y no vale nada lo que, tras siglos de historia, es España.

   El Sr. Rodríguez Zapatero tiene desde ese fatídico día su hueco en la historia. Es lo que quería. No podía conformarse con dar continuidad a un pacto que funcionaba y que firmó con el Partido Popular en el gobierno y como aliados, como partidos democráticos y por la libertad que perseguían un objetivo común: la derrota incondicional y el final concreto de ETA. No. El quería salir en los papeles y marcarse con el devenir de los años que, dejando fuera al Partido Popular y el pacto más consensuado contra el terrorismo, abrió un diálogo del que no sabemos nada, ni siquiera qué demonios va a negociar con unos señores que han estado matando concejales del Partido Popular y del Partido Socialista, civiles y representantes de las Fuerzas de Seguridad del Estado casi 50 años porque quieren lograr la independencia del País Vasco. ¿Qué hay de común entre su diálogo y el de ETA, Sr. Rodríguez Zapatero? Para negociar hay que estar de acuerdo en las premisas aunque no en las condiciones. ¿En qué premisas está Usted de acuerdo con los terroristas, o con el Plan Ibarretxe o con el Partido Comunista de las Tierras Vascas, fiel sirviente de ETA, colado a su antojo en el juego electoral vasco gracias a la inacción del Partido Socialista?

   Y después de esta barbarie, de esta huelga de cabezas agachadas ante socios vascos y catalanes, de este espíritu que veta todo lo que provenga del Partido Popular (se les ha olvidado la de veces que juntos hemos asistido a los funerales de nuestros compañeros, unidos en el dolor y haciendo causa común) y de convertir a ETA en un interlocutor que ahora marcará los ritmos del futuro político cercano, aún hay quién se atreve a decir que el Partido Popular crispa a los españoles o que somos de ultra-derecha. Juzguen ustedes mismos quien está apoyando nacionalismos sin condiciones y aplaudiendo u obviando como si de anécdotas se tratara, reuniones como las de Estella y Perpignan en las que los terroristas gozaron del favor de los actuales socios del gobierno para volver a decir que seguirán matando mientras no se acepten sus condiciones. ¿Quién ejerce de ultra? ¿Por qué se nos falta el respeto a los que hemos luchado sin hipotecas políticas contra el terror y hemos defendido la democracia y la libertad?

   En España, ETA ha logrado convertirse en pieza clave; los que mataron ahora celebran la pleitesía del ejecutivo socialista. Las víctimas lloran a los suyos sabiendo que la memoria de sus muertos, el dolor y las palmadas en la espalda no fueron más que gestos vacíos. En la acción, que es donde se demuestra la determinación de un Estado de derecho y democrático como España, el gobierno del PSOE ha resultado ser el títere en manos de muchos titiriteros, el que se afana por conseguir el equilibrio de muchos intereses políticos, algunos minoritarios, que, estrujando al máximo a la nación, están al tiempo reclamando la retirada de la bandera nacional en actos de corte internacional o renunciando al castellano como si fuera una lengua maldita. Curiosas paradojas se producen en esto de ser nacionalista.

   Todo su gobierno, Sr. Rodríguez Zapatero, ha cambiado el rumbo de un pacto que ya funcionaba (“Llevan dos años sin matar” como reconocían los señores Rubalcaba y Blanco). Desde el anuncio de la aprobación de la maldita resolución, han hecho explosión varios artefactos en el País Vasco; esta debe ser la forma que tiene ETA de demostrarle su más sincera alegría y regocijo por las medidas anunciadas. No sé si deseo ver lo que está por venir.

Lujo publicitario de RENFE

0

Manuel Fuentes (Presidente de la AUAV)

   En los últimos años, RENFE, viene desarrollando numerosas, extraordinarias y despilfarradoras campañas publicitarias de propaganda y maquillaje ante la opinión pública. Campañas que, de una u otra forma, pagamos todos los españoles, a través de nuestros impuestos y de las tarifas que nos impone la empresa pública por la utilización del servicio público que nos presta.
   Hace algunos días, los directivos de la compañía – con la Ministra de Fomento presente- han vuelto a presentar el enésimo plan de viabilidad de la empresa, ya que desde su creación, hace cerca de 60 años, viene siendo deficitaria. Con el pomposo nombre de Plan Estratégico 2005-2009, se recogen una serie de cifras y de datos que resultan verdaderamente preocupantes para todos los contribuyentes y usuarios de este país.

   En primer lugar, se nos dice que la cuenta de resultados de 2004 vuelve a ser negativa y que el Estado ha aportado el 19% de los gastos de la compañía. Por otra parte, se establece una previsión de aumento del precio medio por viaje –incluyendo todos los servicios -, que pasaría, en cinco años, de 2,85 a 4,28 euros, lo que supone un incremento de las tarifas de más del 50%. Además, esa medida – nos dicen – no resuelve definitivamente el problema, solo reduce el déficit, parcialmente.

   La empresa pública utiliza estos datos para justificar determinadas actuaciones que solo demuestran su ineficaz gestión. Las unidades de negocio de AVE y de Cercanías dan beneficios a la compañía desde hace años, y, sin embargo, es en estos servicios donde más quiere incrementar los precios a sus clientes. El propio Ministro Solbes, este año, tuvo que rebajar las pretensiones de subidas en los trenes de Cercanías que la compañía quería aplicar. Cuando debe ser, en las unidades de negocio deficitarias, donde más se debe incidir para mejorar los resultados. Aunque tal vez, alguna de ellas deba tener otro tratamiento más social y menos economicista.

   De todas formas, de ser cierto lo que nos dice RENFE, parece que lo procedente ante situaciones de este tipo, es establecer un plan de viabilidad con un ajuste de todos los costes de la empresa, especialmente los de estructura. Pero se ha buscado la vía fácil del incremento de precios a sus usuarios, aprovechando que la gestión de la compañía, se realiza sin competencia y en régimen de monopolio.

   Esa decisión, en la práctica, supondrá una menor competitividad de la empresa de cara a la liberalización del transporte de viajeros en 2010 y, sobre todo, un mayor diferencial de precios con los principales países europeos, que tienen, en estos momentos, menores precios que los nuestros por los mismos servicios, pero, eso sí, con un nivel de renta muy superior.

   A la vista de esos resultados, estas espectaculares campañas de publicidad, resultan un lujo que, aunque RENFE pueda pagarlas, los ciudadanos españoles no nos las podemos permitir. Aunque, posiblemente, muchos de esos cuantiosos recursos públicos destinados teóricamente a publicidad, en realidad se están empleando para no sabemos que oscuros intereses de la compañía.

Colectivo “Alumbre” informa

0

Colectivo Fotográfico Alumbre

   ¿Se imaginan que cualquier desaprensivo que tuviera acceso a los archivos fotográficos de un diario público pudiera editar un anuario sin pedir permiso a los autores de las imágenes y encima pudiera cobrar por ello?. Y para colmo ¿acusara por agresión física en un acto público a unos de los perjudicados?
   Se va a cumplir un año desde que nuestro compañero Manuel Ruiz Toribio, corresponsal gráfico de la agencia EFE en Ciudad Real, intentó pedir explicaciones a J. Jurado, coordinador fotográfico del anuario de la Asociación de la Prensa de Ciudad Real y asalariado del diario Lanza, por la utilización sin su consentimiento, es decir por la cara, de unas fotografías en la edición de 2003 de dicho anuario. Sorprendentemente, este aficionado de lo ajeno, lejos de pedir disculpas, dejó escapar de su boca un hilillo de voz temblorosa con la frase “deja de tocar los huevos”. Más tarde telefoneó a la delegación regional de la agencia EFE para denunciar una agresión por parte de nuestro compañero hacia él, acompañado de un escándalo público en presencia del Presidente de Castilla La Mancha. El malestar creado entre sus compañeros del periódico y de la asociación de la prensa aún dura pasado este tiempo. Desde entonces, tanto la dirección del diario Lanza como la de asociación de la prensa de Ciudad Real callan. ¿Por qué guardan silencio?, ¿por qué intentan falsificar la memoria de los que piden lo que es suyo?

   El Colectivo fotográfico Alumbre no callará jamás ante estos abusos que el poder otorga a los mediocres que se ocultan detrás de la complicidad de sus jefes.

   Intentar difundir estas pequeñas historias, imposible publicarlas, debería ser una constante para sacar de sus “armarios” a los que, por simple afán de notoriedad, disfrazan su ignorancia desde hace años. Desde el Colectivo Fotográfico Alumbre nos dirigimos a todas las asociaciones de prensa de España, a todos los colectivos fotográficos del país y a todos los medios de comunicación de Castilla La Mancha para invitarlos a que se dirijan al presidente de la Diputación de Ciudad Real, Nemesio de Lara, como máximo responsable del diario público Lanza y a Fernando González Urbaneja, Presidente de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España, para exigir una disculpa pública hacia nuestro compañero por estas calumnias tan cobardes que tuvo que soportar. El Colectivo Fotográfico Alumbre aprovecha para pedir que el archivo fotográfico de ese diario, con más de 60 años de historia y que pertenece a todos los ciudadanos, sirva de instrumento de consulta para los interesados en conocer nuestra fotohistoria y a aquellos que contribuyeron con sus imágenes a mostrarnos esta parte de nuestro pasado más reciente. Y no les quepa duda que Manuel Ruiz Toribio prestaría sus fotos a cualquiera que se lo pidiera, como ya lo hizo en múltiples ocasiones al diario Lanza, como cuando en una visita Real la “técnica” le falló a J. Jurado y pidió ayuda para salvar su trabajo. Por supuesto, al ser publicadas el nombre del autor no aparecía. Que el olvido no se imponga a la memoria.

   El Colectivo Fotográfico Alumbre lleva trabajando desde 1999 en la difusión y promoción de la fotografía, participando en talleres y colaborando con instituciones dedicadas al estudio del medio, cooperando en proyectos individuales y colectivos de autores de nuestro entorno y cubriendo un espacio expositivo en la provincia de Ciudad Real y en la Comunidad de Castilla la Mancha.

Exposiciones en las que ha participado Alumbre:

“CARNESTOLENDAS”: Exposición que parte de una iniciativa del Centro de Estudios de Castilla la Mancha, dependiente de la Universidad Regional, y el Ayuntamiento de Miguelturra y en la que colaboran la Caja de Castilla la Mancha y la Diputación Provincial de Ciudad Real. La exposición, inaugurada en la localidad de Miguelturra en febrero de 2003, se compone de cuarenta fotografías realizadas por los miembros del Colectivo, Asunción Merino, Plácido Fernández, Manuel Sánchez, Victoriano Corral y Manuel Ruiz y muestran imágenes de los últimos 25 años del Carnaval de Miguelturra (Ciudad Real). Esta muestra ha sido vista hasta ahora en Guadalajara, Toledo, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Talavera de la Reina, Almaden y Puertollano. Exposición virtual : www.uclm.es/Ceclm.

“PUERTOLLANO 2003. UN AÑO TRÁGICO”. Exposición comisionada por el departamento de Derecho Laboral de la Facultad de Derecho de la Universidad de Castilla la Mancha y el Colectivo fotográfico Alumbre y patrocinada por el diario “El Día” de Ciudad Real y “La Tribuna de Ciudad Real”. La exposición se compone de treinta fotografías realizadas por los reporteros gráficos Clara Manzano, del Diario Lanza, Pilar García Manzanares, del Diario La Tribuna de Puertollano, Jesús Monroy, del Diario El Día de Ciudad Real y Manuel Ruiz, de la Agencia Efe. Esta muestra narra los acontecimientos que tuvieron lugar en Puertollano (Ciudad Real), cuando el mayor accidente de la historia del complejo petroquímico terminó con la vida de nueve trabajadores y provocó una serie de movilizaciones obreras que duraron meses. La muestra fue inaugurada en Enero de 2003 en el Paraninfo Luis Arroyo de la Facultad de Derecho de Ciudad Real. Posteriormente viajó a Albacete y se verá en el mes de mayo en Puertollano.

“CRÓNICAS DE UN PUEBLO”. Exposición inaugurada en Miguelturra en diciembre de 2001, muestra una colección de sesenta retratos de los habitantes de Miguelturra, el pueblo de Castilla la Mancha que más ha crecido en los últimos años. Manuel Sánchez, Victoriano Corral, Plácido Fernández y Asunción Merino fotografiaron durante dos años a los personajes que fueron conformando la fuerte personalidad de esta comunidad del Campo de Calatrava.

“CUANDO ME MIRAS”. Exposición de Manuel Ruiz Toribio en torno al retrato y la poesía. Patrocinada por la Junta de Castilla la Mancha, UCLM y el Centro de Exposiciones de la Diputación de Ciudad Real (CEX), fue inaugurada en La Casa de la Poesía de La Habana y recorrió durante un año los pueblos de Ciudad Real.

Traicionar a los muertos

0

Felipe Medina Santos

   Si alguna habilidad tiene José Luis Rodríguez Zapatero es la de tener aliados entre los que escoger en cualquier circunstancia. Justo la habilidad contraria a la que tiene Mariano Rajoy siguiendo la estela de José María Aznar. El líder del PP está más solo que la una. Miento, tiene a los “Ultrasur” de su partido que no son todo su partido cuya mayoría calla. Vociferar en el parlamento y ver que nadie le hace eco debe de ser una experiencia bien amarga.
   En las dos legislaturas anteriores, especialmente en la última, la soberbia convirtió al Partido Popular en autista. Entre 1996 y 2000, pactaron con CIU,PNV y Coalición Canaria. Luego, el éxito se les subió a la cabeza y gobernaron solos creyendo que los pueblos son un rebaño de borregos que necesitan de la clarividencia de unas élites formadas en colegios de pago y con mucho master a cuesta. Cortados por el mismo patrón, la créeme de la créeme de la derecha española sigue al Inspector de Hacienda Aznar como si del flautista de Hamelin se tratase.

   En tiempos, se decía que Felipe González seguía dirigiendo al PSOE desde la sombra. Ahora vemos que José María Aznar, pese a dejar dos guardianes de las Tablas de su Ley, Acebes y Zaplana, encargados de la ortodoxia, también resucita y vocifera un día sí y otro también. Como cree que las hemerotecas no sirven para nada y que la gente tiene la memoria corta, acusa a Zapatero de querer pactar con ETA y de no querer decir nada ni al resto de las fuerzas parlamentarias ni a la ciudadanía.

   El 3 de noviembre de 1998, el señor Aznar anunció que había iniciado contactos con el entorno de los terroristas. Los denominó, algo inaudito cuando nos indignábamos con la expresión foránea de “independentistas”, como Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV) sin que la oposición socialista le hiciese ningún reproche ni exigiese luz y taquígrafos. Hablando de los contactos con el entorno de ETA, Aznar decía el 4 de noviembre: Alguien tenía que comenzar, alguien tiene que dar la señal, y eso no es una responsabilidad compartida, sino que es una responsabilidad estrictamente intransferible. Al día siguiente, el 5 de noviembre de 1998, anunciaba Aznar que estaba dispuesto “al perdón y a la generosidad” si ETA aceptaba el resultado de las elecciones y renunciaba definitivamente a las armas.

   El hecho de que Rodríguez Zapatero quiera emprender su propio camino hacia la pacificación, como lo hicieran todos sus predecesores, y que quiera hacerlo con el mayor consenso, levanta una polvareda destinada a dificultar su tarea. Sería un desastre, según los hombres del PP, que el presidente de un gobierno socialista llegase a donde no llegaron sus predecesores como pensaron que era un desastre que se demostrase que no era ETA la autora de la matanza de Atocha. Cualquiera que sea el resultado que obtenga Zapatero, será producto de un esfuerzo y una tarea común. Nadie regateará los avances del PP en el debilitamiento previo de ETA y que fue el resultado de un Plan antiterrorista propuesto por los socialistas y aceptado a regañadientes por el PP. Cuando Aznar y Rajoy dicen que no se puede “traicionar a los muertos” se olvidan de la larga lista de socialistas caídos bajo las balas o las bombas de los etarras.

   Decir que España ha sido puesta en almoneda es ignorar la Historia de este país o tergiversar su trayectoria para cumplir fines partidistas. España no la hunde nadie, ni siquiera todos los españoles a la una. ¡Es insumergible! La política del miedo es bien conocida de quienes pretenden gobernar sin que les rechiste el pueblo. Es el modelo Bush que tanto le ha favorecido a Aznar hasta que se dio el batacazo por no creer en los miedos que nos anunciaba y preparar a las fuerzas de seguridad contra el islamismo.

   Estamos esperando que el señor Aznar, como ha hecho hasta la CIA, confiese que ante las cámaras de televisión nos pidió que creyésemos en lo que decía sobre el peligro inminente que representaba Sadam Huseín. Cuando Rajoy dice que Zapatero le ha engañado dos veces ¿no quiso decir que el PP nos engañó desvergonzadamente sobre las armas de destrucción masiva para justificar las ambiciones proconsulares de su líder? Va a tardar mucho tiempo este país en olvidar la testarudez con la que el señor Acebes nos decía que era ETA la autora de la matanza. Es el mismo rostro, más bronceado, del ex Ministro del Interior que pretendió engañar a todo el país siguiendo instrucciones de un Comité de Crisis ad hoc, cuyos componentes eran especialistas, hoy desacreditados, de la comunicación.

   La enfermiza obsesión por la uniformidad del país que el PP aplica en sus filas, es mucho más endeble de lo que aparenta. La animosidad de Aznar –“el señorito” como lo denomina Fidel Castro—hacia el líder cubano, no se parece en nada al caluroso contacto de Manuel Fraga a Raúl Castro, hermano del presidente de Cuba. Fraga es el hombre que puso a Aznar a la cabeza del PP, el que rompió la carta de dimisión previa del Inspector de Hacienda. Me he preguntado cuantas veces se ha debido arrepentir don Manuel de aquel “No hay tutelas ni hay tu tías” que pronunció aparatosamente, mientras destrozaba la servil misiva del nuevo líder, ante las cámaras de televisión en el Congreso de la Gaviota.

   Y mientras todo lo que hace el actual gobierno es interpretado en clave de electoralismo, el bueno de don Manuel que tan bien conocemos los periodistas, renqueando y a la pata coja y sin necesidad de condones, se marcha a Argentina para buscar unos votos que nadie como él sabe cosechar con el dinero de la autonomía gallega. ¡A ver qué gallego le va a reprochar que haga promesas a los gallegos de ultramar cuando todos tienen un montón de familiares que tuvieron que irse al exilio económico! Y cuando el “accidente” del Prestige, el señor Aznar brilló por su ausencia en las playas ennegrecidas de Galicia mientras el rey se metía en el chapapote y Fraga y Cascos cazaban o pescaban.

   Sinceramente, la figura de Ruiz Gallardón no cesa de crecer, porque hay otra derecha civilizada, mientras una Esperanza Aguirre alineada con el “tripartito” Aznar-Acebes-Zaplana, no deja de señalarse como cuando acusa a Rodríguez Zapatero de ser “culé”. Flaco favor al Real Madrid que ya consideran muchos como el equipo del gobierno, y flaco favor para los madrileños que, al igual que los catalanes, aman el deporte y felicitamos de todo corazón a un equipo y una afición que ha sabido ganar la Liga con todos los merecimientos.

   En el deporte, cuando se gana, se tiende la mano al vencido, como en Breda. José Luis Rodríguez Zapatero tendió la mano a Mariano Rajoy pese a las insultantes palabras que el líder de la oposición acababa de dedicar al PSOE por “traicionar a los muertos”. Todavía Zapatero, pese al exabrupto, siguió ofreciendo su mano. Algún día la necesitará el PP para no verse arrinconado en todas partes. Ya empezó la cosa en Canarias y el PSOE no ha querido aprovechar la circunstancia. Cuestión de talante.

La protección de datos en el País Vasco

0

Ricardo Chamorro

   Un informe de auditoría interna, elaborado por Hacienda, revela deficiencias en las medidas de seguridad, técnicas y organizativas de la Diputación de Vizcaya en lo referido a la protección de datos de los ciudadanos vizcaínos.
  Como sabemos, las nuevas tecnologías, al posibilitar la racionalización, simplificación, celeridad y seguridad de las prácticas administrativas y de recopilación de datos, se presentan como una exigencia inaplazable para cualquier Administración que no desee vivir de espaldas al progreso. Ahora bien, el uso de los modernos medios electrónicos implica el riesgo de injerencia en la vida privada y tiene implícita la posibilidad de lesionar derechos. La informática -debidamente ordenada y accesible- va unida hoy indefectiblemente al poder, y no cabe duda de que a la Administración le es necesaria determinada información para cumplir sus fines. Pero no es menos cierto que un uso abusivo o incontrolado de ella puede minar el funcionamiento de cualquier Estado por el quebrantamiento de los derechos a la intimidad señalados en el articulo 18 de nuestra Constitución.

  Entre los fallos encontrados por la auditoría interna a la Diputación Foral de Vizcaya están el desconocimiento de la documentación relativa a protección de datos por parte del personal, la falta de información y de conocimiento de los funcionarios, la documentación obsoleta, la participación superficial de los Departamentos en lo relativo a protección de datos y los formularios sin las cláusulas jurídicas adecuadas de información. Hay además servicios subcontratados con empresas externas a la Administración que acceden a datos personales y no se conoce el procedimiento diseñado para dar respuesta a los ciudadanos en lo relativo a los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. En resumen, la auditoría ha detectado incumplimientos relativos a los artículos 5, 6, 7, 12, 14, 15, 16, 17 y 20 de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) y artículos 9, 11, 14, 16, 24, 28 del Reglamento de Medidas de Seguridad RD 994/1999.

  Según el PP de Vizcaya,el informe de auditoría interna revela accesos irregulares por parte de personal a los datos fiscales de los contribuyentes, sin finalidad especifica alguna, y por ello han puesto en conocimiento de la Agencia Española de Protección de Datos y de la Autonómica correspondiente un informe que resume los incumplimientos anteriormente citados. El PP vizcaíno también ha solicitado la comparecencia del diputado general de Vizcaya en las Juntas Generales del territorio para que explique «detalladamente» las posibles «medidas correctoras» adoptadas e informe de cuántos trabajadores han incurrido en «irregularidades».

  La mayor gravedad del incumplimiento de la protección de datos en el País Vasco se debe a la existencia en dicha Comunidad Autónoma del grupo terrorista ETA, que a día de hoy continua cobrando el impuesto revolucionario a quien le viene en gana. La accesibilidad incontrolada a los datos relativos a retenciones de IRPF, capital mobiliario y operaciones con terceros de empresas y profesionales vizcaínos puede dar lugar a filtraciones de datos. Éstos, en manos terroristas, no sólo podrían quebrantar la intimidad de la persona sino su propia integridad personal y familiar.

Se puede ver el informe de auditoria comentado en www.jjggbizkaia.net (Iniciativas parlamentarias; Nº de Registro: 786; Año: 2005). Dadas las circunstancias, da miedo pensar en las consecuencias y debe haber una respuesta inmediata.

Historias clínicas en un vertedero

0

Ricardo Chamorro

   La semana pasada alertábamos desde este foro de la merma en los derechos de los ciudadanos y pacientes en todo lo relativo al Hospital Severo Ochoa de Leganés. El viernes 29 de abril volvían a aparecer dos noticias relativas a la pérdida de historias clínicas y datos personales de pacientes en otros dos hospitales del territorio nacional. Una era relativa a la aparición en una escombrera en las afueras de Calahorra de decenas de historias clínicas y expedientes, escritos a mano en algunos casos, con la firma de un responsable sanitario del Hospital de Calahorra con datos íntimos de los pacientes. La otra noticia era relativa al robo de una furgoneta en Valencia que contenía documentos sanitarios de pacientes de centros de salud de Benicalap y Campanar.
   La importancia de esta materia y la repetición continua de incidencias en toda España relativas a los datos de salud nos lleva reincidir y seguir explicando la importancia de estos datos y los derechos de los ciudadanos ante un tratamiento fraudulento.

   La Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), en su artículo 7, apartado 3, indica que los datos de carácter personal que hagan referencia al origen racial, a la salud y a la vida sexual sólo podrán ser tratados y cedidos cuando, por razones de interés general, así lo disponga una ley o el afectado consienta expresamente. Luego el tratamiento de datos de salud precisará consentimiento expreso por el interesado y en su caso disposición legal que lo autorice. Tales datos podrán ser objeto de tratamiento cuando éste resulte necesario para la prevención o para el diagnóstico médicos, la prestación de asistencia sanitaria o tratamientos médicos o la gestión de servicios sanitarios. Y además, ese tratamiento de datos deberá ser realizado por un profesional sanitario sujeto al secreto profesional o por otra persona sujeta asimismo a una obligación equivalente de secreto (articulo 7.6 LOPD ). También podrán tratarse dichos datos cuando el tratamiento sea necesario para salvaguardar el interés vital del afectado o de otra persona en el supuesto de que el afectado esté física o jurídicamente incapacitado para dar su consentimiento (articulo 7.3 LOPD).

   En este asunto, además de la LOPD y del Real Decreto 994/1999, es necesario tener en cuenta la Ley de Autonomía del Paciente 41/2002, que en su art. 7.1 garantiza que toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada en la Ley; y exige que cada centro archive las historias clínicas de sus pacientes, cualquiera que sea el soporte utilizado en el que consten, de manera que queden garantizadas su seguridad, su correcta conservación y la recuperación de la información.

   Por todo lo visto, y lo que seguiremos viendo, tanto la Ley Orgánica de Protección de Datos 15/1999, como la Ley de Autonomía del Paciente 41/2002, tienen todavía un largo camino que recorrer en todo lo relativo al sector sanitario público de nuestro país. Por todo ello es importante un necesario impulso de los responsables públicos sanitarios en el seguimiento y apoyo a la legislación y así crear una nueva perspectiva de la relación médico-paciente que beneficiaría tanto a los ciudadanos como a los profesionales del sector. Desde este humilde foro invitamos a la concienciación en el respeto de los derechos de los ciudadanos y que las noticias que señalamos en la parte superior de este artículo sean cada vez menos habituales.

El barrio de Los Llanos debe conservar su zona deportiva

0

Demetrio Muñoz Abad

   El Equipo de Gobierno Municipal propone y aprueba en el Pleno Municipal del día 27 de Diciembre la modificación de las normas subsidiarias de la zona deportiva de los Llanos o lo que es lo mismos recalificar una deportiva en terreno urbanizable. (Promesa incumplida nº 82, programa electoral, dotar de césped artificial el campo de fútbol).
   La A.VV. del Barrio no está de acuerdo con esta recalificación y así se lo hace saber al concejal de obras y urbanismo de Valdepeñas en un escrito firmado por la Junta Directiva.

   El señor Alcalde de Valdepeñas, en colaboración con el Párroco del Barrio, convocan por separado a los vecinos del barrio para mantener una reunión en la iglesia con el Sr. Alcalde, curiosamente el Sr. Párroco envía convocatoria a los vecinos con sobres con membrete de la Alcaldía para explicar a los vecinos “la buena nueva”.

   A partir de ese momento un grupo de personas se pone a trabajar para defender la única zona deportiva que queda en el Barrio de los Llanos y plantean lo siguiente:

   La zona en donde está ubicada el recinto deportivo de los Llanos, fue cedida en usufructo por la familia Sánchez Elola al pueblo de Valdepeñas, siempre y cuando se respetara el terreno para zona lúdica-deportiva y por lo tanto habrá que estudiar legalmente si esta zona se puede recalificar para suelo urbanizable, en este punto tenemos que rectificar que la información facilitada por vecinos del barrio era errónea y corregimos diciendo que el terreno es propiedad municipal desde Noviembre de 1982 según un Real Decreto Ley aprobado por el Consejo de Ministros .

   También se dice que la recalificación de estos terrenos deportivos a urbanizable supondrán unos ingresos estimativos (no reales) de 2.00.1103 €uros- 350 millones de pesetas, aunque al ser suelo urbanizable público no se podrían vender a particulares, ya que iría en contra de la Ley de Ordenación del Territorio (LOTAU) y de su Reglamento que marca claramente que el cien por cien del terreno publico urbanizable debe de ir destinado a viviendas protegidas para proteger los intereses generales por encima de los particulares, aquí tenemos también que clarificar para evitar malos entendidos y vamos a copiar literalmente parte de un articulo publicado en la revista Castilla-La Mancha, editada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que dice textualmente “el Reglamento ratifica lo que dice la LOTAU, en cuanto a protección social, al obligar que en municipios de más de 10.000 habitantes, o en los de más alto crecimiento, al menos el cincuenta por ciento del suelo urbanizable cuando sea privado se destine a viviendas protegidas, en el caso de suelos públicos en nuestra región se destina el cien por cien a vivienda protegida”.

   Entrando en el terreno económico, el Ayuntamiento de Valdepeñas durante los años 2003/4 restaura el Polideportivo de Los Llanos en la cual se gasta de dinero público 125.000 euros, desglosados de la siguiente manera 84.000 euros (14 millones de pesetas) pintura y obras varias 18.000 euros (3 millones de pesetas) comprar de árboles para plantar alrededor del perímetro de la zona deportiva( según consta en el BOP la adjudicación con fecha 6 de Agosto, 23.005 euros (casi cuatro millones de pesetas) para a continuación demoler todo lo detallado.

   Entendemos que no se puede gestionar con tanta improvisación los dineros de los ciudadanos y por lo tanto se debe de meditar bien en donde se emplea.

   El Equipo de Gobierno Municipal tiene que entender que no se puede condenar a un barrio a no tener zona deportiva, reflexionara y buscará otras fuentes de financiación para hacer ese macro estadio si perjudicar a los vecinos del barrio de los Llanos.

Una década de solidaridad

0

Roberto Sabrido (Consejero de Sanidad)

   Hace diez años, se suscribió el convenio de colaboración entre el Gobierno de Castilla-La Mancha y la Fundación Josep Carreras para el desarrollo del trasplante de médula ósea de donantes no emparentados, y de cuya labor promocional se ocupa desde su inicio la Asociación Regional de Donantes Altruistas de Médula Ósea (Adamo), con sede en Puertollano.
   Diez años permiten tener una perspectiva lo suficientemente amplia para valorar lo que se ha hecho hasta ahora y el balance no puede ser más positivo. Castilla-La Mancha, con casi 1.600 donantes registrados, se ha consolidado como una de las regiones con mayor peso en estas donaciones que permiten la posibilidad de llevar a cabo un trasplante, la única esperanza de supervivencia para muchas personas, especialmente los niños, que padecen leucemia y enfermedades similares y no tienen en su familia un donante compatible. Así, en sólo diez años hemos duplicado la tasa de este tipo de donaciones, al pasar de 46 por cada millón de habitantes en 1994 a 90, en 2004.

   Pero no sólo aportamos solidaridad altruista sino que también, desde los hospitales públicos, llevamos a cabo un programa de trasplantes de médula ósea, con casi 30 implantes en los dos últimos años. Una iniciativa que se enmarca en nuestra política de aumentar de manera ostensible las donaciones y los trasplantes en los centros hospitalarios de la región, lo que nos ha permitido afrontar incluso extracciones multiorgánicas.

   Un balance que nos ayuda a seguir trabajando en colaboración estrecha con Adamo para aumentar este tipo de donaciones, así como el número de trasplantes en nuestro servicio de salud, y en breves fechas presentaremos de manera conjunta el nuevo carné de donante de médula ósea, supervisado por la Coordinadora de Trasplantes del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

   Nuestra apuesta por la extracción y trasplantes de órganos es duradera y constante no sólo en el ámbito asistencial, con una mayor formación y capacitación de nuestros profesionales sanitarios y un incremento de las dotaciones en equipos especializados, ya que es un área que marca siempre la calidad de un buen servicio sanitario público, sino también en el social, porque sin los ciudadanos y su compromiso con la vida, no sólo propia sino también la ajena, nada hubiera sido posible, ya que esa actitud personal y anónima conjuga tres virtudes cívicas dignas de resaltar: solidaridad, altruismo y concienciación.

El Ayuntamiento de Valdepeñas vende terreno público urbanizado

0

Demetrio Muñoz Abad

   La Administración Regional esta trabajando en un modelo de ciudad que de cabida a todos los ciudadanos, con independencia de su nivel económico, para lograr la integración y el acceso a la vivienda de sectores de población más desfavorecidos (jóvenes y personas que solicitan acceso a su primera vivienda) por eso ha ofrecido a los Ayuntamientos de más de 15.000 habitantes y con mayor demanda de vivienda social, la posibilidad de llevar a cabo acciones coordinadas financiadas por la Junta de Comunidades, en promociones de suelo residencial urbano, con el objetivo de preparar y poner a disposición de los ciudadanos suelo urbanizado residencial para VOP que permita disminuir el esfuerzo que supone el acceso a la vivienda para familias con bajo niveles de rentas.
   Castilla-La Mancha tiene una lista de demanda de viviendas de más de 12.000 familias y la provincia de Ciudad Real más de 2.500 familias, entre las que se encuentran municipios como el de Valdepeñas.

   En contra de ello, en los Boletines Oficiales de la Provincia de Ciudad Real (BOP) se anuncia la venta,de momento, de más de 18.000 metros cuadrados de suelo publico propiedad del Ayuntamiento de Valdepeñas a particulares, por lo que a mi juicio nos encontramos que mientras que la Administración Regional intentar facilitar los medios para que los demandantes de vivienda lo tengan más fácil, el Ayuntamiento de Valdepeñas, que por un lado dice que unas de sus prioridades es hacer vivienda protegida, para lo cual tendrá que tener suelo público disponible y por otro sigue publicitando anuncios en el BOP de venta de parcelas urbanizadas de propiedad municipal.

   Con lo cual se esta descapitalizando el municipio de suelo público urbanizado para la construcción de viviendas destinadas a jóvenes y personas necesitadas, por ejemplo el Ayuntamiento de Valdepeñas solo tiene planificada la construcción de 54 viviendas de promoción públicas, una cifra a todas luces insuficiente para Valdepeñas.

   Por ello, entiendo como vecino de Valdepeñas, que el Ayuntamiento debería ser más sensible y marcarse los mismos objetivos que la Administración Regional de Castilla-La Mancha y reservar el suelo público urbanizado de titularidad municipal, si es que queda alguno, y también se haga eco de las peticiones del Ministerio de la Vivienda que esta pidiendo a los ayuntamientos ”que busquen vías para garantizar que los terrenos públicos que se liberen se dediquen preferentemente a la construcción de viviendas protegidas”, por ello pienso que el Ayuntamiento de Valdepeñas debería PARALIZAR la ventas de parcelas urbanizadas de propiedad municipal para reservarlas y destinarla a un fin social como son viviendas para los jóvenes y personas que no tiene posibilidad de adquirirla en el mercado inmobiliario privado.

   Espero que esta mi modesta opinión, no contribuya a molestar a ningún político local y por el contrario sirva para que se defiendan las pretensiones del Gobierno Regional en beneficios de los demandantes de viviendas sociales de Valdepeñas.

El pleno empleo no es una utopía

0

José Manuel Molina García (Presidente del PP de Castilla-La Mancha)

   Fue a la entrada del Teatro Buero Vallejo de Guadalajara donde un grupo de trabajadores con pancartas me explicó la situación que padecían. Ahora hace un año. En sus rostros se notaba una honda preocupación y desesperanza y en sus intenciones un fuerte deseo de hacerse oír por quien pudiera dar soluciones el cierre de la empresa en la que trabajaban desde hacía años. Era el Día de la Región de 2004. Mientras se celebraba en el interior del auditorio el solemne y pomposo acto institucional, un nutrido grupo de trabajadores pedía respetuosamente en la calle que se evitara la destrucción, de una tacada, de trescientos cincuenta puestos de trabajo. No tuvieron suerte.

   Un año después asistimos en Toledo a una situación similar. Una gran empresa, sucesora de la legendaria Fábrica de Armas de la capital toledana, se encuentra en un proceso de cierre que por desgracia parece cada vez más inminente. Otras setenta familias viven la incertidumbre de un futuro marcado por la falta de actividad laboral y de todo el drama que acompaña a la situación de desempleo de las personas que se encuentran en plena facultad vital y profesional.

   Porque ese es el aspecto del problema que pasa más desapercibido para las estadísticas. Los gobiernos dan las cifras del paro –suba o baje- como si se refirieran a cosas inanimadas. Datos sin corazón, como la forma de gobernar de aquellos que sólo piensan en clave publicitaria. Dicen: “vamos a solucionar el paro”, pero no lo solucionan. Dicen: “Esta región estará dentro de diez años a la cabeza de España en creación de empleo”, y pasan los diez años y, efectivamente, estamos a la cabeza de España, pero no en número de empleados sino de desempleados.

   En el PP entendemos que gobernar no es gastarse el dinero público en pagar continuamente para que nos saquen en la foto y nos traten bien los medios de comunicación. Gobernar es que nos den cancha en los medios de comunicación porque hacemos las cosas bien. Gobernar, mientras hay tanta gente en el paro, no puede consistir en gastarse diez mil millones de pesetas en un año para disponer de una televisión pública y salir hasta tres veces en cada uno de los informativos para convencer a la audiencia de que vivimos en la más idílica región del mundo mundial.

   Yo sé que estamos en la mejor región del mundo. Porque sé que tenemos a hombres y mujeres de primera, empresarios y trabajadores de primera y una situación geográfica de primera. Y sin embargo, nuestros índices de desarrollo y bienestar, comparados con otros territorios de España, no son de primera. Sin ir más lejos, y al hilo de este 1 de Mayo, Castilla-La Mancha registra un índice de paro superior a la media española y es la Comunidad autónoma con la tasa de paro femenino más alta de todo el país.

  ¿Y por qué ocurre esto si el Gobierno regional no para de decir que en su gestión tienen prioridad absoluta las políticas destinadas a la mujer? Pues muy fácil: porque en el caso de la mujer, como en todo lo demás, la única política que practican es la publicitaria. A fuerza de repetir que se preocupan por la mujer terminamos creyendo que es verdad. Pero los datos demuestran que es mentira.

   Por eso nos pasa lo que nos pasa. Y por eso los castellano-manchegos debemos aspirar a que nos gobierne gente seria, no un equipo de agentes publicitarios amparados bajo las siglas de un partido político centenario. Así evitaremos que el 64 por ciento de los parados de Castilla-La Mancha tengan, como ahora, nombre de mujer.

   Como presidente de una organización con cincuenta mil militantes y un respaldo electoral de medio millón de ciudadanos, quiero expresar mi más profundo convencimiento de que hay otras políticas y otras formas de gobernar más eficaces para nuestra región. Estamos seguros de que la mejor política social es la del pleno empleo y así lo han demostrado los ochos años del PP al frente del Gobierno de la Nación.

   En nuestro programa y en nuestro quehacer diario damos absoluta prioridad a conseguir ese objetivo. Igual que se la damos a la necesidad de acabar con la siniestralidad laboral, con la precariedad en el empleo, el desplazamiento diario de tantos y tantos castellano-manchegos que tienen su trabajo fuera de la región, el aumento del paro en las zonas rurales o la sangría de la emigración que no para –sobre todo en los pueblos y el trágico abandono que provoca-. Y nos preocupa también la inmigración y los graves problemas de integración que conllevan porque el Gobierno no tiene claras las medidas que debe aplicar en este campo. Como tampoco las tienen en el caso de la crisis por la que atraviesan sectores económicos punteros en la región como el calzado o el textil.

   En este primero de mayo nos solidarizamos con todos aquellos trabajadores que pasan por situaciones como las de Promek o los de la antigua Fábrica de Armas de Toledo, con el colectivo de mujeres que buscan trabajo, con los cientos de jóvenes que aspiran a encauzar su vida laboral, con los que tienen dificultades para reincorporarse al empleo por la edad o cualquier otra circunstancia que se lo impide… Y felicitamos a todos los trabajadores y a todos los castellano-manchegos en esta celebración del Primero de Mayo en la que, ahora más que nunca, debemos reivindicar algo que no es ni ha sido nunca utópico para nosotros: el pleno empleo.

Mucho te quiero obrerito, pero pan, poquito

0

Jorge Castaño Álvarez (NNGG – CLM)

   Cada vez que los ciudadanos damos una nueva oportunidad a la izquierda ésta nos engaña con el primero que le prometa el oro y el moro; adula nuestros oídos con palabras de amor, con bellas utopías, ablanda nuestro corazón llenando nuestra cabeza de pájaros, pronosticando negros futuros si nuestra relación pueblo-izquierda no se restablece, como si no pudiéramos vivir sin ella. Y cuando por fin consigue conmovernos con su palabrería sensibloide, enternecidos por su falsa bohemia de vividor, olvidamos nuestra sólida aunque quizá no tan emotiva relación con la derecha: Sólida relación sin engaños, con una ciega fidelidad de compromiso racional y abandonamos ésta para arrojarnos enamorados en los brazos de la romántica izquierda.

   Y cuando aún estamos soñando en nuestra nube de amor nuestra nueva pareja empieza a flirtear con nuevos amantes con el fin de aumentar su poder; pero estos amantes no la aman como nosotros sino que juegan con ella como ella con nosotros. Nos convertimos en el cónyuge que perdona una y otra vez, que lucha por mantener la relación mientras la izquierda gasta nuestros ahorros en regalos y caprichos de sus amantes. ¿Hasta cuando hemos de aguantar esta traición? ¿Cuándo vamos a ignorar estos cantos de sirena que nos estrellan una y otra vez contra los arrecifes del desengaño? ¿Cuándo vamos a depositar nuestra confianza en quien nos es fiel incluso después de haberlo abandonado, en quien nos dio trabajo y aseguró nuestras pensiones, en quien acorraló al terrorismo, en quien nos dio un nombre en la comunidad internacional, en quien nos colocó a la cabeza de Europa? ¿Cuándo abandonaremos a quien nos pone en ridículo delante de nuestras antiguas amistades tratando con sus amigotes Fidel y Chávez, a quien nos quiere meter a vivir en 30 metros cuadrados, a quien regala nuestro patrimonio a sus amantes de Ezquerra Republicana, a quien hace la vista gorda al brazo político de ETA? ¿Cuándo nos daremos cuenta que quien engaña una y otra vez, quien ruega por revivir el amor traicionado y vuelve a engañar no es el mejor partido? ¿Cuándo dejaremos el amor para nuestra pareja y la razón para nuestros dirigentes políticos?

El Severo Ochoa y la protección de datos

0

Ricardo Chamorro Delmo

   Las últimas noticias referidas al caso Severo Ochoa de Leganés deben hacer reflexionar a las autoridades y ciudadanos por el uso arbitrario de nombres de pacientes en fase terminal y profesionales que están siendo perjudicados en su intimidad a consecuencia de luchas políticas impopulares. La Agencia de Protección de Datos de la Comunidad Autónoma de Madrid ha tomado cartas en el asunto del Severo Ochoa presentando el 26 de abril una denuncia ante la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Madrid solicitando que se investigue si ha habido presuntas violaciones de la Ley 15/99 de Protección de Datos de Carácter Personal y alegando, igualmente, que la revelación de historiales clínicos del Hospital Severo Ochoa de Leganés «puede ser constitutiva de delito penal».
   Los datos de salud de los ciudadanos no pueden utilizarse a la ligera. La norma esencial en la protección de datos automatizados de carácter personal en nuestro país es la Ley Orgánica 15/1999. Sin embargo esta norma, si bien se refiere expresamente a los datos de salud, considerándolos expresamente protegidos y limitando la posibilidad de su recopilación y cesión, no establece un concepto concreto de este tipo de datos.

   El apartado 45 de la Memoria Explicativa del Convenio 108 del Consejo de Europa viene a definir la noción de «datos de carácter personal relativos a la salud», considerando que su concepto abarca «las informaciones concernientes a la salud pasada, presente y futura, física o mental, de un individuo», pudiendo tratarse de informaciones sobre un individuo de buena salud, enfermo o fallecido.

   En este mismo sentido, la Recomendación nº R (97) 5, del Comité de Ministros del Consejo de Europa, referente a la protección de datos médicos, afirma que «la expresión datos médicos hace referencia a todos los datos de carácter personal relativos a la salud de una persona. Afecta igualmente a los datos manifiesta y estrechamente relacionados con la salud, así como con las informaciones genéticas».

   Ante el desorbitado avance de la modernidad en la investigación de todo lo relativo a la salud y la genética es importante la concienciación de los ciudadanos frente a un tratamiento inconsentido de nuestros datos. La normativa en Protección de Datos así como la Ley de Autonomía del Paciente están basadas en directivas europeas que pretenden dotar a los ciudadanos de derechos frente a los gigantes burocráticos que tratan los datos de los ciudadanos.

   Es importante dejar claro que los derechos fundamentales de los ciudadanos no son simple bandera arrojadiza para los políticos de uno y otro signo, sino que han de ser realidades efectivas que den seguridad a cada uno de los españoles. La reflexión y acatamiento de estos principios debe comenzar por los profesionales y administraciones y debe continuar en el respeto por parte de medios de comunicación de la intimidad y la mesura en el tratamiento de datos personales para la finalidad de informar.

   Europa nos ha abierto los ojos en la protección de nuestros datos. Hagamos uso de ese derecho y no dejemos que se utilice nuestra intimidad sanitaria salvo para su finalidad, que es el mantenimiento de nuestra salud.

Despreciar las medidas de prevención es despreciar la vida

0

María José López (Consejera de Trabajo y Empleo)

   Hoy, día 28 de abril, conmemoramos el Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, como un intento más de los que, cada vez más organizaciones e instituciones, hacemos para informar, concienciar y formar en materia de prevención de riesgos laborales. Y conmemoramos este día, no lo celebramos como ocurrirá el próximo Primero de Mayo porque, según la Organización Internacional de Trabajo el año pasado 2004, 6.000 personas perdieron la vida como consecuencia de un accidente laboral. Por impresionante, no es la cifra lo más dramático. Lo más triste es el drama que se esconde detrás de cada trabajador que pierde la vida. Es un día triste, en gran medida, porque somos muchos los que hemos dejado a alguien en el camino.
   Pero también hay que reconocer el esfuerzo a todas las instituciones, y muy especialmente a empresarios y trabajadores, que se ha traducido en que un 79% de las empresas de Castilla-La Mancha cuenten hoy con Sistemas de Prevención de Riesgos.

   Es un porcentaje alto que habla a favor de los empresarios y empresarias de la región y que nos sirve de estímulo para seguir trabajando hasta alcanzar un 100% de empresas dotadas de sistemas preventivos, un 100% de trabajadores que ejercen su labor en condiciones de seguridad y salubridad adecuados y, en definitiva, un empleo de mayor calidad en el entorno de nuestra comunidad autónoma.

   Nuestras directrices de trabajo han quedado definidas en el Plan de Acciones de Seguridad y Salud Laboral 2004 –2007 que reúne más de 70 acciones que los agentes sociales y el Gobierno regional hemos considerado como las más propicias para alcanzar un objetivo ambicioso pero real: que nadie salga a ganarse la vida y la pierda como consecuencia de una falta de previsión de riesgos o posibles enfermedades laborales.

   Hoy, Día Internacional de la Seguridad y Salud Laboral, me gustaría pedir a todos los castellano-manchegos una reflexión acerca de que podemos hacer cada uno de nosotros para que el próximo año, este mismo día, tengamos motivos de alegría y no de impotencia. Una impotencia que surge cuando lo inevitable vuelve a suceder y frente a la que todos podemos sumar un granito de arena adoptando y divulgando hábitos de trabajo, pero también de cada momento de la vida, saludables y seguros. Nadie puede despreciar las medidas de prevención porque, despreciar la prevención es despreciar la vida.

   Y me gustaría terminar con una puerta abierta a la esperanza porque creo que tenemos motivos para ello. Las razones fundamentales son dos: la voluntad política del Gobierno de José María Barreda de no escatimar ningún esfuerzo para cuidar y favorecer el recurso más valioso de esta región, el recurso humano, y la segunda, la madurez que en la negociación de cada acuerdo y cada medida concreta demuestran los agentes sociales, representantes de trabajadores y empresarios, fruto de objetivos legítimos, como son los de invertir en el futuro, que en definitiva es la inversión en prevención, o garantizar una mayor competitividad de las empresas.

  
Pero, sobre todo, fruto de una ética personal y una moral individual y colectiva que hace intolerable las cifras escandalosas que comunica la Organización Internacional de Trabajadores y tremendamente insufrible y doloroso cada uno de los dramas que se esconden detrás de una incidencia convertida en accidente.

Por un Estado laico

0

Felipe Medina Santos

   En el último cuarto de siglo la sociedad española ha experimentado profundas trasformaciones sociales y culturales. Uno de los cambios más significativos ha sido el proceso de secularización y la aparición de un pluralismo moral que no admite imposiciones dogmáticas de ningún tipo en el ámbito de los valores y las normas morales individuales y sociales. Así, la religión católica que, durante muchos siglos, fue en España la base de las convicciones morales de gran parte de la población, ya no es en la actualidad el único referente ético para una mayoría de los ciudadanos.
   El fenómeno del pluralismo moral está unido en nuestro país al creciente peso de la moral laica y a la aparición del pluralismo religioso, vinculado, en gran medida, al creciente fenómeno de la inmigración. En estas condiciones los viejos privilegios de la Iglesia Católica pueden conducir a situaciones absurdas.

   Ante estos nuevos fenómenos, la vertebración de una sociedad laica recobra actualidad, porque el ideal de la laicidad, como ya se ha demostrado en otros países, es una garantía de libertad y de integración democrática de las diversas creencias religiosas y morales que conviven en una sociedad. El laicismo como filosofía y como movimiento social sostiene que la libertad de conciencia, la libertad ideológica y la libertad religiosa son un eje fundamental de las leyes democráticas de un país y que el Estado debe ser neutral en materia religiosa; es decir, que ninguna religión debe gozar de ningún trato de favor ni de ningún privilegio (económico, social, jurídico) en sus relaciones con el poder político. Esta filosofía política defiende que todos los ciudadanos son iguales ante la ley y que nadie puede ser discriminado por motivos ideológicos ni religiosos. El objetivo de la laicidad es que cada ciudadano pueda ejercer libremente sus opciones morales, siendo la neutralidad expresa del Estado el mejor modo de garantizar una efectiva, e igual, libertad de conciencia para todos.

   Otra aportación importante del modelo de sociedad laica es su positivo significado moral. Muchos enemigos del laicismo y de la laicidad esgrimen el argumento de que sus defensores son hostiles y se dedican al enfrentamiento con la religión; sin embargo el laicismo es, ante todo, una ética ilustrada que promueve los valores de la libertad, de la igualdad y de la justicia entre todos los seres humanos, con independencia de su adscripción religiosa. Por eso, la filosofía de la laicidad defiende que en los países democráticos debe admitirse el pluralismo desde una perspectiva abierta que integre a todos los ciudadanos en la sociedad, al amparo de las mismas leyes y disfrutando de los mismos derechos. El concepto de ciudadanía debe mucho a la filosofía laicista, ya que sostiene la igualdad de trato para todos y la obediencia a unas mismas leyes democráticas que han sido hechas entre todos y que obligan a todos por igual. Ser ciudadano es ser sujeto de derechos y de obligaciones en el marco de una convivencia democrática, regulada por el respeto a la ley. El origen étnico, cultural o religioso de cada persona puede y debe quedar integrado en el derecho de ciudadanía. Por todo ello, y en consonancia con la perspectiva de un laicismo moderno, considero además que éste es un compromiso de acción social orientado a remover los obstáculos objetivos, -económicos y culturales-, que impiden en la práctica el ejercicio de la libertad de conciencia y la autonomía moral.

   La Constitución establece el carácter aconfesional, es decir, laico del Estado español, y de todas sus instituciones, servicios y centros públicos. Sin embargo dicha aconfesionalidad se ve continuamente limitada o perturbada por la permanencia de usos confesionales de carácter oficial que la contradicen y sobre todo por la vigencia de los Acuerdos sobre Asuntos Jurídicos, Económicos, Educativos y Culturales de enero del año 1979, firmados como tratados internacionales entre el Estado español y el Vaticano y que en consecuencia gozan del carácter de ley positiva. La mayor parte de los conflictos y problemas que han saltado últimamente a la opinión pública, desde los despidos de profesores de religión hasta ciertas inversiones realizadas en Gescartera, tienen su origen en la pervivencia de un sistema concordatario históricamente superado y predemocrático de relación entre la iglesia y el Estado. La vigencia de tales Acuerdos se ha demostrado en muchos aspectos incompatible con los valores constitucionales, como es el caso del libre despido que se aplica a los profesores de religión católica, el establecimiento de las distintas religiones confesionales como materia fundamental en los planes de estudio, o el privilegio de poder obligar a quienes no sigan una asignatura de religión confesional a realizar actividades académicas simultáneas, quieran o no quieran, lo que vulnera la libertad de elección, de conciencia y religiosa. El Acuerdo sobre Asuntos Económicos, según sus propios términos, debería haber finalizado ya su vigencia. Por el contrario, aún estando vigente una Constitución que no contempla, a diferencia de otras que si lo contemplaron, la financiación de la Iglesia por el Estado, la realidad es que el Presupuesto General del Estado sigue incorporando la financiación de la Iglesia, incluida la de miles de profesores de religión católica, y sin olvidar, que una buena parte de las subvenciones asignadas a «otros fines sociales» con cargo al 0.5 del IRPF, también van a parar a entidades religiosas, por citar sólo algunos ejemplos.

   Por ello considero que es necesario reclamar la denuncia de los Acuerdos suscritos entre el Estado español y el Vaticano el 3 de enero de 1979, especialmente los de Enseñanza y Asuntos Culturales, y el de Asuntos Económicos, y su sustitución, en su caso, por acuerdos de cooperación con la Iglesia Católica y restantes confesiones en condiciones de igualdad, conforme a lo previsto en el artículo 16.3. de la Constitución española, y en la Ley Orgánica de Libertad Religiosa, sin que dichos Acuerdos de Cooperación signifiquen merma alguna de la aconfesionalidad del Estado, ni adquisición o mantenimiento de situaciones de privilegio de ningún género por ninguna de las Confesiones Religiosas.

Seamos cómplices de la vida en nuestro planeta

0

Rosario Arévalo Sánchez (Consejera de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha)

   Hace 35 años, millones de ciudadanos tomaron las calles para reclamar un medio ambiente saludable y equilibrado. Fue en ese momento cuando nació el movimiento ambiental moderno y un sentimiento que se extendió por todo el mundo para crear sociedades más respetuosas con el entorno.

   Así comenzaba el Día Mundial de la Tierra, que este año celebramos bajo el lema “Un ambiente más sano para nuestros niños”. Sin duda, hoy más que nunca tenemos que tener presente que cuidar nuestro planeta es una garantía de vida, así como una fuente de progreso, riqueza y desarrollo.

   Un informe de Naciones Unidas concluye que el 60 por ciento de los recursos naturales que hacen posible la vida en la Tierra están siendo degradados o explotados de manera insostenible. Además, en los últimos 50 años los seres humanos hemos modificado los ecosistemas mucho más rápido que en cualquier otro periodo de la historia.

   Los problemas derivados de la acción del hombre son, entre otros, la pérdida de biodiversidad, la deforestación, el cambio climático o la extinción de especies. En Castilla-La Mancha nuestra prioridad es buscar herramientas de gestión para combatirlos y creemos que la clave está en la concienciación y sensibilización ciudadana.

   Ya se han dado muchos pasos, pero es cierto que aún queda camino por recorrer. Según el último sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), casi un tercio de los españoles asegura que no le preocupa el medio ambiente, una tendencia que hay que cambiar a través de políticas informativas que hagan ver a los ciudadanos y ciudadanas que con gestos cotidianos se puede hallar la solución a los problemas ambientales.

   Las Administraciones Públicas también tenemos mucho que decir y, por ello, el Gobierno que preside José María Barreda está haciendo una apuesta firme por conservar nuestro rico patrimonio natural, mejorar la calidad ambiental del entorno e impulsar el desarrollo equilibrado y sostenible de nuestros pueblos y ciudades.

   En el Día Mundial de la Tierra, mi mensaje es que todos vayamos unidos para cuidar y mantener el aire limpio, el suelo y las aguas, nos preocupemos por conservar la flora y la fauna, reduzcamos los residuos que producimos y usemos productos reciclables, evitemos los pesticidas y productos químicos y luchemos contra la erosión y la deforestación porque los árboles son, al fin al cabo, los pulmones de la tierra.

   Hagamos de todos los días del año un buen momento para conservar el lugar en el que todos vivimos. Hoy, más que nunca, la tierra nos está pidiendo una señal de complicidad.

  
Seamos cómplices de la vida en este planeta.

Las secuelas de RENFE

0

Manuel Fuentes Muñoz (Presidente de la Asociación de Usuarios de Alta Velocidad)

   El escritor Félix de Azúa, publicó el pasado día 11 en el diario EL PAIS, un artículo sobre los monopolios heredados del pasado. Bajo el título “La cosa va bien”, critica las secuelas filofascistas que quedan en muchas empresas que, o han sido públicas, o siguen siéndolo en la actualidad. La crítica que realiza pone de manifiesto la realidad actual de muchas prácticas abusivas en estas empresas. Pero estas reminiscencias, en el caso de RENFE, son mucho más claras y explícitas que en ninguna otra.

   El autor dice de estas entidades que practican “el desprecio del ciudadano, la concepción del cliente como esclavo o cautivo, la irresponsabilidad de su cúpula de consejeros, los inmensos privilegios de que disfrutan y la irremediable chapuza que producen”. RENFE, continúa Azúa, trata a sus pasajeros “como si fueran ganado”. En el contexto europeo el mejor referente de comparación, es con el servicio que se presta en Rumania. Y acaba con una frase lapidaria: “El terror ferroviario español es un clásico”.

   Los usuarios habituales de los servicios de la empresa estatal, nos sentimos, en muchas ocasiones, maltratados y denigrados con esas prácticas. Aunque, lo peor es que nos imponen sus condiciones manu militari y en contra de las más elementales normas del mercado. Esto nos hace recordar otros tiempos que todos creíamos superados y hasta olvidados.

   Esta empresa pública, tiene la malsana costumbre de utilizar la inversión normativa a la hora de aplicar sus normas de funcionamiento a los clientes. En primer lugar utilizan los usos y costumbres ferroviarios –en los que es fácil confundir discrecionalidad y arbitrariedad, como ocurre en la práctica -; después aplican las circulares y los “sacrosantos” reglamentos de servicio. La ley, las leyes, les pillan un poco lejos y la Constitución, sencillamente no la conocen en su código de conducta. El sentido común es algo de lo que carece la cultura organizativa de la compañía, salvo honrosas y minoritarias excepciones.

   Pero RENFE, con la nueva Ley Ferroviaria, se ha garantizado el monopolio del transporte de viajeros hasta el 2010, año en el que, en teoría, se liberalizará el tráfico de viajeros por ferrocarril. En estos momentos hay servicios que se han empeorado, en los que de un cierto grado de modernidad y flexibilidad, se ha pasado a un sistema desfasado y rígido –casi ortopédico- en cuanto a las condiciones de acceso a los trenes. Este paso atrás evidente, es lo que ha ocurrido con el nuevo servicio de Lanzaderas puesto en funcionamiento el pasado mes de enero, entre Córdoba y Sevilla y entre Puertollano y Madrid. En este caso, todos los viajeros de RENFE nos sentimos cautivos, ya que no existe competencia alguna. Estos son ejemplos del ensañamiento de los gestores de RENFE contra sus indefensos clientes, a los que antes han atado de manos y pies para golpearles después en sus derechos, sus economías y, sobre todo en su dignidad.

   La empresa estatal necesitará una más que profunda renovación cuando quiera entrar en el mercado de la liberalización del transporte. Y tendrán que tomarse decisiones políticas muy importantes y al máximo nivel, para erradicar esas prácticas anacrónicas, ya que, los actuales gestores corporativos están incapacitados para llevarla a cabo, por la contaminación que padecen. Pero, mientras tanto, ¿qué pasará con los actuales clientes del “terror ferroviario español”?

Invertir en hábitos saludables es el mejor seguro de vida

0

José María Barreda (Presidente de Castilla-La Mancha)

   La salud materno-infantil. Este es el lema que, con gran acierto, ha escogido este año la OMS para conmemorar el Día Mundial de la Salud. Esta elección está respaldada por unas cifras dramáticas. Cada año, 530.000 mujeres mueren durante el embarazo o el parto; más de tres millones de niños nacen muertos; más de cuatro millones de recién nacidos fallecen durante los primeros días o las primeras semanas de vida; y supera los diez millones el número de muertes infantiles antes de cumplir los cinco años.
   Ese funesto saldo no debería tener cabida en este tiempo, que se ha dado en llamar de las nuevas tecnologías, de la sociedad de la información y de los grandes avances en medicina y ciencias de la salud. Tenemos un reto que debemos asumir, una responsabilidad que nos concierne a todos porque afecta a algo esencial, el origen de la vida, la salud materno-infantil.

   Esta conclusión y los datos que he mencionado se desprenden del ‘Informe sobre la Salud en el Mundo 2005’, elaborado por la OMS, que, bajo el epígrafe ‘¡Cada madre y cada niño contarán!’, estima que de un total de 136 millones de nacimientos al año en todo el mundo, menos de dos terceras partes de las mujeres de los países menos desarrollados y sólo un tercio en los países menos adelantados reciben asistencia de personal capacitado cuando dan a luz.

   La atención por personal sanitario cualificado durante el parto puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte para la madre y el niño en caso de que surjan complicaciones.

   Castilla-La Mancha dispone en la actualidad de una asistencia sanitaria y de unos programas de promoción de la salud que son equiparables a los más avanzados del mundo, con unos parámetros de calidad de vida que, en muchas ocasiones, superan la media nacional.

   Afortunadamente, la tasa de mortalidad infantil ha experimentado en nuestra Región y en nuestro país una reducción espectacular en las dos últimas décadas. En Castilla-La Mancha se ha conseguido pasar de 21 fallecimientos por cada mil nacidos, en 1975, a 3,27 por mil nacidos en 2002.

   Esto no sólo es reflejo de las mejoras que se han introducido en los cuidados asistenciales en nuestros pueblos y ciudades, sino también de que hemos incrementado nuestra calidad de vida y bienestar. Especialmente desde que nuestra Región obtuvo la autonomía política.

   El bien más preciado, sin duda alguna, es la salud. Por este motivo, velar por un sistema sanitario de calidad que satisfaga las necesidades y demandas de los ciudadanos es una prioridad para el Gobierno de Castilla-La Mancha.

   Nuestros recursos pueden ser limitados, pero el Gobierno que presido tiene claro que la sanidad constituye una prioridad en el reparto de los recursos presupuestarios de Castilla-La Mancha. De este modo, cada día que amanece los castellano-manchegos invertimos y el Gobierno regional administra cinco millones de euros en sanidad pública.

   Esto, unido al gran esfuerzo de los profesionales de la salud y al compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha por mejorar nuestro sistema sanitario y para optimizar la atención que reciben nuestros ciudadanos, es una garantía de que el camino iniciado es el correcto.

   Aquel que comenzó en el año 2002, cuando la Región asumió las competencias sanitarias y que ha supuesto un punto de inflexión, que nos ha permitido, año tras año, incrementar la partida presupuestaria para sanidad.

   Nunca antes habíamos tenido la oportunidad de aplicar nuestras propias recetas, y ahora sí la tenemos. Esto es lo que está posibilitando que Castilla-La Mancha salga del atraso en el que ha estado a lo largo de demasiados siglos.

   Sin las transferencias sanitarias no podríamos abordar proyectos emblemáticos y ambiciosos para mejorar nuestro sistema sanitario, para los que también es crucial contar con un apoyo social amplio, de hombres y mujeres que están dispuestos a afrontar desafíos de esta naturaleza. Y en Castilla-La Mancha así ocurre.

   Pero las inversiones y el esfuerzo presupuestario en nuevos edificios, en infraestructuras o en nuevas tecnologías no valdrían para nada, si la Región no dispusiera de un conjunto de profesionales en el sector sanitario ampliamente cualificado, porque lo fundamental es la profesionalidad de los hombres y de las mujeres que se ocupan de la sanidad.

   Por su compromiso permanente y diario que tienen con aquello que más interesa al conjunto de los ciudadanos, la salud, quiero felicitarles y darles las gracias. Pero también pedirles que sigan manteniendo ese esfuerzo sostenido y continuo para conseguir, poco a poco, ir mejorando cualitativamente nuestro sistema sanitario.

   La salud no lo es todo pero sin ella, todo lo demás es nada. El Gobierno de Castilla-La Mancha comparte esta máxima y, por ello, no nos conformamos, aspiramos a mejorar los niveles de salud y a incrementar la calidad de la asistencia sanitaria que reciben los castellano-manchegos, velando, con especial atención, por el colectivo materno-infantil.

   Por este motivo, un año más participamos activamente en la celebración del Día Mundial de la Salud, un evento que ha demostrado su capacidad para concienciar a la sociedad de que invertir en unos hábitos de vida saludables es el mejor seguro de vida que podemos suscribir.

Un particular agradecimiento

0

Jesús Rodríguez Camaño (Diputado Regional PP en las Cortes de Castilla-La Mancha)

   En la lógica tristeza humana que el fallecimiento del Papa Juan Pablo II nos ha provocado a todos, son muchos los sentimientos que llegan y muy variados los comentarios que se vienen produciendo. Todos ellos reflejan –en su conjunto- que nos ha dejado una de las mayores y más importantes personalidades de la Humanidad.

   Yo, por mi parte, quisiera centrarme brevemente en una decisión que tomó el Santo Padre en el mes de octubre del año 2000. Como persona que dedico mi vida actualmente a la política deseo agradecerle que en esa fecha -tras una solicitud pedida y firmada por personalidades de diversa orientación política, cultural y religiosa- proclamara a Tomás Moro como Patrono de los Gobernantes y de los Políticos.

   En una época en la que la conciencia de los que ejercen funciones públicas parece muchas veces eclipsada, o cuando no pocos gobernantes pretenden que prevalezca el interés personal o de grupo sobre el bien común, es alentador recurrir a su figura y recordar que si, para mantenerse a flote hay que renegar de la conciencia, es preciso elegir la conciencia.

   El Papa nos ha enseñado que uno de los conceptos esenciales para comprender a Tomás Moro es el de la unidad de vida; en él hubo una total coherencia; no hubo señal alguna de esa fractura entre principios y vida cotidiana. En este sentido, Santo Tomás Moro fue un mártir de la libertad en el sentido más moderno del término, pues se opuso a la pretensión del poder de dominar sobre las conciencias, tentación ésta perenne en los sistemas políticos que no reconocen nada por encima de ellos.

   Es buen momento para recordar las palabras de Juan Pablo II, poniendo en valor esta figura y mencionando “la necesidad que siente el mundo político y administrativo de modelos creíbles, que muestren el camino de la verdad en un momento histórico en el que se multiplican arduos desafíos y graves responsabilidades”. Cobra actualidad la referencia continua del Papa a los fenómenos económicos que están modificando las estructuras sociales; a las conquistas científicas en el sector de las biotecnologías, que agudizan la exigencia de defender la vida humana en todas sus expresiones; a las promesas de una nueva sociedad, que exigen con urgencia opciones políticas claras a favor de la familia, de los jóvenes, de los ancianos y de los marginados.

   Se trata sin duda de un gran ejemplo. La lección de la huida del éxito y el consenso fáciles cuando ponen en entredicho la fidelidad a los principios irrenunciables, de los que dependen la dignidad del hombre y la justicia del orden civil.

   Un ejemplo y una lección de Juan Pablo II que confío nunca olvidemos.

Es mejor que no opinen

0

Carmen Quintanilla Barba (Presidenta Nacional de AFAMMER)

  

Descubro aún hoy con cierto pasmo como Alcaldes democráticos declaman a los cuatro vientos la inconveniencia de hacer uso de las herramientas que el pueblo tiene para participar en las decisiones de los Consistorios Municipales, tal y como emana del Estado de Derecho y de nuestra normas fundamentales.

   El ejemplo más adecuado para ilustrar esta afirmación, lo tenemos cercano en el tiempo: el Sr. Alcalde de Los Cortijos, D. Francisco Carrasco ha señalado con su dedo acusador a AFAMMER, comentando en varios periódicos provinciales (Lanza, 13/03/2005 y La Tribuna de Ciudad Real, 14/03/2005) que “la recogida y presentación de firmas que ha encabezado la presidenta local de Afammer, Carmen Barroso, en contra de este proyecto es una actitud irresponsable, que ha levantado una polémica innecesaria e injustificada entre los vecinos de los dos núcleos poblacionales, que componen el municipio.”

   Este Señor se refiere a la postura de AFAMMER con respecto a la construcción de un nuevo centro de salud en su localidad, destruyendo el servicio que prestan los dos que existen en la actualidad, mucho más accesibles a la población principalmente mayor de esta localidad, que en la actualidad no necesitan desplazarse para recibir atención médica. Sin entrar a valorar los motivos que nos han llevado a solicitar que se valore la posibilidad de invertir en los centros antiguos, más cercanos a la población, para mejorar el servicio que ofrecen, nos asombran estas declaraciones a las que añade que es “inaceptable” que Afammer recoja firmas en contra de este proyecto.

   Señor Carrasco: aquí lo realmente inaceptable es que Usted no asuma las reglas del juego democrático de un Estado de Derecho y que, en un arranque de mal genio haya querido echar tierra sobre la labor de una asociación que lo único que ha hecho es trasladarle a su Ayuntamiento la opinión de la mayoría de sus convecinos, haciendo uso de una herramienta totalmente lícita y que está a disposición de los ciudadanos para facilitar su participación en las decisiones que les afectan. Lejos de denostar públicamente a los que han mostrado una opinión contraria a la suya, debería haber dedicado su tiempo a escuchar a los ciudadanos, que algo tendrán que decir en este asunto.

   Sí Señor Alcalde, AFAMMER ha puesto en conocimiento de su Consistorio el sentir de sus ciudadanos. Si hemos abierto una “polémica” que va a contribuir a una toma de decisión que satisfaga a sus votantes, bienvenida sea esta polémica, a la que yo llamaría participación ciudadana en estado puro, que en democracia, es la base del buen funcionamiento de cualquier estructura que se precie y la forma de conseguir verdaderos avances consensuados y satisfactorios para la mayoría.

   Desde AFAMMER sentimos profundamente que Usted no haya valorado el gesto de sus ciudadanos, que haciendo un alarde de dinamismo y compromiso han decidido aportar su grano de arena al proceso de construcción de un nuevo centro de salud, haciéndole partícipe del deseo de su pueblo de contar con servicios más idóneos y adecuados para todos. Es una verdadera pena.

Los árboles son nuestros mejores aliados

0

Rosario Arévalo (Consejera de Medio Ambiente)

   Un informe de las Naciones Unidas estima que las zonas de bosque, que actualmente cubren un tercio del continente europeo, crecerán un 5% en los próximos quince años.

   Una noticia alentadora para todas las administraciones públicas que trabajan diariamente a favor de este objetivo, habida cuenta de los informes negativos que habitualmente suelen aparecer en la prensa diariamente y que nos advierten como la mitad de los bosques mundiales han desaparecido y las áreas forestales con mayor diversidad biológica están en peligro.

   Lejos de actitudes conformistas o positivamente sensacionalistas, este informe supone un auténtico respaldo a la labor de miles de profesionales que, tanto desde las instituciones públicas como privadas, dedican sus esfuerzos a hacer cada día más sostenible la gestión forestal.

   Pero esto no quita para que sigamos avanzado en términos de creación de una cultura forestal con la implicación de todos los ciudadanos del mundo rural y de la sociedad en su conjunto.

   Hace escasamente un mes entraba en vigor el Protocolo de Kyoto y se hacía público un informe de los expertos españoles sobre las consecuencias del cambio climático en España. Tanto uno como otro documento consideran que la política forestal es una de las armas más eficientes para lograr los objetivos marcados en este importante compromiso internacional.

   En Castilla-La Mancha nuestra prioridad es la aprobación de la ley regional de montes y ecosistemas forestales y seguir avanzando en la promoción de una conciencia colectiva para el manejo sostenible de nuestros bosques.

   El Día Forestal Mundial, que desde hace 34 años se viene conmemorando por iniciativa de la Naciones Unidas cada 21 de marzo, es algo más que una fecha meramente anecdótica que coincide con el principio de la primavera en el hemisferio norte, y del otoño en el hemisferio sur.

   El Día Forestal Mundial, o Día del Árbol como en algunos lugares se le reconoce, es un día para que todos los ciudadanos nos acordemos, al menos una vez al año, del papel tan determinante que representan nuestros amigos los árboles.

   Desde hace cientos de años mantenemos una actitud poco respetuosa con los bosques que no tiene ningún sentido y que es preciso frenar porque, por una vez, parece que hemos llegado a tiempo para darnos cuenta que los árboles son nuestros mejores aliados.

   El monte mediterráneo, uno de los más ricos a escala global, caracteriza el medio natural de Castilla-La Mancha. Sus especiales características inducen una gestión específica que permita revalorizar su multifuncionalidad: conservar la diversidad biológica, regular el ciclo del agua, mantener el paisaje y la productividad del suelo, fijación del carbono atmosférico, mitigación de los efectos extremos del clima, asentar y fijar la población, recreo y satisfacción del ocio, usos educativos y culturales, producción de bienes y servicios y abastecimiento de materias primas a la industria y al consumo

   Para proteger nuestros bosques es preciso considerarlos como parte de nuestro patrimonio natural, cultural y social, desarrollando políticas de revalorización y de fomento de los usos sostenibles, incrementando el número de empleos asociados a la gestión de los recursos forestales que impliquen una defensa efectiva estas áreas por parte de toda la población, a través de la consideración de los usos y beneficios múltiples que las zonas forestales nos ofrecen.

Como dijo Frank Fraser Darling: “El hombre se ha separado del bosque y, sin embargo, continúa siendo parte importante de nosotros”.

Usuarios indignados

0

Manuel Fuentes Muñoz

   El pasado día 9 de marzo, la ministra de Fomento, Magdalena Alvarez, dijo en el Senado, -ante una pregunta de la senadora Rosa Romero sobre las condiciones de los actuales servicios de lanzadera- que ellos no gobiernan para una “clase privilegiada”. Con su expresión nos calificaba a los usuarios que utilizamos los trenes lanzaderas por motivos laborales, y su comentario servia para denegar las peticiones que plantea la AUAV a RENFE, desde el pasado mes de diciembre.
   Hemos calificado de indignantes estas declaraciones con las que se pretende, una vez más, demonizar ante la opinión pública, a un colectivo que ha de utilizar este servicio, principalmente, por la situación socioeconómica de la provincia de Ciudad Real, que, entre otros indicadores, presenta el mayor índice de paro de toda la comunidad autónoma.

   No parece muy serio llamarnos de esa forma a quienes nos levantamos todos los días a las 5,30 o a las 6 de la mañana, para desplazarnos a Madrid. Ni a quienes destinan cerca de la mitad de sus ingresos para pagar este servicio. O a quienes han de estar pluriempleados o realizar horas extraordinarias para pagarse el abono.

   A la Asociación la apoyan más de 650 usuarios. Ciudadanos de toda clase y condición, que muchos son votantes, simpatizantes y hasta militantes de los distintos partidos políticos, incluido el de la señora Alvarez. Por eso, parece una frivolidad y casi un insulto, su expresión peyorativa sobre los usuarios de estos trenes.

   Entre otras cosas dijo también que ya no tenemos los privilegios que teníamos antes y que por eso protestamos. En realidad, lo que teníamos eran unas condiciones que puso RENFE –no los usuarios- en 1992 que, entre otras cosas, han contribuido al desarrollo de la provincia en los últimos años y de la que se ha beneficiado la propia compañía ferroviaria. Ahora, esas condiciones, se quitan de un plumazo, unilateralmente, sin más explicaciones y sin ningún tipo de contrapartida a cambio.

   El mantenella y no enmendalla, tuvo su punto culminante en los comentarios realizados sobre los precios de los abonos. Dijo que no han subido. Bueno, que solo les sube un 1,14 por ciento a unos 300 usuarios que poseían la tarjeta oro. Absolutamente falso. La subida con respecto a 2004, afecta a “todos los usuarios” y oscila entre el 4,23 por ciento, en el mejor de los casos a los poseedores de la tarjeta clásica y el 35,08 por ciento, a quienes utilizan los trenes de cercanías y el parking. Eso sin contar el coste de las penalizaciones que, en estos momentos se aplican, y que con anterioridad no se abonaban.

   La segregación de la compañía pública ferroviaria, en la gestora de infraestructuras (ADIF) y en RENFE-operadora y dentro de esta, la filialización en unidades de negocio, están sirviendo de excusa para el incremento de las tarifas y para una drástica reducción de las prestaciones a los usuarios. Pero lo grave, es que tratan de ocultarlo, negándo lo evidente ante la opinión pública.

   Sus comentarios solo tendrán nuestra comprensión, si la actuación de los asesores o informadores de la señora Alvarez no hubiera sido la que, éticamente, corresponde. Es decir, si han faltado a la verdad, intencionadamente, en su forma de proceder. En cuyo caso, la solución para el desagravio es sencilla, rectificar lo dicho y cesar a esos colaboradores.

Nuevo impulso a las políticas de consumo

0

Roberto Sabrido (Consejero de Sanidad)

   Nuestra región celebra este año el Día Mundial de los Derechos del Consumidor con un importante compromiso del presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, de dar un nuevo impulso a las políticas de consumo en nuestra comunidad autónoma y que se traduce en tres grandes proyectos que se desarrollarán casi de manera paralela y que son la reforma del Estatuto del Consumidor, la creación del Instituto Regional del Consumidor y el abordaje del fenómeno del sobreendeudamiento familiar.
   El objetivo principal es promover con estos instrumentos una mayor presencia y peso específico de las asociaciones ciudadanas en las decisiones sobre las políticas de consumo que se adopten en Castilla-La Mancha, para que los usuarios puedan tener capacidad decisoria y no sólo consultiva en aquellos asuntos que les afectan directamente.

   Castilla-La Mancha se encuentra a la vanguardia en materia de participación ciudadana en el área de consumo, con una tupida red asociativa muy activa, que cuenta con 150.000 asociados implicados en la defensa y protección de los derechos del consumidor, a través de 33 asociaciones locales y provinciales y 8 federaciones regionales.

   Existen 137 oficinas municipales de información al consumidor repartidos por toda la geografía regional, que permiten atender a nueve de cada diez castellano-manchegos sin que tengan que desplazarse de su localidad, además de poner a disposición de los ciudadanos un teléfono gratuito y durante las 24 horas (900 50 10 89) para atender las quejas, reclamaciones y sugerencias de los usuarios.

   Las empresas de la región también están concienciadas, con más de 9.000 de ellas adheridas al Sistema Arbitral de Consumo de Castilla-La Mancha, lo que coloca a la región a la vanguardia en este campo, junto a Cataluña. Apostamos por la formación, a través de cursos, jornadas y la organización desde 1994 de un master de consumo, en colaboración con la Universidad regional, en el que han participado más de 2.000 alumnos y casi 100 profesores.

   Desde la Dirección General de Consumo contamos con un elenco de buenos profesionales implicados en garantizar que el ciudadano pueda ejercer sin cortapisas sus derechos como consumidor, proteger al usuario de prácticas abusivas y formar a los castellano-manchegos, especialmente a los jóvenes, de que lleven a cabo siempre un consumo responsable, solidario y respetuoso con el medio ambiente.

   Una política que ha dado muy buenos resultados en estos años y que en 2005 se verá reforzada a través de este compromiso del presidente de Castilla-La Mancha adquirido ante los castellano-manchegos en el último Debate del Estado de la Región, y que no es fruto de una decisión aislada o coyuntural, sino que se enmarca en una política más general del Gobierno autonómico orientada a que los ciudadanos de esta tierra tengan una participación más decisiva en la gestión de los asuntos públicos.

   Un nuevo impulso a las políticas de consumo que va más allá del ámbito regional y que mira hacia Europa, hacia esa Europa de los Consumidores que está amparada, protegida y fomentada por la nueva Constitución Europea. Un marco de convivencia europeo donde Castilla-La Mancha quiere estar a la vanguardia.

8 de marzo, hay motivos para la esperanza

0

Isabel Moya (Directora del Instituto de la Mujer)

   En esta conmemoración del día 8 de marzo, Día Internacional de las Mujer, las mujeres tenemos motivos para la ESPERANZA.

   Castilla-La Mancha ha avanzado mucho en el terreno de la igualdad real, hasta convertirnos en una de las Comunidades Autónomas más progresistas en políticas que benefician la integración plena de las mujeres, porque en esta región, queremos y trabajamos para que nacer hombre o mujer no signifique desigualdad.

   Las mujeres no deseamos que a través de los juguetes, de los cuentos, de los colores, de la educación de nuestro cuerpo, del trabajo que realizamos, de los consejos que nos dan para ser “buenas chicas”, de las cualidades que nos exigen, de los estereotipos que nos imponen, del lenguaje sexista que nos hace invisibles… nos marquen un camino, que a veces no es el nuestro, y que nos impide desarrollarnos en plena libertad e igualdad de oportunidades respecto a los hombres.

   Por este motivo, en un día como hoy es obligado seguir reivindicando aquellas cuestiones que necesitan alcanzar la práctica habitual y la normalidad para que la igualdad entre mujeres y hombres se generalice. En el Día Internacional de la Mujer es necesario dedicar nuestra reflexión a la realidad laboral que rodea a las mujeres.

   El empleo y la creación de empresas son dos aspectos en los que el Gobierno regional está incidiendo especialmente para dar respuesta a este problema: la inserción laboral de las mujeres. Medidas como el Cheque Empleo o la Etiqueta por la Igualdad como distintivo social a las empresas que destaquen por aplicar medidas concretas a favor de la necesaria igualdad, son nuevos incentivos que contribuirán no sólo a incrementar el número de contrataciones femeninas, sino a mejorar su participación y promoción en cargos de responsabilidad, así como sus condiciones laborales dentro de las empresas.

   En pocos años, Castilla-La Mancha ha alcanzado unos niveles similares al resto de las regiones españolas en cuanto a tasa de actividad, empleo y paro femenino, a pesar de que las características que existían en esta comunidad no hace mucho más de una década -porcentaje alto de población mayor, nivel de formación deficitaria y valores tradicionales en cuanto al rol de la mujer- no lo hacían nada fácil.

   Durante 2004, las mujeres en Castilla-La Mancha se incorporaron al mercado de trabajo cuatro veces más rápido de lo que lo han hecho en el resto de España. En total, 17.400 mujeres consiguieron un empleo, lo que supone el 76% del total los puestos de trabajo creados en la región, o lo que es lo mismo, prácticamente 8 de cada 10 empleos.

   Este importante crecimiento ha sido fruto del acuerdo y del esfuerzo conjunto del Gobierno regional, los agentes sociales, el mundo empresarial y la sociedad castellano-manchega para incorporar a la mujer al ámbito laboral.

   Pero si importante es crear puestos de trabajo para las mujeres, no menos importante es cambiar otras condiciones laborales, familiares y culturales que están obligando a las mujeres trabajadoras a ser unas “superwomans” cada día para poder sobrevivir.

   Una sociedad desarrollada y moderna del siglo XXI tiene que reclamar la igualdad entre mujeres y hombres, no sólo para que podamos trabajar fuera del hogar, hecho que ya es sumamente importante, sino para que podamos hacerlo en igualdad de oportunidades, y eso conlleva una revolución más profunda en la manera de entender el trabajo, las relaciones de pareja y familiares a lo que a veces podemos pensar. Y es que el mundo, y sobre todo el laboral, sigue estando estructurado de acuerdo al modelo masculino, en donde la división de roles dentro y fuera de casa estaba claramente diferenciada.

   La incorporación de la mujer al trabajo productivo, siendo muy importante, no puede hacerse a medio plazo a cualquier precio. Y no sólo es una cuestión de hacer leyes, sino de cambios sociales profundos que vayan transformando la práctica habitual en donde el cuidado y responsabilidad de la familia no sea cosa exclusiva de las mujeres, al igual que las tareas del hogar; que la maternidad sea un bien social a proteger y no a penalizar en la vida profesional de las mujeres; que la flexibilidad horaria laboral y la posibilidad y necesidad de jornadas laborales más reducidas para atender a la familia no sean sólo pensadas para las mujeres, sino que la conciliación sea para todas y todos por igual, dependiendo de la situación personal de cada cual.

   Necesario es también que no se sobreentienda que ha de ser la mujer quien siempre tenga que renunciar a su promoción profesional, si ello conlleva cambios en la organización familiar; que las empresas no sólo piensen en hombres a la hora de nombrar cargos directivos, porque con ellos aseguren una total disponibilidad. Hoy día, con los medios informáticos y tecnológicos, no es obligado permanecer en el lugar de trabajo todo el tiempo de nuestra jornada laboral, ni más horas significan siempre mayor rentabilidad.

   Hombres y mujeres tendremos que rentabilizar mejor nuestro tiempo laboral para poder atender ambos otras facetas de nuestra vida personal y familiar.

   Las mujeres no queremos que para llegar al nivel de participación y representación que nos corresponde en la vida pública (profesión, participación social y política, cargos de decisión y responsabilidad) tengamos que imitar comportamientos masculinos, sino que queremos hacerlo desde el valor de lo femenino que nos hace diferentes y enriquece a los seres humanos y a la sociedad.

   El compromiso del Gobierno regional es claro e imparable, y desde el convencimiento de que es necesario seguir transformando la sociedad, desde estas claves de igualdad, vamos a continuar trabajando codo a codo con toda la sociedad para que la presencia de las mujeres llegue a todos los órdenes de la vida.

   Hoy, 8 de marzo, Día Internacional de las Mujer, las mujeres tenemos MOTIVOS PARA LA ESPERANZA.

El reto de la conciliación laboral

0

Lola Merino Chacón
(Presidenta Nacional AMFAR)

   Hace unos días fui al médico a hacerme una revisión rutinaria y en el centro de salud me encontré con una amiga, una antigua vecina a la que no veía hacía tiempo. Me contó que estaba intentando quedarse embarazada, un deseo que había aplazado hasta el momento por motivos laborales y económicos, ya que –entre otras cosas- el salario había convertido su maternidad en un lujo. Su ginecólogo le ha aconsejado que lo mantenga en secreto en el entorno laboral para evitar problemas, y ella piensa seguir la recomendación hasta que la noticia sea evidente.

   El relato no me causa sorpresa, sino tristeza. La Constitución y las leyes recogen la igualdad entre los sexos, pero, en un país democrático como España, el empleo sigue siendo un hándicap a la hora de dar el paso hacia la maternidad. Cuando los hijos nacen son las mujeres quienes abandonan mayoritariamente su puesto de trabajo para hacerse cargo de la responsabilidad familiar. Lo demuestran las estadísticas que indican que una de cada tres mujeres se ven obligadas a dejar su trabajo al convertirse en madres. Si bien es cierto que la baja maternal la pueden solicitar tanto el padre como la madre, hasta ahora es una excepción que sea el padre quien la demande. Es necesario que los gobiernos tomen medidas efectivas que permitan la conciliación entre el mundo laboral y familiar de hombres y mujeres, pero también es necesario un cambio de mentalidad en la sociedad para que los hombres asuman su corresponsabilidad.

   Por primera vez en España, tenemos un Gobierno paritario. Un ejecutivo formado por el mismo número de ministros que de ministras. Hay quienes opinan que este hecho es una muestra de los avances españoles en materia de igualdad, frente a quienes opinan que “ser paritario” no significa “ser igual”. La paridad es que existan el mismo número de hombres que de mujeres en cualquier ámbito y la igualdad es que ese mismo número de hombres y de mujeres tengan las mismas oportunidades y gocen de los mismos derechos. Y es aquí donde fallamos. La incorporación de mujeres a la vida política es gran paso, sin lugar a dudas, pero está demostrado que no tenemos las mismas oportunidades. Prueba de ello es que el cómputo total de hijos que reúnen los ministros varones son 21, mientras que las ocho mujeres ministras suman tan sólo cinco hijos. Una vez más, el empleo coarta la maternidad.

   Conciliar vida familiar y profesional es difícil para la mujer. El 75% de los 53.000 nuevos parados son mujeres, un dato que resulta contradictorio frente al número de licenciados universitarios que terminan su carrera cada año, de los cuales el 60% son mujeres y, en general, con expedientes académicos mejores que los de sus compañeros varones.

   En el mundo rural los obstáculos para acceder a la formación y al empleo son mayores. La mentalidad es más conservadora, está más masculinizada y esto hace que los avances en materia de igualdad real sean más lentos. Con todo, el esfuerzo de la mujer rural por obtener una preparación formativa y profesional, para incorporarse al empleo está dando sus frutos y cada día aumenta el número de farmacéuticas, ingenieras, gestoras de cooperativas, profesoras o alcaldesas que desempeñan su función en los territorios rurales. Para ellas, conciliar su responsabilidad laboral con su vida familiar es todo un reto porque carecen de infraestructuras, guarderías y servicios sociales suficientes que faciliten la tarea.

   En los últimos años se ha reforzado el respaldo legislativo hacia la mujer pero falta por completar la infraestructura que permita su acceso al empleo en igualdad de condiciones y que posibilite la conciliación a la mujer trabajadora. Modificar las formas de pensar de la sociedad y eliminar los roles que tradicionalmente han relegado a las mujer a una posición inferior es una tarea que todos debemos realizar cada día con nuestra palabra y con nuestra conducta.

Pequeños logros, grandes metas

0

Carmen Quintanilla Barba
(Presidenta Nacional de AFAMMER)

  
Grandes metas a través de caminos de piedras y polvo. Pequeños logros a través del esfuerzo, la incomprensión y la zancadilla, grandes luchas sin cuartel.

   Las mujeres de hoy empiezan a heredar tiempos de igualdad gracias a los sinsabores y tenacidad de las que vinieron antes. De esas que todas recordamos con cariño y admiración por haber sido las artífices de la ruptura con un mundo machista y patriarcal de protagonismo femenino negado. Varias generaciones de mujeres que, en silencio y sin ruido, han manifestado sus deseos de cambiar en las pequeñas cosas de sus vidas cotidianas, en los detalles más invisibles a los ojos de aquellos sin sensibilidad; empezar por lo pequeño, eso sí es una gran estrategia de cambio…

   Y tras años de silencio, la problemática de las mujeres es tratada en foros nacionales e internacionales de alto calado. Yo, que acabo de aterrizar procedente de la 49 Sesión de la Comisión Social y Jurídica de la Mujer de Naciones Unidas en Nueva York, he podido comprobar en primera persona y desde el privilegio que ostentamos las mujeres del mundo avanzado, que ahora somos más fuertes que nunca para luchar por los derechos de aquellas que sufren sólo por el hecho de ser mujeres. La Plataforma de Beijing sigue siendo hoy el soporte de acción más eficaz. A pesar de que no se han obtenido los resultados esperados, podemos analizar los errores y buscar soluciones efectivas a través de una nueva Cumbre Mundial de Mujeres. Beijing ha concienciado de la necesidad del cambio, marcando un punto de inflexión en nuestra situación. Ahora ya no valen objetivos poco ambiciosos, hay que avanzar en el camino: ahora el reto es vivir en la igualdad real, un derecho, no un valor.

   Hoy en día, nosotras las mujeres herederas de las amazonas que comenzaron esta lucha, perseguimos el logro de grandes cuestiones sociales que afectan a la calidad de vida de todas nosotras; luchamos por temas candentes que afectan a la mujer y que son la pica de las que siempre hemos defendido los derechos del mundo femenino. Hoy, duelen los malos tratos, exaspera la discriminación laboral o la desigualdad de colectivos como la mujer rural. Por fin la mujer tiene grandes asuntos que resolver en este país.

   Sin embargo, objetivos ambiciosos hacen a veces olvidar tareas más humildes pero imprescindibles. Las grandes hazañas sin pequeñas batallas no son nada, salvo castillos en el aire. Y la mujer hoy en día no sólo es una seria competidora profesional y no sólo ha asumido más poder en los procesos de toma de decisión; la mujer de hoy, también es madre de familia, y ama de casa, y cuidadora informal, y educadora principal en el seno familiar, papeles y roles que parecen estar condenados al fracaso y demonizados por nuestra propia modernidad, que se aleja irracionalmente de valores tradicionales que no han de estar discutidos con los nuevos aires, tan beneficiosos para las mujeres.

   No se trata de excluir ni una ni otra tendencia, se trata de reagruparlas, de compartirlas y de vivirlas y desarrollarlas en familia. A los responsables políticos se nos piden medidas; yo pido que los hombres y las mujeres inicien su cruzada a favor de la igualdad, a través de la educación de la infancia y la juventud en sólidos valores que garanticen la llegada de una sociedad mejor, una sociedad sin roles machistas o feministas, con el convencimiento de que hay que proteger a la familia como pilar de nuestra sociedad, en un mundo en el que la desarticulación de las estructuras nos arrastra a la soledad y pido también, que nos miremos a nosotras mismas cada día: ¿estás trabajando en tu vida los pequeños objetivos? ¿Cuidas la educación de tus hijos en pareja y en igualdad entre niños y niñas? ¿Comparten contigo y tú con los demás, o te ayudan? Hay que construir desde lo pequeño, desde lo que nos rodea, desde casa, una sociedad futura más equilibrada y justa para mujeres y hombres.

   Hoy, 8 de marzo Día internacional de la Mujer, somos tú y yo las mujeres que dejaremos herencia a los que vengan, somos las artífices del reto del siglo XXI. Todas las mujeres del mundo se han unido, eliminando barreras económicas y culturales, en una causa común: educar en igualdad. Ahora no luchamos en silencio, el mundo entero sabe que las mujeres no vamos a abandonar la lucha. Si algo ha cambiado es que hoy se nos escucha.

El PP y la azucarera de Ciudad Real

0

Antonio Salinas Hernández (Diputado Regional del PSOE)

  
Es estrategia común del PP, cuando nada quiere aclarar ni que se aclare, intentar meternos en un gran barullo, introduciendo gran cantidad de elementos distintos, en una permanente maniobra de distracción, para que al final nada quede claro. Y si no, veamos. Recientemente desde el PSOE, en una rueda de prensa, dábamos cuenta de los acuerdos adoptados en el Pleno de las Cortes de Castilla La Mancha y la actitud mantenida por cada grupo parlamentario en relación con la Azucarera de Ciudad Real. Ante este hecho el portavoz del PP en agricultura y a la vez Presidente del los Remolacheros de Castilla La Mancha, ha dado una rueda de prensa, con su estilo personal, con descalificaciones e insultos, que ponen de manifiesto el odio y la rabia de quien se sabe descubierto.

   Tal actuación, se nos antoja poco clara con respecto al sector que dice representar y defender, pues el resultado de dicha actuación supone la “venta” de los intereses de Castilla La mancha, desde un planteamiento intencionadamente confuso, porque decir “traidor” no forma parte de nuestro vocabulario habitual. Nuestra propia extrañeza no nos hace alcanzar los ocultos intereses que se puedan estar escondiendo.

   Yo no voy a utilizar el insulto ni la descalificación personal. Y no miento, no es mi estilo, ni mentir ni insultar, únicamente me he limitado en mis declaraciones a reproducir palabras dichas por el portavoz del PP en sede parlamentaria y a dar cuenta de la información que he obtenido por la documentación que obra en mi poder. Así, puedo afirmar:

1.- El día 30 de Septiembre llegamos a un acuerdo en el Pleno de las Cortes en relación a una resolución que decía, entre otras cosas, que ambos grupos PSOE y PP se oponían a que saliera un solo gramo de azúcar de cuota que tiene asignada la azucarera de Ciudad Real (punto 1 del acuerdo).

2.- El 19 de Octubre del 2004 el Ministerio de Agricultura dictó una orden en cumplimiento de la sentencia del Tribunal Supremo, en la que establecía que había que reasignar 30.000 TM. de la Azucarera Ebro-Puleva a ACOR y Azucareras Reunidas de Jaén, pero no decía en esa orden desde donde deberían reasignarse, porque esto debería ser objeto del acuerdo en la Mesa Nacional del Azúcar para el Seguimiento del Acuerdo Marco Interprofesional.

3.- El 19 de Enero del 2005 se celebró en Madrid la reunión de la Mesa Nacional del Azúcar, a la cual asistió el portavoz del PP en representación de la Confederación de Remolacheros. En el acta queda bien claro que asistió como representante de los remolacheros y no como asesor, tal y como él indica.

4.- En esa reunión, en la cual el portavoz del PP estuvo presente, se adoptó el acuerdo por unanimidad para que 10.000 Tm. de la Azucarera de Ciudad Real se transfirieran Azucareras Reunidas de Jaén. El acuerdo fue adoptado por unanimidad y, si él estuvo presente, tal y como recoge el acta, fue con su aprobación. Tras el acuerdo hizo alguna observación, pero tras el acuerdo.

5.- Mas sorprendente aún es que el pasado día 24 de febrero, este portavoz del PP y por tanto su grupo votaron en contra de la propuesta del grupo socialista que ratificaba el acuerdo que pretendía que no saliera cuota de azúcar de Castilla La Mancha.

   El representante del PP y también de los remolacheros, “tragó” en la Mesa Nacional del Azúcar con la transferencia de esa cuota de Castilla La Mancha hacia otra comunidad autónoma, defendiendo no se que tipo de intereses, desde luego, no los de Castilla La Mancha y tampoco los de los agricultores-remolacheros. Después de este acuerdo el PP trasladó este tema al Pleno de las Cortes. ¡Por favor un poco de coherencia y responsabilidad! Si antes su representante permitió con su aprobación la salida de una cuota de azúcar de Castilla La Mancha, en el acuerdo de la Mesa Nacional del Azúcar, no quieran luego utilizar las Cortes para salvar su imagen solicitando que se recurra el acuerdo.

   Con actuaciones como las del Sr. Triguero, representante y portavoz del PP, le hace un flaco favor a los intereses de Castilla La Mancha y a sus agricultores, y ya hemos perdido la cuenta de cuantos van…. Usted mismo dijo en las Cortes que una Tm. de azúcar de cuota, valía un millón de las antiguas pesetas. Pues bien, si esto es así usted con su actuación, en la Mesa Nacional del Azúcar, como representante de la Confederación de Remolacheros y como Parlamentario Regional (le recuerdo, que hemos jurado todos los parlamentarios defender los intereses de Castilla La Mancha), ha permitido que Castilla La Mancha pierda 10.000 millones de las antiguas pesetas y se cuestione la viabilidad de la Azucarera de Ciudad Real. Veremos si no asistimos pronto al cierre de esta industria y alrededor de ella se mueven otro tipo de intereses especulativos, estaremos al tanto de la aparición de noticias, que sin duda las habrá. Usted sabrá que intereses defiende, pero debería preocuparle a usted y al grupo del PP, que por mucha confusión que quieran introducir, el tiempo es muy sabio y al final lo aclara todo.

La sostenibilidad social en la Sanidad

0

Roberto Sabrido (Consejero de Sanidad)

   Hace tres años, en enero de 2002, se inició en Castilla-La Mancha una nueva etapa con la asunción de las competencias en materia de asistencia sanitaria dependientes hasta esa fecha del Insalud, tras una negociación inteligente y firme del Gobierno de Castilla-La Mancha que permitió alcanzar un buen acuerdo económico con el Gobierno de España para asumir con garantías la gestión de la sanidad en nuestra región.
   Nos encontramos entonces con una sanidad descapitalizada en infraestructuras, alta tecnología y personal y tuvimos que ponernos de inmediato manos a la obra para mejorar la sanidad regional siguiendo las líneas marcadas en el Plan de Salud de Castilla-La Mancha, e incluso acortando los plazos previstos, como ha ocurrido con el tema de personal.

   Un trabajo ingente abordado por el Gobierno regional con el apoyo y la colaboración inestimable de los 18.500 profesionales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y que ha sido muy bien valorado por los ciudadanos, según el último barómetro sanitario.

   Por eso, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha vamos a continuar por la senda que abrimos hace tres años, además de dar un fuerte impulso a la participación ciudadana y de los profesionales sanitarios en la toma de decisiones que afecten a su servicio de salud, ya que como dicen los viejos del lugar, las cosas que va bien nunca se cambian, simplemente se mejoran.

   El papel central del ciudadano en el sistema sanitario, la orientación a los resultados y a la calidad forma parte de los elementos esenciales que caracterizan la política general la Consejería de Sanidad y que se ha reflejado con la constitución y el reforzamiento del Consejo Regional de Salud, los consejos de salud y la creación reciente de los consejos de área de salud.

   Por ello, preservar los derechos de los ciudadanos, mantener y mejorar la calidad del sistema y el sostenimiento de sus prestaciones son un compromiso institucional y una responsabilidad que a todos nos incumbe. No queremos sólo preservar la sostenibilidad financiera de nuestra sanidad pública sino también reforzar y apuntalar su sostenibilidad y legitimidad social.

Dueño del sistema de salud

   Hay que acrecentar, por tanto, la percepción del ciudadano como dueño del sistema de salud y, simultáneamente, como consumidor y usuario del mismo. En este sentido, es preciso destacar y poner de manifiesto sus derechos y deberes o, en otras palabras, sus responsabilidades, para que el ciudadano sea corresponsable en el buen y adecuado uso de los servicios y de los medicamentos.

   La gente está más y mejor informada, quiere un mejor acceso a los servicios, una atención más personalizada y unos mayores niveles de calidad en la asistencia sanitaria. También entienden y consideran que la opinión y los puntos de vista de los ciudadanos deben ser consideradas por los responsables políticos a la hora de establecer las prioridades sanitarias.

   Asimismo, desde la Consejería de Sanidad vamos a potenciar al máximo las capacidades de autonomía y responsabilidad de los profesionales sanitarios, coprotagonistas con los ciudadanos de la sostenibilidad social del sistema sanitario, impulsando de manera decidida la gestión clínica, tanto en atención hospitalaria como en atención primaria, de tal manara que se fomente la constitución de equipos profesionales con capacidad de autoorganizarse y corresponsabilizarse sobre los pacientes y los recursos.

   Estamos, por tanto, inmersos de lleno en el siglo XXI, y nos enfrentamos al reto de hacer realidad el sistema sanitario de Castilla-La Mancha que queremos para el futuro, lo que significa aprovechar los logros que hemos alcanzado durante los años anteriores para culminar un proceso de modernización, de calidad, de progreso y de eficacia. Construir la sanidad del futuro debe ser, ante todo, una invitación colectiva al compromiso, a la ilusión y al esfuerzo de todos.

Un libro blanco para la agricultura manchega

0

Asociación Ojos del Guadiana Vivos

   La aprobación del Plan de Extracciones del acuífero 23 para el año 2005 ha sido ampliamente cuestionada por sindicatos agrarios y partidos políticos. En él se cifraba la cantidad disponible de agua para la agricultura de regadío en 170 Hm3. La movilización social ha llegado a tal punto que el partido socialista se ha unido a ella intermediando para rebajar lo rebajado, de 60 a 15 Hm3, y proponer finalmente una cifra de 215 Hm3.
   Todos sabemos que esta cifra será superada con creces por las explotaciones que aún no han regularizado sus captaciones en la Confederación Hidrográfica del Guadiana, y por todos aquellos que toman su capa por sayo y desbordan las cantidades permitidas aún a sabiendas que a largo plazo también serán perjudicados. Así lo reflejan los datos sobre las campañas de riego anteriores con los que cuentan las administraciones y parecen no atender.

   Los 170 Hm3 eran una cifra mágica. En primer lugar, se establecía una cantidad dedicada a la recarga del acuífero. En segundo lugar, se iniciaba en este año un proceso de adaptación a la Directiva Marco de Aguas. En tercer lugar, se lograba conjugar el objetivo del desarrollo económico con la conservación de los humedales. Así, un montón de satisfacciones más.

   Satisfacciones, sí. Porque se suponía que habíamos alcanzado una madurez territorial que no terminaba de verse clara. Hemos hecho indudables progresos en Castilla-La Mancha, y ahora somos la referencia de muchos que buscan raíces en el Quijote. Pero no, no superamos nuestro problema ambiental y agrario.

   La Mancha, como bien dice mi amigo Mariano, ha superado antes de ahora muchas crisis, pero no termina de resolver ésta. Y creo que ésta será como aquella que le sucedió al poblado de Minas del Horcajo, en el municipio de Almodóvar del Campo, o a aquellas regiones auríferas, que agotado el oro, quedaron hechas un desierto. Aquí no nos iremos, pero terminaremos en el más absurdo de los secarrales: los que puedan bebiendo agua embotellada o filtrada por medios propios, y los que no puedan bebiendo agua importada por una tubería, la del Tajo. En cualquier caso, urbanitas y rurales pagaremos los gastos de la tubería, de traer agua de otra cuenca, y nos lamentaremos por haber agotado nuestra mina.

   Una mina renovable que, de acuerdo con la globalización y los postmodernos, debería estar llena de diversificación agraria, turismo rural, ecología, patrimonio, identidad, saber hacer, investigación y desarrollo, calidad, competitividad, y satisfacción por el trabajo bien hecho. Pero no, preferimos un modelo de excedentes agrarios, de acumulación de derechos sobre los recursos naturales, de concentración urbana, de éxodo, de desprecio por nuestra memoria porque, ¿dónde están nuestros ríos?… ¿dónde está aquella Arcadia de verdes riberas, batanes, molinos de agua, etc.?. Con los 170 Hm3 podríamos mantener la esperanza.

   Y es que los 170 Hm3 suponían una inflexión para el modelo agrario. Según el Censo Agrario de 1999, el 55% de los titulares de explotaciones agrarias de Ciudad Real tenían más de 55 años. En la zona de La Mancha sólo quedan un 8 % de los titulares con menos de 34 años. Más del 50% de las explotaciones podrían no tener sucesión en los próximos diez años. ¿Quién mantendrá estos sistemas de riego, viñedos transformados y tierras de regadío que con tanto empeño queremos defender?. No creen ustedes, lectores, que deberíamos saber para qué queremos utilizar el agua y cómo se defenderá la agricultura de regadío en el futuro.

   A mi me parece, y creo que no es un despropósito, que alguien debería desarrollar un Libro Blanco de la Agricultura en el acuífero 23. Un libro abierto, documentado, participado por todos, para descubrir entre todos qué tenemos en La Mancha y qué podemos hacer. También pediría que si se hace trabajásemos con datos municipales, y esto lo digo para quien sepa de estadística, para no ocultar bajo el paraguas de las grandes cifras los grandes males a los que se enfrenta el territorio, que no son otros que los intereses particulares que alimentan esta tragedia sobre nuestros recursos comunes y vitales que son el agua y los humedales.

   Creo que es el momento de hacerlo. La Confederación, la Comisaría de Aguas, la tubería del Tajo a La Mancha, el Plan Especial del Alto Guadiana, y en especial La Mancha, necesitan el apoyo del gobierno regional, y que éste defienda sus argumentos sobre una base de conocimiento participada y aceptada por todos. La negociación sobre los fondos europeos del 2007 al 2013 no acaba más que empezar. Tendremos que hacer un nuevo Plan de Desarrollo Regional que se adapte con más firmeza a las directivas europeas, en particular la Directiva de Aguas. Muchas líneas de ayuda serán ampliamente criticadas por la Unión Europea, y es posible que perdamos capacidad de negociación presentando este historial y estas capacidades de gobierno territorial. Por favor, defendamos los 170; exijamos una agricultura sostenible; adelantémonos al futuro.

Sí a la Constitución Europea

0

Juventudes Socialistas de Tomelloso

   Con el SÍ iremos a más. A más empleo de calidad, más igualdad de oportunidades, más desarrollo sostenible y más educación de calidad para todos y para todas. Con el SÍ ganan los valores y objetivos que pregonamos los jóvenes, como lo son la paz, la igualdad, la solidaridad, la no discriminación y la erradicación de la pobreza. Porque somos jóvenes que queremos seguir disfrutando de nuestras becas Erasmus, de nuestros programas de empleo, así como de otras iniciativas que desde Europa se han llevado a cabo para los jóvenes.
   De esta forma clara y rotunda se presenta Juventudes Socialistas de Tomelloso como movimiento juvenil y progresista que apuesta por este nuevo paso en Europa. Una Constitución Europea que nos lleva a ser solidarios con aquellos que menos tienen, ya que es el primer tratado que recoge la ayuda en caso de catástrofes naturales.

   Juventudes Socialistas de Tomelloso anima a todos los jóvenes a votar SÍ a la Constitución Europea el próximo día 20 de febrero y a que participen activamente en la difusión de la misma. Como jóvenes comprometidos con la realidad, participaremos masivamente en este referéndum, siendo de esta manera testigos directos de la nueva etapa que se abre en Europa con la aprobación de esta Constitución.

   Los jóvenes hemos sido y vamos a ser claros protagonistas a lo largo de las tres fases que harán ver la luz a esta Constitución Europea: Estuvimos presentes en la elaboración del borrador de la Constitución Europea en la Convención Joven, somos obligados protagonistas en su difusión en la sociedad y en la movilización de ésta ante el referéndum y seremos decisivos el día 20 en las urnas con nuestro voto.

   Por lo tanto, hoy tenemos la oportunidad de tomar el relevo en el espíritu de construcción de la Unión Europea. No lo desaprovechéis. VOTA SÍ.

Contra el racismo

0

Javi Utrera y Jesús Santiago (Mediadores interculturales de la Fundación Secretariado General Gitano)

   A raíz de las pintadas aparecidas en Puertollano en relación a la comunidad gitana, los mediadores interculturales de la Fundación Secretariado Gitano queremos hacer un llamamiento para que desaparezcan todo tipo de actos racistas.
   No es justo, nada justo que se quiera echar fuera a un colectivo que lleva asentado en este país 6 siglos, ¿por qué no tenemos derecho a estar aquí?, hemos nacido, crecido, madurado y nos hemos educado en este país ¿por qué existen todavía personas que se empeñan en decir que no tenemos derecho a estar donde hemos nacido, ¿quizás por desconocimiento de nuestra cultura?, ¿quizás por la falta de CONVIVENCIA?. Pensemos y no tomemos “la parte por el todo”, estigmatizando por ello a todo un pueblo y una cultura. Conózcannos antes de juzgarnos

   Volvemos a repetir que no es justo que la palabra “gitano” tenga tantas connotaciones negativas (suciedad, droga, no quieren trabajar, marginal…), y ahora descubrimos que tiene otra más: parásito. El significado de esta palabra es: “organismo que se alimenta a expensas de otro el cual recibe el nombre de huésped”. Ahora se nos iguala a un parásito, ¿todo un colectivo, toda una cultura vive a costa de los demás?: No, muchos de nosotros vivimos de nuestro trabajo, nos levantamos temprano para trabajar, hacemos nuestra jornada laboral, no vivimos a expensas de nadie. Vivimos por y para nuestra familia. Hemos de empezar a romper con tantas generalizaciones, estereotipos y prejuicios injustos.

Queremos subrayar que con este tipo de acciones se olvidan los principios democráticos básicos como es el de la responsabilidad individual de los comportamientos, y el derecho que toda persona tiene a ser juzgada por sus actos y no por su pertenencia a un grupo social o étnico.

   Desde noviembre la Fundación Secretariado Gitano, está llevando a cabo una campaña de sensibilización social con el objetivo principal de mejorar la imagen social de la comunidad gitana y para que se juzgue a cada persona por sus actos no por pertenecer a una etnia distinta.

   Nuestro única pretensión con este comunicado es el invitar a toda persona que no conozca, y que tenga dudas sobre la comunidad gitana, a se pase por cualquier centro desde el que se trabaja por y para los gitanos. Que conozca nuestra cultura, nuestra historia, y quizás así podamos llegar a CONVIVIR dos o más culturas distintas. Que vea la heterogeneidad de nuestra gente y que se acerque sin desconfianzas a compartir con nosotros experiencias.

   Os invitamos a conocer a gitanos que nada tienen que ver con el mundo marginal ni con el mundo del artista. Gitanos como tú, con aspiraciones y sueños, que luchan por construir un mundo mejor.

   Conócenos antes de juzgarnos.

2004, un año de creación de empleo

0

Francisco Rueda (Secretario General del Sepecam)

   El pasado 2 de febrero el pleno del Consejo de Dirección del Servicio Público de Empleo (SEPECAM), con la presencia de los Sindicatos, la Confederación Regional de Empresarios, la Federación de Municipios y Provincias y el Instituto de la Mujer, analizó la evolución del mercado laboral en Castilla-La Mancha durante 2004.
   En este país desde los años ochenta, nos hemos acostumbrado, no tanto a discutir sobre cómo evoluciona el empleo, como a intentar aprovechar o justificar políticamente las cifras del paro. Parecería que nos resulta más fácil trabajar para encontrar culpas o méritos, que para analizar con frialdad una realidad compleja y así poder tomar decisiones acertadas. Por eso es bueno que en Castilla-La Mancha los agentes sociales, los municipios y la administración seamos capaces de trabajar juntos los indicadores estadísticos de nuestro mercado laboral. Es bueno que sepamos hacer un análisis tranquilo, sincero y valiente de nuestra realidad, que sepamos distinguir los retos y oportunidades que realmente tenemos delante.

   El objeto de estas líneas es presentar, ahora que se han calmado las polémicas que surgen con la aparición de cada dato concreto, una radiografía somera de nuestro mercado laboral. Una radiografía en la que se aprecian con claridad algunas realidades muy evidentes.

   Durante 2004, en Castilla-La Mancha, es cierto que el paro remontó moderadamente, pero es innegable que nuestras empresas han creado empleo y si el número de parados ha subido, es porque lo ha hecho el número de aquellos, en particular mujeres, que aspiran a encontrar un empleo. El año pasado las mujeres en Castilla-La Mancha se han incorporado al mercado de trabajo cuatro veces más rápido de lo que lo han hecho en el resto de España. Ésa es una muy buena noticia, y el hecho de que ocasionalmente se pueda traducir en un aumento de número de paradas, que no de la tasa de paro femenino que es menor que la del 2003, no nos debe hacer dudar de que andamos por el buen camino.

   Otras regiones de España ya experimentaron esta incorporación de la mujer al mercado de trabajo; en Castilla-La Mancha lo estamos viviendo ahora y de forma muy intensa. Si hay algo que define la última década es la irrupción masiva de las mujeres en nuestro mercado laboral, al tiempo que progresivamente se va reduciendo la presión de entrada de los jóvenes. Piénsese que los que ahora cumplen 20 años nacieron en la 1985 en los momentos en que la tasa natalidad tocaba fondo.

   Según la Encuesta de Población Activa, que publica el Instituto Nacional de Estadística, durante el año 2004, en Castilla-La Mancha, se han incorporado al mercado de trabajo 24.500 personas, el 90% de ellas encontraron un empleo y el 76% de esos empleos fueron además ocupados por mujeres; en total, 17.400 mujeres consiguieron un empleo. Y lo más interesante es que esto no es una realidad nueva, sino que confirma la tendencia de los años anteriores. El 64% de los empleos creados en los últimos tres años han sido ocupados por mujeres; de alguna manera podríamos decir que las empresas de Castilla-La Mancha han asumido una cierta paridad ante el empleo.

   Acabamos el año 2004 con el número de hombres y mujeres con empleo más alto de nuestra historia, 684.000 personas. Además, si repasamos los datos del paro registrado, que suministra el INEM, nos encontramos con que en 2004 el número de jóvenes menores de 25 años parados se redujo en un 15%, en particular el número de mujeres que descendió en casi un 17%. Hemos transformado nuestro crecimiento económico, 2,8% de incremento del PIB regional, en empleo, con un 3,1% de subida de la tasa de ocupación. El empleo crece y lo hace tan rápidamente como para absorber el intenso crecimiento de nuestra fuerza laboral, aunque no tanto como para reducir de forma sensible el “stock” de paro.

   Si reparamos en el comportamiento del paro por sectores económicos, nos encontramos con que, por supuesto, es el sector servicios el que ha tirado del empleo, pero hay que resaltar cómo la industria, a pesar de la crisis que atraviesan sectores como el textil o el calzado, está manteniendo el empleo e incluso contribuyendo moderadamente a la reducción del paro. El colectivo que más ha reducido su presencia en el registro del paro es el de aquellos que buscan su primer empleo, lo que vuelve a confirmar la realidad de una economía regional que crea empleo con rapidez para ofrecérselo a los que se incorporan al mundo del trabajo. En el lado malo del análisis vuelve a aparecer la temporalidad, que además se incrementa este año 2004. El 92% de los contratos que se firmaron en Castilla-La Mancha fueron de carácter temporal

   Si tuviéramos que resumir, tres serían las conclusiones básicas a extraer del comportamiento de los indicadores del mercado laboral durante el año pasado: tenemos que reforzar las políticas de incorporación de las mujeres al empleo, eliminado los obstáculos, en particular los que dificultan la conciliación de la vida familiar y profesional; hay que explorar toda la capacidad de creación de empleo que encierra el sector servicios; y por supuesto, trabajar desde el acuerdo y el diálogo social, para mejorar la calidad del empleo.

El remiendo del AVE

0

Raquel González Díaz de la Campa

  
El viajero ¿acaso viajante? habitual de Ave, a modo de caracol cargando con lo necesario para pasar el día fuera de la ciudad natal, un picnic laboral en el que no hay cabida para los despistes ni los olvidos, ellos, mundo aparte que comparten la sobremesa curioseando a aquellos otros viajeros que no pertenecen al día a día, élite que ha visto crecer las palmeras de la estación de Atocha; ese personajillo que se inmiscuye en nuestras vidas como si tal cosa, que temporalmente forma parte del tapiz madrileño sin permitir que lo absorba la vorágine de la ciudad, porque, después de todo, su descanso y su vida se mantienen muy lejos de aquí.

   Atrapados por el tiempo de los horarios, a mi se me presentan como seres aglomerados que hacen pequeñas incisiones ocasionales en nuestra ciudad, pelotón que se descarga a primera hora de la mañana, para desperdigarse por esas calles que conocen tan bien como las propias y recogerse de nuevo a la caída del sol.

   Hombres y mujeres beneficiados de estos tiempos que avanzan que es una barbaridad, que gozan de tener dos vidas, que sufren porque su vida se divide en dos mitades, partidos ellos y partidas también sus vidas en canal por el importado nine to five, importados ellos mismos por la necesidad de penetrar en la gran ciudad; todos ellos apelotonados ahora bajo el techo de la indignación, de la incomprensión, observados a través del cristal de la indiferencia que presentan los cientos de viandantes que circulan cada día por nuestra madrileña estación de Atocha…

   – Ya estamos como siempre, y es que no hay día en el que no organicen jaleo – Si, pero sabes que está pasando?? – Ni lo sé, ni me importa, aquí todo el mundo se queja por cualquier cosa, ya esta bien – No sé, me han dado este papel, parece que dice algo de RENFE – Ya, serán cuatro chorradas, tíralo y vamos, que ya es tarde……

   Y es que en esta sociedad, que calificamos de moderna y avanzada, nos vemos tachando de locos infames a aquellos que reivindican sus derechos adquiridos, como ya ocurriera 400 años atrás con Don Quijote de la Mancha, el chiflado más conmemorado de la historia de la literatura.

   Nos hemos ido sumergiendo en las aguas de la indiferencia, en los rápidos que nos impiden concentrarnos mas allá de nuestro propios problemas, ¿Cómo nos hemos colocado esta venda en los ojos que nos impide hacernos eco de las circunstancias de los otros??

Vivimos apresados, bajo la imposición, bajo el engaño de que las cosas no cambian, refrenamos a cada momento el impulso de luchar por lo que es justo simplemente porque creemos que el grande y el poderoso siempre es el vencedor en la lucha desigual, olvidando que sólo es así porque todos nosotros lo permitimos.

   Y así, RENFE decide, en enero de 2005, acabar de un plumazo con las ventajas de este nuestro viajero habitual de Ave; hasta este momento, por 354€, un abono turista, la posibilidad de viajar en cualquier tren sin necesidad de reservar plaza, acceso a las Salas Club habilitadas en las estaciones, derecho a 48 horas de aparcamiento gratuito en las estaciones Ave, obtención de puntos en la compra del abono, equivalentes a un 6,5% y un 10% en función de si su tarjeta era “blanca” u “oro”, puede parecer insignificante pero al cabo de 10 meses suponía adquirir un abono mensual gratis a través del canje de estos puntos.

   A cambio les ofrece la tarjeta plus, los 44 viajes habituales del mes suponen ahora 349€, se acabó el derecho a acumular puntos, se acabó el derecho a frecuentar las Salas Club, se acabó el derecho a aparcamiento gratuito, se acabó el derecho a viajar en cualquier tren, ahora se ve obligado a reservar su plaza como si fuera un viajero más del montón, lo que intentan disfrazar de beneficio para este transeúnte habitual se transforma en realidad en una subida de entre un 15% y un 20% para los viajeros que consiguieron adquirir la tarjeta oro y un 10% para los de la tarjeta blanca.

   Si echamos la vista atrás, hasta octubre de 1999, nos topamos con las palabras del entonces Vicepresidente de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, José Maria Barreda, afirmando que el Gobierno regional estaba dispuesto a crear una red ferroviaria que hiciera realidad la vertebración de esta comunidad autónoma, un proyecto que «convertiría a Castilla-La Mancha en la primera región que dispondría de un trazado ferroviario acorde con sus necesidades, lejos del planteamiento centralista con el que se concibieron las líneas férreas en España». ¿¿Dónde quedaron las buenas intenciones de atender las necesidades reales de estos casi 2000 viajeros del día a día??

Voluntad política y consenso

0

Ana Sierra Medina (Secretaria de Movimientos Sociales y relacion con ONG´s CEP PSOE Ciudad Real)

  
De todos es sabido que el día 7 de Febrero ha comenzado un proceso de normalización de trabajadores extranjeros que se encuentren en España desde al menos 6 meses, y que tengan una oferta cierta de empleo de 6 o más meses de duración. Es este un colectivo de personas que permanecen en situación de irregularidad y que, en gran parte pueden ser integrados ya que el proceso se ciñe a quienes tengan una vinculación cierta y comprobable con nuestro mercado de trabajo.

   El partido socialista de Ciudad Real ha venido denunciando la nefasta política que en materia de inmigración hemos heredado durante los años de gobierno popular, una política sin voluntad, una política que no era política sino abandono, un descontrol absoluto cuyos frutos fueron el mayor numero de inmigrantes irregulares en la historia de nuestro país.

   Siempre hemos manifestado que para abordar con rigor el fenómeno de la inmigración, debíamos actuar sobre los cimientos, y no empezar la casa por el tejado; debíamos dar solución y respuesta a la inmensa bolsa de inmigrantes irregulares que se encontraban sin salida, en el más absoluto abandono, sin posibilidad de regularizarse y a merced de mafias y empresarios sin escrúpulos; una bolsa de inmigrantes irregulares que de hecho se encontraban trabajando, pero dentro de una economía clandestina que en nada beneficiaba al Estado ni evidentemente al inmigrante.

   Hoy, el gobierno socialista, tantas veces acusado injustamente de no tener una visión clara sobre el fenómeno de la inmigración ha demostrado tener VOLUNTAD POLÍTICA:

– Primero: Para solucionar los problemas derivados de la irregularidad y clandestinidad de estas personas

– Segundo: Para dar una respuesta clara tanto a trabajadores como a empresarios

– Tercero: Para alcanzar un amplio consenso no solo con sindicatos y empresarios, sino también con Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, organizaciones sociales y profesionales.

   La política socialista en materia de inmigración, aprobada el 30 de Diciembre a través del Reglamento que regula la Ley orgánica sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, es absolutamente consensuada y realista, considerando las necesidades de nuestro mercado de trabajo. Los que la critican, fueron los mismos que miraron hacia otro lado cuando tenían la responsabilidad de gobernar, utilizando de nuevo la alarma social, la demagogia y la cabezonería, y evidencian que no actúan con la talla y la altura política ante una situación importante para la estabilidad y el futuro de nuestra sociedad.

   El proceso de normalización (normalización porque se normaliza la situación de personas que de facto ya se encontraban trabajando sin ninguna garantía) es la punta del iceberg de una política ambiciosa que también contempla el control de la inmigración irregular y la mejora de la gestión de los flujos de inmigración legal, en un esfuerzo por perseguir de manera más eficaz la inmigración irregular; una política más ordenada, más ágil, con más garantías y con menos discrecionalidad de la administración, y una política que no debe dar lugar a un efecto llamada porque los inmigrantes que quieran desarrollar una actividad laboral, deberán venir en origen con un visado que les habilite para trabajar o para buscar empleo.

   Cuando concluya el proceso de normalización, que será en Mayo, los únicos mecanismos para acceder a una autorización de residencia serán los establecidos en el Reglamento, que da un especial protagonismo a las Comunidades Autónomas y a los agentes sociales que informarán sobre los catálogos de ocupaciones de difícil cobertura, catálogos base para el establecimiento de contingentes más cercanos a la realidad de nuestro mercado de trabajo.

   Queremos por tanto, desde el Partido Socialista de Ciudad Real, valorar de manera extraordinariamente positiva el conjunto de la política inmigratoria del gobierno, que ha hecho nuevamente del diálogo, del compromiso y de la voluntad política una seña de identidad.