Inicio Blog Página 4981

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

0

Tomás Mañas (consejero de Bienestar Social)

  

La conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad debe servirnos de jornada de reflexión para recapacitar sobre el camino andado y la dirección que queremos seguir en los próximos años.

   La senda que iniciamos hace años las asociaciones y entidades de personas con discapacidad y el Gobierno de Castilla-La Mancha nos ha llevado lejos, mucho más de lo esperado y muy rápido. Hemos constatado que ir juntos por este camino ha allanado las dificultades y nos ha permitido fijar metas más ambiciosas.

   La amplia red de recursos y programas instaurados ya en la región son un buen ejemplo de ello. Centros que prestan atención a más de 5.200 personas tanto con carácter residencial como en estancias diurnas o en talleres ocupacionales, son la muestra de un trabajo que han colocado a Castilla-La Mancha como referencia nacional en la atención a este colectivo.

  
Pero a pesar de estos éxitos conseguidos, queremos ir más allá. Pretendemos que la sociedad se abra a las personas con discapacidad, que éstas puedan ser y sentirse un ciudadano más, integrándose laboralmente en relación con sus capacidades y formando parte activa de una región, que busca la mayor igualdad y bienestar para todos sus miembros.

  
Porque a pesar de todo lo logrado, todavía existen desafíos importantes para los que necesitamos de la ayuda de toda la sociedad, de toda Castilla-La Mancha. La inserción laboral es un reto primordial que debemos afrontar, es un paso esencial para procurar la integración real de estas personas en la sociedad.

  
Contar con un puesto de trabajo remunerado donde poder desarrollar habilidades, entablar relaciones de compañerismo y sentirse útiles a uno mismo y a la sociedad son sensaciones a los que todos tenemos derecho y ellos, como ciudadanos de pleno derecho, también.

  
Por eso, es imprescindible el concurso de todos y cada uno de nosotros para que estas personas puedan incorporarse de una forma real y efectiva a todos los ámbitos de la sociedad; porque su inserción supone un enriquecimiento para el resto de los ciudadanos, que ninguna sociedad puede menospreciar.

  
Por eso, el Gobierno presidido por José María Barreda quiere seguir yendo de la mano de las asociaciones y las familias, por este ilusionante y maravilloso camino de la igualdad. Avanzando hacia una sociedad cada vez más sensible con los problemas y situaciones de las personas con discapacidad, que nos lleve a lograr, de verdad, un mundo más justo para todos ellos.

Confirmación, sin posibilidad de error

0

Pabormi

   Bueno, ya no es necesario que sigan investigando. Sin intención, he encontrado la confirmación “sin ecuanun” de que, efectivamente, hay muchas posibilidades de que el cambio climático sea UN HECHO. Y les advierto que las pruebas son IRREFUTABLES.

Vean, como prácticamente, es imposible derribar el sólido argumento en el que me baso, aunque tengo que decirles que ya antes, yo mismo intenté rebatirlo sin éxito.
   Amargamente (o no) les afirmo que varias veces al año, paso desde Asturias a León a través del túnel de la autopista del Huerna ( el famoso túnel del Negron). Multipliquen ustedes varias veces al año por 25 años y les resultará una cantidad sería, formal, decente, honrada y digna de cualquier estadística.

  
Siempre (y digo siempre), durante ese tiempo salí de Asturias con niebla, lluvia, tiempo gris y triste, para al cabo de 4 kilómetros de espesa negrura o negra espesura (aun no lo sé), encontrarme con la boca sur, donde el sol y la luz reinaban en trono dorado… era la salida al otro mundo, al de la sonrisa, al de la vieja Castilla, al mundo del no verdor en los prados, sino del amarillo en los surcos (el del sol, precisamente).

  
De forma inversa y después de las vacaciones en tierras mesetarias, la vuelta no ofrecía dudas… en la salida norte del túnel, ya todos sabíamos lo que nos esperaba (incluso Melendi, asturiano de pro, lo relata en las odas a su tierra)… la lluvia, el orbayu, la niebla te anunciaba que desde allí hasta Pola de Lena, solo hay bajada, bajada… hasta el nivel del mar, en el que la bruma reinaba en la antigua Gigia, Cudillero, Candas o Ribadesella, Llanes o Catropol.

  
Divisas enormes picos, cuyas cimas son invisibles, durante buena parte del año por las nubes, que se apoderan literalmente de los conos (he dicho conos), mientras que abajo, los valles, son ocultados algunas horas al día, ya que podría jurar que la niebla sale del mismo río, para tapar a la vista del gentío el tesoro de estos.

  
Juro (repito) ante los dioses del Universo, que transitando en paralelo a los ríos, he visto ascender la niebla por ellos y de la misma carretera incluso…(si alguien lo duda, puedo hacer que me acompañe en mi ida y vuelta al trabajo por un precio razonable, oiga). Es tan opaca como la temible niebla, ya famosa de Lagos de Covadonga, de la que cuentan (lo afirmo) que en unos segundos te envuelve y cuando lo ha hecho, mas te vale quedarte, exactamente en el mismo sitio en el que estas…¡no des ni un paso mas!… porque si lo haces te despeñaras…tal densa es, la muy temida niebla en territorio de Pelayo Rey. Tengo instantáneas con la cámara, una vez envuelto por la temida sabana, en la que es imposible divisar a la mujer con la que me casé, escasamente distante 3 metros de mi. No es que dé miedo… es PANICO, oiga y no creo ser de los que manchan el calzoncillo a la primera de cambio. Muchos mosquetones gasté, escalando esas cumbres, ya.

  
Un chavalillo vecino nuestro, se extravió cuando excursionaba con el colegio, tras la bajada de la niebla en Covadonga y casi 15 años después , aun le andan buscando, también intentaron encontrarle dos días después de su extravío, unos voluntarios vascos en un helicóptero, pero la hambrienta y nunca saciada, volvió a bajar, lanzando el aparato contra un picacho y envolviendo 5 cadáveres de una región vecina, que habían dejado a su esposa e hijos durante unas horas diciéndoles: vamos a Asturias a encontrar a un neno que se ha perdido…esta noche ya estaremos de vuelta… ¡somos vascos, joder!… pero que al final enviaron otro mensaje, desde vete a saber donde diciendo: “besos de Aita para ti y para los niños. No volveremos”.

  
Joer, que no quería yo que me saliera tan amargo el articulo del viernes, pero que se me está yendo de las manos, pido perdón por ello. Bueno pues voy al resumen:
Como amigo vuestro que soy, os debo una explicación y esta explicación que os debo…¡os la voy a pagar!:

  
Que resulta que el sábado pasado, me cogí a la familia y como habíamos oído que habría lluvias de fin de semana, planeamos irnos a León a tomar unos vinos y pasar el día…¿y saben lo que ocurrió?…¡no se lo pueden imaginar!

  
Salimos de Asturias con un día puramente primaveral, con un sol radiante…¿hay algún lugar del mundo mas guapo que Asturias en un jour soleado?…(¡No lo busquen… es imposible!) y salimos por la boca sur del túnel, donde nos esperaba un plomizo gris de un cielo triste y anodino, que nos amenazaba con lluvia, viento y frío. Amenazaba y cumplió el jodido cielo, porque exactamente eso fue lo que sufrimos. Así que, creo estar en condiciones de afirmar que…SI, que es cierto…ALGO ESTA CAMBIANDO EN EL CLIMA, (o que el clima está cambiando), pero si me permiten ser un poco egoísta, si eso supone ver el sol (HOY ESTUVE EN LA PLAYA) en esta sufrida Asturias de cuyo clima, tantos años llevo lamentándome, pues que quieren que les diga…será otro ciclo, ¿pero porque nos empeñamos en que tiene que ser malo? Sol en Asturias… joer, fíjense, que estoy pensando presentarme a concejal de urbanismo…¡no vaya a ser que esto se convierta en la nueva Marbella, coño! Hala, hasta otra.

  
PD. Lo de los voluntarios vascos que vinieron a buscar a Cesar Quintana, posiblemente sobra en este escrito, que pretendía estar impregnado de humor subliminal, pero no lo borraré. Ellos y ellas vinieron, le buscaron y en ello dejaron su vida, pero como escribo esto, escuchando la banda sonora de Gladiador, creo que si han venido a mi mente, en el momento de redactar este articulo, es quizás porque ell@s lo han querido así. O no…¡quien sabe! AVE, VOLUNTARIOS, INVITADOS DE HONOR de un pobre articulo de viernes.

No bajar la guardia

0

Roberto Sabrido (consejero de Sanidad)

  
A principios de la década de los ochenta una nueva patología mortal causó un enorme impacto en la opinión pública mundial, que poseía entonces una escasa y muchas veces equivocada o sesgada información sobre el origen vírico de la enfermedad y sus formas de transmisión, lo que provocó en un primer momento un fuerte rechazo social hacia las personas que contraían el VIH y desarrollaban con posterioridad el sida.

   En la actualidad, los avances farmacológicos han permitido que el sida camine en el comienzo de este siglo hacia su cronificación, gracias a unos tratamientos antirretrovirales y unos sistemas de diagnóstico precoz más efectivos, que han estado acompañados a la vez de una mayor concienciación social de esta enfermedad, gracias a la labor de las administraciones, asociaciones y organizaciones no gubernamentales de promover actuaciones preventivas encaminadas a evitar el contagio del VIH, atendiendo siempre a los cambios en los patrones habituales de transmisión, con un aumento en los últimos años de los casos declarados por relaciones heterosexuales y en mujeres y un constante decrecimiento de los casos de adicción a drogas por vía parenteral.

   Pero estas buenas noticias también han acarreado una engañosa sensación de que la enfermedad se puede curar y que las medidas preventivas no son ya imprescindibles, lo que ha provocado la alerta de todas las instituciones y asociaciones que trabajan cada día en mejorar los aspectos científicos, sanitarios y sociales relacionados con esta enfermedad, ya que sigue produciéndose en los últimos años un incremento significativo de los casos de contagio de VIH en el mundo.

  
Y aunque nuestra región siga siendo la comunidad autónoma con la menor tasa de incidencia acumulada de sida, con 1.278 casos declarados en los últimos 25 años, el Gobierno de Castilla-La Mancha no va a bajar la guardia y va a continuar, en colaboración con otras instituciones y asociaciones, a través del Plan Regional del Sida, su política orientada a la prevención, información y sensibilización de este problema de salud, además de apoyar a estos enfermos, como un paciente más de nuestro servicio de salud, mejorando día a día su calidad asistencial. Así, en 2007 vamos a incrementar un 14% el presupuesto anual que destinamos a este objetivo, con un importe global, que superará el millón de euros.

  
La celebración del Día Mundial del Sida sigue siendo, por tanto, un buen instrumento para recalcar de nuevo este objetivo de detener la enfermedad desde la prevención y la concienciación social, porque dejar todo en manos del azar siempre ha sido la peor virtud de un mal jugador y nuestra vida, la de nuestras familias y de nuestros semejantes es demasiado seria para caer en ese error.

El SIDA como factor de feminización de la pobreza

0

Carmen Quintanilla Barba (Presidenta Nacional de AFAMMER y
Diputada Nacional del PP por Ciudad Real)

  

En 1998 la Organización Mundial de la Salud declaraba el 1 de diciembre Día Mundial de la Lucha contra el SIDA y ese testigo era recogido también por la Organización de Naciones Unidas (ONU) que en 2001, consciente de las dimensiones que estaba tomando la propagación del virus, aprobó en su Asamblea General una Declaración a través de la que los 189 países miembros se comprometían con una serie de objetivos para proporcionar los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo del VIH con el fin de contener y erradicar en 2015 esta enfermedad, considerada una epidemia mundial y que desde que se comenzó a hablar de ella, hace algo más de 20 años, ha provocado la muerte de 30 millones de personas.

  
Continuando la senda iniciada para conseguir este objetivo, la ONU puso en marcha la Campaña Mundial contra el SIDA 2005-2010 con el tema “Detener el SIDA. Mantener la promesa”. Una promesa hecha por casi dos centenares de países de los cinco continentes que todavía estamos lejos de cumplir porque existen más de 40 millones de personas afectadas por esta enfermedad que avanza con una media de casi 5 millones de nuevos casos año tras año y que se ha cobrado la vida de 3 millones de personas en lo que llevamos de 2006.

  
Y, por desgracia, también cuando hablamos de SIDA tenemos que hacer referencia a la situación de las mujeres como parte de la población especialmente vulnerable a la infección por el VIH y al impacto social del SIDA. Porque, según los datos que ofrece la ONU, a nivel mundial el riesgo de adquirir el virus es 2,5 veces mayor en el caso de las mujeres jóvenes y adolescentes que los chicos de esa misma franja de edad. Una vez más nos encontramos con que las mujeres somos protagonistas de la peor parte de las estadísticas.

  
En los países que cuentan con mayor índice de incidencia del SIDA como son los que se sitúan en el África Subsahariana y otros países en desarrollo, las mujeres tienen el doble de probabilidades de contraer el VIH por un único acto sexual no protegido porque, además de la falta de información y de medidas de prevención, siguen dependiendo de la cooperación masculina para protegerse de ser infectadas.

  
Sin embargo, las mujeres en estos países no son sólo víctimas de esta enfermedad si son contagiadas sino que, además, lo son en el papel socioeconómico que desempeñan dentro de la familia y del hogar.

  
El SIDA agudiza la feminización de la pobreza en los países en los que esta cruel enfermedad muestra su cara aún más amarga: la de la falta de atención sanitaria, de medios públicos que faciliten el cuidado de los afectados, la de donde no llegan los medios y los tratamientos necesarios para frenar el desarrollo del SIDA y sus terribles consecuencias.

  
En esos lugares del mundo las mujeres siguen siendo las que llevan la carga de las tareas domésticas y el peso del cuidado de la familia, de la atención de los enfermos, lo que supone dedicar menos tiempo a otras tareas productivas dentro del hogar. Es más, las limitaciones que impone esta enfermedad a las mujeres en estos países comienzan incluso a edades muy tempranas puesto que las jóvenes tienen que dejar la escuela para atender a los familiares enfermos o hacerse cargo de los hermanos más pequeños con la paradoja de que, precisamente, la educación es una de las principales herramientas para combatir la propagación del VIH.

  
Es por todo ello por lo que en este día dedicado a la sensibilización y concienciación en la lucha contra el SIDA debemos volver a recordar esa promesa, ese compromiso que rubricaron 189 países en 2001 de destinar más medios a la información, la prevención y atención de los millones de personas enfermas y sus familiares para que año tras año vayamos ganando la batalla a la mayor epidemia a la que se enfrentó el mundo a finales del siglo XX y sigue enfrentándose en el siglo XXI.

Erre que erre con los médicos

0

Pabormi

  
Ya me perdonarán ustedes, que, ávidos de novedades, acuden por centenares de millones a estas paginas en su busca, pero he decidido hacer una continuación del artículo anterior.
¿Tienes algo contra los médicos, chatin? –se preguntaran ustedes-
Oiga, contra los malos, si, pues igual que contra el funcionario no eficaz, contra el guardia civil, que sale con ordenes de robar (haberlos, haylos, lo juro) o contra el político que firma y firma sabiendo a ciencia cierta que con un añito de “trena” soluciona el futuro de sus hijos y nietos.

   La semana pasada, me ocurrió algo extra-ordinario, (joer, esto me recuerda a alguien que dijo en dos palabras “im-prezionante”, si si… así, tal cual).
Este hecho extraordinario, fue, que un doctor de amplio currículum, me “felicitaba” con esta frase: “has dado en el clavo” cuando yo criticaba, me quejaba, quejía (palabra nueva desde hoy… o no …) y vociferaba, que yo no estaba contento con el servicio recibido (remítanse, si son tan amables al articulo de la semana pasada).

   Le escribí agradeciéndole (y vuelvo a hacerlo desde aquí) ,su valentía, por romper el absurdo, ilícito, anormal… si yo fuera atrevido diría “cómplice” y si fuera como soy, diría… “casi criminal” CORPORATIVISMO, al que los médicos nos tienen acostumbrados.

  
Ya, casi todos sabemos que rellenar folios en blanco, cada vez es mas inútil, sea en periódicos digitales o físicos, pero como yo lo utilizo como terapia para sacar la porquería que se me acumula durante el día, pues me da igual que alguien lo lea o no. ¡qué me perdone quien me lo publica, pero total, como no cobro…!

  
Quiero añadir unas cuantas “perlitas” mas que aparecen en la prensa de hoy, por si esto pudiera ayudar a los dos o tres kamikazes que se atreven con mis artículos (me dicen que me leen mucho).

  
Ahí van: “En Asturias, un altísimo porcentaje de las personas infartadas, mueren en una bestial proporción,( para lo que se podría considerar como normal) y claro, hoy nos toca leer la respuesta de los atacados: Carlos Ponte dice que: quienes trabajamos en la sanidad pública, observamos como la atención sanitaria y la calidad VAN A LA BAJA.

  
Leemos esto, después de que el día anterior pudiéramos leer esto otro: UN PACIENTE INFARTADO EN EL HOSPITAL DE CABUEÑES, PERMANECE UNOS CUARENTA MINUTOS EN LOS PASILLOS DE URGENCIAS ANTES DE SER ATENDIDO POR MEDICO ALGUNO. ¡Hala, cómetelo como mejor te parezca!

  
Otro señor doctor, avisa cautelosamente sobre la comparativa entre hospitales: “son criterios de alta excelencia y no cumplirlos no supone que los hospitales lo hagamos mal”… ¿entonces que se supone que supone, señor?

  
Recordemos que la Joint-Commision indica que la mortalidad por infarto, debería situarse en torno al 10,35%.

  
Lo ayer publicado, señala que el 70% de los centros de la región asturiana, NO ALCANZAN los criterios de calidad, en cuanto a tiempo de revascularización y prescripción de fármacos betabloqueantes con los que SE PUEDE prolongar la supervivencia de un infartado. Dichos fármacos pueden prolongar su vida hasta mas allá del año, desde que sucedió el infarto…

  
Curiosamente y en grandes titulares se anuncia hoy que el SAMU del Principado PROYECTA poner en marcha, aplicar “fibrinolisis” (destrucción del trombo) antes de llegar al hospital…¡coño, coño, menos mal que algo hemos conseguido!

  
INFARTO: SEGUNDA CAUSA DE MUERTE EN LA REGION ASTUR… EN LA NACION ESPAÑOLA, SI ME APURAN.

  
Miren, si ustedes han llegado hasta esta altura del escrito, es que son unos masoquistas, coño, es mas, yo nunca lo habría hecho, pero a estos elegidos les diré algo que ya saben: dan por hecho que hemos de morir y no digo yo que lo aceleren, pero al fin y al cabo…¡que les importa!

  
Ya para cerrar pongo la “guinda” de la tarta: el Sr. Director General de la Sanidad Asturiana es capaz ( y le echa testículos el tio) de decir: “facilitar estos datos a la población provocará el efecto contrario al buscado y creará inseguridad”… ¿este mencionado señor, intentará curar el cáncer de próstata ( si apareciera) en la Seguridad Social española o volará como alma en pena al socorrido Houston?.. creo sinceramente que solo le faltó añadir.. ¿pero el asqueroso populacho… que importa… y a quien???
Oigan doctores, que les juro que no pretendo cebarme con ustedes, que ya se que es su trabajo y que un cáncer de pulmón, es como para mi una curva mas en la carretera, pero yo les rogaría que….sean ustedes…bueno que mas da… ¡ ¡olvídenlo!…

  
Verán, es que les iba a pedir que cuando tengan que decir a mis hijos, que en breve serán huérfanos, lo hagan con mesura y un mínimo de psicología.

  
Digo esto porque a mis dieciocho, alguien con una bata blanca se me acercó y me dijo: tu padre tiene el hígado y los pulmones hechos una porquería…¡no llegará a mañana!

  
Y en ese momento yo me pregunté: si no pueden salvar a mi padre, ni alimentarme psicológicamente a mi… ¿para que coño sirve este invento? Sin duda es triste para mi recordar algo que leí en algún sitio: “un medico es alguien que prescribe algo, generalmente placebo, esperanzado en que la naturaleza del enfermo le sane lo antes posible” cosa que se parece mucho a lo que hace unos días, me decía un gran doctor: “cuando enfermes, encomiéndate a la providencia divina”.

  
Óiganme, que en serio, que no quiero poner tacos, que luego me regaña mi mujer, pero… ¿ES ACOJONANTE O LES ACOJONA? No, no… si no me refiero al artículo… ¿acaso le duele el brazo izquierdo, el pecho…siente el dolor al que llaman …”de muerte”?…dese por jodido. …. Pero eso si…¡tosa, tosa mucho e inspire por la nariz de forma pronunciada, de esa forma llegará vivo al hospital y podrá, una vez allí… morir en paz. Amen (bueno hombre tampoco se tome tan a pecho el “así sea”, es que hay que ver como es el pueblo llano…¿Aggggggg!

Comprometidos con la mejora de la profesión docente

0

Juan Carlos Illescas Díaz (Presidente ANPE-CLM)

  

ANPE Castilla-La Mancha ha desarrollado su campaña electoral con un único objetivo: trabajar por los docentes. Ha organizado sus reivindicaciones en un proyecto común que mantiene los rasgos de identidad que han definido nuestra gestión: independencia, eficacia y profesionalidad. La razón que nos mueve es nuestro compromiso con los 27.000 profesores castellano-manchegos. Queremos mejorar la Educación, queremos mejorar la profesión docente.

  
Llevamos años trabajando en pro de una mejor situación laboral para los docentes de nuestra región. No sólo tenemos enormes diferencias cualitativas y cuantitativas con los profesionales del mismo sector de otras comunidades autónomas sino que, incluso, nuestros compañeros de la Función Pública disfrutan de una serie de beneficios a los cuales, nosotros, sin saber por qué, no tenemos derecho.

  
Exigimos que nos equiparen en igualdades y derechos a nuestros compañeros: docentes y funcionarios, pero además que mejoren nuestras condiciones laborales. Nuestras reivindicaciones se centran en cuatro ejes fundamentales: salarios, ayudas y prestaciones, formación y promoción profesional y condiciones laborales en general.

  
Es prioritario que se revisen y mejoren los conceptos salariales para equipararlos con los que perciben los docentes de otras comunidades autónomas y trabajadores adscritos a la Función Pública en general. Es necesario que se creen otros complementos por tareas tales como: tutoría, desempeño de especialidad, permanencia en el centro, especial dedicación, itinerancia, puestos de difícil desempeño, coordinación de Ciclo y coordinación de Equipo de Orientación y Apoyo.

  
Reclamamos que se aumenten los complementos de destino, la puesta en marcha de un Plan de Pensiones y Pago de Productividad y que se regule un sistema de gratificaciones por actuaciones extra.

   Igualmente exigimos la puesta en funcionamiento de una serie de mecanismos correctores para llegar a recuperar el poder adquisitivo perdido y para incorporar en nuestros contratos la cláusula de revisión salarial.

  
En cuanto a las ayudas y prestaciones, nuestras reivindicaciones se centran, sobre todo, en mejorar algunos aspectos del Programa de Acción Social. Reclamamos aumentar su dotación -hasta alcanzar en su cuantía el 1% de la masa salarial- y los conceptos de dicho programa. Ofrecer ayuda familiar por cada hijo menor de edad. Crear becas de estudio específicas para hijos de docentes. Prestaciones similares a MUFACE para los interinos, mejorar las ayudas económicas individuales para formación para subvencionar íntegramente matrículas, gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención y aumentar los incentivos por jubilación anticipada, y que éstos se perciban en dos plazos para aminorar efectos fiscales.

  
Los docentes tenemos derecho a mejorar nuestras condiciones laborales mejorando nuestra formación. Creemos, y así lo estamos reivindicando, que dicha formación revierte en nuestros alumnos, en la mejora del sistema educativo y por ello es importante que la Administración nos ayude y nos apoye. Por eso, en cuanto a formación, consideramos conveniente aumentar el número de licencias por estudios retribuidas, hasta alcanzar el 1% de la plantilla real, permitir la formación en horario lectivo, incrementar el número de convenios que sirvan para la adquisición de habilitaciones y especialidades de manera gratuita y aumentar el número de días lectivos por curso para una formación sin condicionantes.

  
La promoción en nuestra carrera, también es muy importante. Si trabajamos para la Administración exigimos que sea ésta, la que nos dé posibilidades de ampliar nuestro horizonte profesional y perseguir las metas laborales que nuestra formación y capacidad nos permiten. Queremos promoción profesional basada en el concurso de méritos, que aumente el número de profesores asociados a la Universidad, acceso a otros puestos de la Administración, compatibilidad para el desempeño de otros trabajos, que se convoquen Concursos de Traslados Nacionales todos los años y la posibilidad de disfrutar de un año sabático.

  
Mejorar la situación de nuestras jornadas, horarios y calendarios así como ampliar la protección docente, las plantillas y la salud laboral, entre otras cuestiones, es para ANPE un objetivo a conseguir. Nuestras reivindicaciones con respecto a las condiciones laborales de los docentes ocupan buena parte de nuestro programa de acción sindical. Para conseguir dichas mejoras planteamos, en relación a la jornada, horario y calendario, la autonomía real de los centros educativos para que puedan proceder a la elección de su modelo de jornada para lo que es necesario aumentar las cuantías y recursos materiales y humanos, destinados a tal fin.

  
En este sentido, también, exigimos que se exonere a los docentes de vigilar el desarrollo de las actividades extracurriculares, la reducción de la jornada lectiva semanal desligando, además, la jornada lectiva del docente de la del alumno y reduciendo, de manera efectiva, la jornada para todos los docentes mayores de 55 años. La disminución de la jornada, en un tercio o la mitad, para atender problemas específicos sin condicionarla a trimestres completos y la equiparación de los permisos y licencias del profesorado con respecto al resto de funcionarios aplicando el Plan Concilia.

  
Para proteger al docente, exigimos la elaboración de un Protocolo de Responsabilidad Civil en el que se definan claramente las respuestas a determinadas problemáticas como accidentes, violencia escolar, ataques a la honorabilidad o situaciones de riesgo en general, respaldado de un seguro que cubra todas y cada una de dichas incidencias y que se nos considere autoridad pública.

  
Reclamamos la dignificación de la función docente exigiendo para ello a la Consejería un mayor reconocimiento de nuestro trabajo, la escolarización preferente de nuestros hijos en nuestros centros de trabajo, el aumento de las ofertas de ocio y la gratuidad total de los medicamentos a nuestros jubilados.

  
ANPE demanda la reducción de las ratios máximas actuales, la negociación de un acuerdo sobre plantillas para todo el Sistema Educativo obligatorio con especial atención a la Zona Rural y a la Educación Infantil así como, la dotación de un maestro de esta especialidad por cada tres unidades de esta etapa. Estas peticiones, necesarias para formar una correcta plantilla docente, se unen a la solicitud de separación de las etapas de Educación Infantil y Primaria en una misma aula. Igualmente pedimos que no permanezcan en una misma clase alumnos de más de un ciclo y la creación de un sistema que facilite la movilidad y estabilidad de funcionarios e interinos.

  
Para un mejor funcionamiento de nuestra labor educativa, exigimos la contratación de auxiliares técnicos educativos para Educación Infantil, la de personal de administración, servicios y conserjes para tareas no docentes y la contratación de un Servicio Médico Escolar.

   La mejora de la situación de los interinos pasa por la reducción del empleo inestable, la posibilidad de solicitar más de una provincia para sustituciones, la existencia de Tribunales de Oposiciones de todas las especialidades (en todas las provincias), el cobro de complementos por antigüedad y la regulación del reglamento de funcionamiento de los Tribunales para objetivar los procesos de concurso-oposición.

  
En cuanto a las itinerancias, requerimos la actualización de su acuerdo, la revisión de la orden de accidentes y la disponibilidad de un parque móvil para los desplazamientos. Exigimos, para mejorar nuestra salud laboral, la aplicación de la normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales y Salud Laboral, la generalización de las revisiones médicas voluntarias y la adecuación de éstas a las patologías propias de nuestra labor, un catálogo de enfermedades profesionales, formación sobre temas de salud laboral, un estudio y evaluación de los riesgos de cada puesto de trabajo y un diseño específico de segundos puestos de trabajo para profesionales que por sus condiciones físicas o psíquicas no pueden desarrollar con normalidad su función docente.

  
También, exigimos el urgente desarrollo de los artículos 104 al 106 de la L.O.E. sobre la mejora de las Condiciones Laborales de los Docentes, la negociación del Estatuto de la Función Pública Docente, la adaptación de los Reglamentos Orgánicos de los Centros a la nueva realidad educativa, la potenciación de la Formación Profesional, un Programa de Prevención de Riesgos Escolares y la modificación de la Carta de Derechos y Deberes de los Alumnos.

  
Muchas de estas reivindicaciones se han logrado en estos días de campaña, por ejemplo el Plan Concilia, exoneración de vigilancia en actividades no programadas por el claustro, reducción de jornada a mayores de 55 años, siete días de permiso para formación y la mejora en casi un 30% del incentivo por jubilación anticipada, situándose en el segundo puesto del ránking nacional.

SI sabes NO calles: rechaza la violencia de género

0

Victoria Sobrino García (Secretaría de Igualdad del PSOE de Ciudad Real)

  
A punto de cumplirse el segundo año de la aprobación por todos los grupos políticos en el Parlamento de la Ley Integral contra la Violencia de Género, y una vez puesta en marcha la práctica totalidad de los mecanismos que en ella se contemplan para hacerla efectiva, es el momento de preparar para el futuro las acciones que consigan erradicar el sufrimiento que esta terrible lacra supone en nuestra convivencia y dignidad social.

  
El Partido Socialista, sensible a las demandas de la ciudadanía, impulsó esta ley y el Gobierno, dirigido por José Luis Rodríguez Zapatero, reconociendo la importancia de este dramático problema, hizo que fuera la primera Ley aprobada por su Ejecutivo.

  

Siendo como es la Violencia de Género un problema de primera magnitud que conmueve y afecta a toda la ciudadanía, es necesario que todas las fuerzas políticas aunemos nuestros esfuerzos y pongamos todo nuestro empeño y voluntad para que, quienes la sufren, las víctimas, recuperen su dignidad, su estabilidad emocional y sus derechos plenos de ciudadanía.

  

Ninguna Ley consigue sus fines de manera satisfactoria ni de forma inmediata sin que empape plenamente el tejido social al que va dirigido. Y menos ésta, que debe luchar contra atavismos machistas profundamente arraigados en nuestra cultura. Por ello y como requisito indispensable para que la Ley Integral contra la Violencia de Género sea totalmente eficaz, toda la sociedad española debe esforzarse, tanto individual como colectivamente, en llevar a cabo una profunda labor de sensibilización, rechazo, prevención y educación que remuevan y destruyan el silencio, la complicidad, el oscurantismo y la crueldad que emanan de esta violencia contra las mujeres.

  

Desde los hogares, en la escuela, en los centros de trabajo, en la Universidad y en todos y cada uno de los ámbitos nuestra sociedad, cada ciudadano, cada ciudadana y cada Institución, pública o privada, tienen el deber y la misión fundamental de cooperar para educar en Igualdad, sensibilizar a la ciudadanía, romper el cerco de silencio, prevenir el maltrato y denunciarlo desde sus primeras manifestaciones.

  

Son todas ellas responsabilidades que debemos asumir y no dejar pasar si queremos conseguir terminar con la Violencia de Género.

  

Por todo ello el Partido Socialista hace un llamamiento a todos los partidos
políticos para conseguir los siguientes objetivos comunes:

• Defender firme y enérgicamente nuestra acción política en defensa de la libertad, la autonomía y la seguridad de las mujeres.

• Intensificar los esfuerzos para concienciar y sensibilizar a la ciudadanía contra estos delitos, a través de la próxima Estrategia Nacional de Prevención de la violencia de Género.

• Mantener y fomentar el compromiso unánime de todas las fuerzas políticas en contra de la Violencia de Género, evitando toda utilización
partidista.

• Seguir mejorando la eficacia en la protección de las mujeres víctimas de la Violencia de Género, en el ámbito judicial, policial y de su entorno familiar y social.

60 víctimas, 60 irreparables pérdidas

0

Carmen Quintanilla Barba (Presidenta Nacional de FAMMER y Diputada Nacional del PP por Ciudad Real)

  

Hoy, 25 de noviembre, el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, vuelve a servir de homenaje póstumo a las 60 mujeres que hasta la fecha han muerto asesinadas por sus parejas o ex parejas este año en España. Por ese verdugo en el que en su día confiaron y con el que quisieron compartir su día a día y que no dudó, en un momento determinado, en quitarles la vida, que es lo más preciado del ser humano.

  
60 madres, hijas, hermanas, compañeras, amigas… cuya pérdida no podrá ser reparada nunca para quienes las conocieron, las valoraron, las admiraron y las quisieron, ni siquiera con la celebración de este día en el que lo único que podemos y debemos hacer es recordarlas para que su sufrimiento no caiga en el olvido. Un sufrimiento que viven a diario miles de mujeres, porque no sólo son víctimas aquellas que por desgracia, engrosan la triste lista de fallecidas a causa de la violencia de género, sino también, no nos olvidemos, ese número incalculable de mujeres que conviven cotidianamente con el insulto, la humillación y la agresión física o psíquica continua del maltratador.

  
Miles de mujeres que, presas del miedo, del temor al qué dirán, de la cadena invisible en que se convierte depender económicamente de su agresor, de proteger a sus hijos, de no ver la salida del túnel, soportan la violencia día tras día, hora tras hora, de forma callada y sin denunciar.

  
Según las estadísticas, se calcula que en España existen alrededor de dos millones de mujeres que son víctimas de malos tratos y está comprobado que la mayoría no ha denunciado la situación. De hecho, dos de cada tres de las víctimas mortales de este año no lo habían hecho. Es por tanto fundamental hacer hincapié y concienciar a las mujeres, una vez más, en la importancia de denunciar los malos tratos ya que sin denuncia es imposible acabar con la violencia.

  
El próximo mes de diciembre se cumplen dos años de la entrada en vigor de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, una ley que fue aprobada con la unanimidad de todos los partidos con representación en el Congreso pero que no ha dado los resultados esperados puesto que no ha conseguido reducir la incidencia de la violencia contra las mujeres sino que seguimos en los mismos niveles o, incluso, se ha apreciado un incremento.

  
El presupuesto para la puesta en marcha de esta Ley ha sido insuficiente, los juzgados dedicados a resolver los casos de violencia de género siguen siendo escasos, los que hay se encuentran colapsados y la policía local sigue sin tener competencias para proteger a las víctimas lo que ha llevado a esta Ley a no cubrir hasta el momento las expectativas que había generado cuando se aprobó. La prueba está en que el 30% de las mujeres muertas a manos de sus parejas o ex parejas habían cursado la correspondiente denuncia y, por tanto, nos encontramos en que, al menos, en un 30% el sistema de prevención y protección establecido en la Ley ha fallado.

  
Es preciso, por tanto, dotar al sistema de más medios, incrementar las plantillas de los Cuerpos y Seguridad del Estado y las unidades dedicadas a la violencia de género, aumentar el número de juzgados destinados a cursar estos casos y facilitar aún más a las mujeres el apoyo y la ayuda indispensables para romper con la situación de maltrato en la que viven y que, indiscutiblemente, sigue presentando un panorama aún mucho peor en el medio rural donde las mujeres siguen sin tener cerca recursos asistenciales o policiales donde acudir en caso de dar el ya de por sí difícil paso de decir basta ante su agresor.

61 asesinatos

0

Lola Merino Chacón (Presidenta AMFAR-Nacional)

   En lo que llevamos de año, 61 mujeres han muerto asesinadas, víctimas de la violencia de género. La última falleció ayer a manos de su esposo en Castellón. El hecho de ser mujer y la ansiedad de poder del varón las ha llevado a perder la vida a manos de sus maridos, parejas o ex parejas. Sesenta muertas, es la misma cifra, desgarradora y trágica, que se produjo a lo largo de todo el año 2005. El dolor continúa su camino y pasa de largo de los juzgados especializados, sorteando las medidas de prevención, las órdenes de protección y la Ley contra la Violencia de Género. El miedo de la víctima la paraliza en numerosas ocasiones e impide que la maquinaria de protección entre siquiera en funcionamiento: sirva como fiel reflejo de este hecho que el 70% de las mujeres muertas en 2006 no había interpuesto ninguna denuncia.

  
El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres es un buen pretexto para analizar el sistema y reflexionar sobre lo que está fallando en la prevención, la protección y la asistencia a las víctimas. A día de hoy, sigue siendo necesario insistir en la dimensión social de este problema y subrayar una vez más que se trata de una lacra que nos afecta a toda la sociedad y que nuestro silencio ante los malos tratos nos convierte en cómplices.

  
Los medios de comunicación también tienen mucho que ver en este asunto. Por una parte, han colaborado en sacar del ámbito privado la violencia sufrida por las mujeres y por otra, han conseguido que la sociedad esté más sensibilizada. Sin embargo, todavía es fácil encontrar “relatos sensacionalistas” en el tratamiento de la violencia. Hecho que debemos evitar y por supuesto, no permitir.

  
Mientras escribo estas líneas, la amenaza de muerte, la intimidación, la humillación o el terror estará sobrecogiendo a alguna mujer. No puedo ni tan sólo imaginar cómo pueden afrontar la rutina diaria bajo el yugo de este terrorismo machista. Ni tampoco puedo llegar a comprender que opten por quitarse lo más preciado que tienen, la vida. Un 63% de las mujeres maltratadas ha intentado suicidarse y ha necesitado asistencia médica para salvar su vida; el 18% pensó en la idea del suicidio como salida a la situación de violencia que estaban sufriendo, según los últimos datos publicados.

  
Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud sostiene que la violencia de género es la primera causa de mortalidad en las mujeres de 15 a 45 años en todo el mundo. En nuestro país, Andalucía, con 17 asesinatos, es la autonomía con mayor número de muertes este año, seguida de Cataluña, con 9, la Comunidad Valenciana, con 7, y la Comunidad de Madrid, con 5 casos. La trágica tabla continúa en Castilla-La Mancha, donde hasta ahora han muerto 4 mujeres; le sigue Castilla y León, País Vasco, Murcia, Canarias y Baleares, con 3 en cada una de ellas. Finalmente, dos mujeres fallecieron en Asturias y una, tanto en Aragón como Extremadura.

  
La violencia machista no distingue entre clases sociales, comunidades autónomas o países ya que el único denominador común es que se ejerce hacia las mujeres. En Europa se mantiene abierto el debate sobre cómo acabar con este problema que se plantea necesariamente desde el horizonte de la igualdad, ya que vulnera el más alto de los Derechos Humanos, el derecho a vivir. El 2007 ha sido declarado como Año europeo de la igualdad de oportunidades, un granito de arena más que espero de corazón sirva para allanar el camino hacia la igualdad, requisito sin duda imprescindible para erradicar esta aberración social que es la violencia.

Día internacional contra la violencia de género

0

Sagrario Gutiérrez (Diputada en las Cortes de Castilla-La Mancha por el PP)

   En este señalado día recordamos a las mujeres que han sufrido violencia por el simple hecho de ser mujer. Se darán muchas cifras y datos, de edad, estudios, situación laboral, procedencia o no de inmigración y se compararán con los del año anterior para concluir que la sangría sigue, a pesar de las leyes. Desgraciadamente, continúan las muertes sin que se reduzca su incidencia. Desgraciadamente, las leyes no han impedido que hayan muerto ya tantas mujeres como el año anterior.

  
Pero además, detrás de cada estadística hay un caso escalofriante de humillación, insultos, vejaciones, puñetazos, violaciones y palizas brutales o ejecuciones a sangre fría. Por eso creemos que es un deber moral de toda la sociedad y una meta a lograr que no haya ni una víctima más.

  
No se trata de relatar el número de mujeres muertas a manos de sus parejas: el dato puede ser alarmante pero lo es más si se tiene en cuenta la realidad que se esconde detrás de esa cifra de mujeres maltratadas y sometidas a la más terrible violencia.

  
Desde la administración regional, hablan de recursos asistenciales, que no dejan de ser “cuidados paliativos”, pero lo cierto es que no cabe optimismo en esta materia. Se habrá fracasado siempre que haya una sola mujer maltratada. En nuestra región queda mucho por hacer no sólo en cuanto a erradicación de la violencia contra las mujeres –que ha de ser asunto prioritario- sino también en materia de prevención y de igualdad efectiva y real entre hombres y mujeres.

  
En el Partido Popular creemos y propugnamos una sociedad en la que la igualdad de oportunidades sea una realidad y no una promesa y la base fundamental sea la posibilidad de que las mujeres accedan al mercado laboral. Está demostrado que la dependencia económica suele estar asociada a los malos tratos y en esta Región, en la que gobierna el Partido Socialista desde hace mas de 20 años, de cada diez parados, siete son mujeres.

  
Lamentablemente, se ha optado por una política de escaparate y de titulares mientras muchas mujeres siendo objeto de discriminaciones salariales y laborales. La directora del Instituto de la Mujer de esta región, que habría de ser la defensora a ultranza de las mujeres, de sus derechos y posibilidades manifestó no hace mucho que “esta región no estaba preparada para ser gobernada por una mujer” sin que tales afirmaciones hayan supuesto siquiera una rectificación del presidente Barreda, lo que da idea del grado de confianza que tiene el gobierno socialista en las posibilidades de las mujeres.

  
Desde entonces, si algo nos ha quedado claro a las mujeres, es que Castilla-La Mancha no está preparada para seguir con una Directora del Instituto de la Mujer que fue la impulsora de las tristemente famosas Guías para Chicas y que no cree en las mujeres. La respuesta que encuentro es que no estamos preparados para seguir teniendo un presidente como Barreda que en sus años de gobierno no ha hecho nada, ni por el empleo de las mujeres, -no en vano se le conoce como el presidente del paro- ni por la prevención de los malos tratos.

  
Las medidas de sensibilización y prevención son más importantes que las medidas asistenciales y judiciales que, aunque absolutamente necesarias alivian la situación de la víctima pero no pueden evitar que los hombres maltraten o asesinen a sus parejas. El primer objetivo ha de ser la prevención ofreciendo protección. La prevención es fundamental en la asistencia pues el perdón al agresor esconde detrás buena parte de las muertes por violencia de género. Hay que profundizar en la educación en valores de igualdad y respeto mutuo,- asistimos a un alarmante aumento de violencia en las aulas-, pero también son necesarias otras medidas dado que la transformación de los valores no se produce con la velocidad a la que se pueden transformar las leyes. La violencia es una conducta aprendida y por tanto se puede modificar. Por eso creo firmemente en que es posible educar a los niños y las niñas en contra de la violencia y acerca de la igualdad entre hombre y mujer y no recurrir a la violencia para solucionar conflictos de pareja.

¡Marchando una de médicos!

0

Pabormi

   En todas partes cuecen habas, pero estaremos de acuerdo en que hay colectivos profesionales, especialmente delicados. La dejadez, apatía o rutina de trabajo para un funcionario, casi es algo inherente, pero no podría serlo en el colectivo de los médicos, banqueros o artificieros-desactivadores de bombas, por poner algunos ejemplos.

   El caso que nos ocupa hoy, es que veo en prensa que es tal la lista de espera para hacer ecografías que las están dando a… 10 meses vista. (Espero que a quienes tienen la sospecha de tener un tumor, les toque un poco antes).

   O sea, que si usted esta embarazada, le harán la “eco” mas que nada, para ver si su útero, quedo en buen estado para volver a engendrar, porque si la intención es ver en el monitor a su hijo o si va a tener niño o niña, lo podrá hacer usted en vivo y en directo, antes que monitorizado. O eso, o aguanta usted al bebe 18 meses dentro… y eso debe doler, tela marinera. Esto, como muestra.

   El segundo tema, es que estando relacionado con el deporte, muchos alumn@s me comentan en clase cuando han ido a hacerse una radiografía, por el motivo que sea y siempre les suelo hacer la misma pregunta: ¿te han protegido con un mandil pesado?… y la respuesta también se repite: “No, no se que es eso del mandil”.

  
Y les hago esta pregunta, porque desde que mi hija era pequeña y al tener problemas asmáticos, en múltiples ocasiones nos enviaban a radiarla, pero ninguno preguntaba ¿cuánto tiempo hace desde la ultima vez que la radiaron?

   Sistemáticamente cada doct@r pide sus radiografías, sin preocuparse demasiado si en un año se ha radiado a una niña 10 veces. ¿Deberían hacerlo?… y lo que es peor…¿deberían protegerlos con el famoso mandil, al menos la zona ventral y/o genital o tenemos que ser los padres quienes lo pidamos?.

  
Digo esto, porque en mi caso siempre tuvimos que ser nosotros quienes lo exigiéramos.

   Y por último les hablaré de la doctorcita Maria Jesús, a quien “sufrimos” unos años como pediatra. Cuento esto, porque ella me dijo que “el tratamiento estaba sistematizado” y no le quedaba mas remedio que recetar aquello que nos recetaba. Esta frase me la dijo, cuando me la encontré en una parafarmacia, comprando defensas para mis hijos y al verla allí, demostré mi extrañeza y me explico que su hija era asmática y estaba en plena crisis. Ah coño, coño, querida doctora, así que los broncodilatadores en cantidades industriales, si valen para mis hijos, pero no para los tuyos o me equivoco? He de confesarte que hace bastante tiempo que no se los damos, pero tu sigues erre que erre con tus recetas.

  
Mas tarde, tomando un café, me comentó que no le quedaba mas remedio, puesto que EL SISTEMA le ordenaba lo que recetar, pero me dijo algo mas, muy interesante por cierto. Yo había leído, que si bien la cortisona y broncodilatadores hay veces que son imprescindibles, también se podía dar el caso de que los tratamientos masivos e innecesarios, al menor síntoma de resfriado CREABAN ASMATICOS donde NO había ASMA. Su respuesta fue muy aclaratoria: SI.
Pues nada, doctorcita, siga usted vendiendo su producto. El café lo pagó ella, pero la cortisona y los broncos los tomamos los demás. Joder con …”el sistema”.

25 de Noviembre

0

Juventudes Socialistas Campo de Criptaza

  

El próximo 25 de Noviembre es el Día Internacional Contra la Violencia de Género, un tema que desgraciadamente está aun muy candente en nuestra sociedad actual. Por ello, los jóvenes socialistas de Campo de Criptana nos queremos solidarizar con las víctimas y condenar encarecidamente los asesinatos de aquellas mujeres que han muerto a manos de sus parejas o ex – parejas.

  
Muchos son los días del año en los que oímos y vemos a través de los medios de comunicación algún caso de violencia de género, y nuestra reacción no va más allá de reacción de expectación y repulsa. La sociedad española en la que vivimos, en la que una “pequeña mayoría” se vanagloria de ser garante de la libertad e igualdad de todos los españoles, se encuentra con que los malos tratos son parte del discurrir diario de nuestras vidas, de la realidad social en la que todos y cada uno de los españoles participamos.

  
Ni podemos ni debemos mirar hacia otro lado. Los malos tratos forman parte de nuestra sociedad. Ya no se considera como algo privado, que sucede dentro del hogar y que sólo a la pareja compete. Es un problema de todos y por lo tanto nos corresponde en calidad de ciudadanos enfrentarnos a la violencia de género desde todos los ámbitos.

  
Las respuestas que se vienen dando por parte de los distintos colectivos son en cierta medida abiertas. Nos manifestamos en la calle, condenamos y rechazamos tan brutales actos, pero como ciudadanos debemos exigir a las diferentes Administraciones una mayor puesta en marcha de medidas que combatan esta VIOLENCIA MACHISTA.

  
Las JUVENTUDES SOCIALISTAS proponemos que se incida más en medidas de sensibilización y prevención, de educación y formación en los centros educativos. Creemos que es muy necesario dotar de las infraestructuras suficientes para dar cobertura a las necesidades que se plantean cuando se producen agresiones. Apostamos por el fomento de medidas de actuación dirigidas al ámbito de los servicios sociales y sanitarios, y sobre todo exigimos fuertes medidas legislativas y judiciales contra los maltratadores.

  
Es para nosotros muy digno de mencionar las distintas iniciativas que el Gobierno Socialista de José Luis Rodríguez Zapatero ha puesto en marcha para erradicar esta lacra que afecta a nuestra sociedad. Un ejemplo del compromiso socialista es la nueva Ley Integral contra la Violencia de Género así como la Ley de Igualdad, encaminadas ambas a plantear una serie de medidas que favorezcan un cambio social que permita la derrota del machismo y la violencia de género.

   JUVENTUDES SOCIALISTAS tacha de impropias las actitudes de algunos militantes del Partido Popular que dificultan la erradicación definitiva de nuestra sociedad de actitudes claramente machistas. Pedimos al PP, partido que últimamente presenta unos comportamientos rancios, más propios de una época ya pasada y, por desgracia, aún no olvidada por muchos, que se pronuncie ante este problema social de una manera clara y limpia en vez de ignorar las leyes que elabora el Gobierno Socialista, única y exclusivamente por el hecho de ser SOCIALISTA.

  
Finalmente los jóvenes socialistas llamamos a todos los ciudadanos a que formen parte del trabajo social, intenso y cotidiano que tenemos por delante, en todas y cada una de las esferas en las que nos movemos, para que el 25 de noviembre deje de ser una fecha de necesaria reivindicación.

Recuperar la autoridad del docente

0

Nicolás Fernández Guisado (Presidente Nacional de ANPE-Sindicato Independiente)

   El grave deterioro que la convivencia en los centros educativos ha sufrido en las últimas décadas constituye una de las mayores preocupaciones de cuantos nos dedicamos a la tarea docente.

   Cada día, los profesores constatamos que las familias y la sociedad hacen recaer sobre nosotros funciones que no nos corresponden exclusivamente, que sobrepasan nuestra labor de transmisores de esos valores y conocimientos que denominamos la cultura, que se nos despoja de la autoridad y la dignidad inherentes a la función social que desempeñamos, y que la normativa por la que se rige nuestro sistema educativo no nos proporciona instrumentos adecuados para hacer frente a los conflictos de convivencia. De ahí la sensación de indefensión que ha hecho necesaria, por ejemplo, la figura del DEFENSOR DEL PROFESOR que ANPE puso a disposición del profesorado desde el pasado año.

  
A pesar de ello, todavía hay colectivos reticentes a reconocer la gravedad del problema. Uno de los tópicos más recurrentes es el que responsabiliza a la sociedad en su conjunto de la violencia en la escuela. Una responsabilidad de todos que termina por serlo de nadie. Porque la escuela no es un simple reflejo de la sociedad. Su tarea es también, y sobre todo, ser un modelo: el “laboratorio” donde se vaya creando la sociedad del futuro, más capacitada, más justa, más libre y más solidaria que la actual. Esa es la función de la educación. Y precisamente para cumplirla, creemos desde ANPE que cada uno de los agentes implicados en el proceso educativo debe asumir sus responsabilidades propias: las administraciones educativas deben disponer los medios que permitan a profesores y alumnos ejercer sus respectivos derechos a enseñar y aprender en un clima de convivencia favorable; las familias deben tomar las riendas de la educación de los hijos, porque enseñar dónde están los límites es educar, y ese derecho primordial es de los padres. Además, los medios de comunicación y agentes sociales tienen que reflexionar seriamente sobre los modelos que presentan a los jóvenes, y a los docentes se nos debe exigir la máxima dedicación y profesionalidad y, a la vez, se nos debe valorar, apoyar, proteger y compensar, en consonancia con la enorme relevancia de nuestra tarea.

  
Hay que poner fin a cualquier situación de indisciplina y acoso que se viva en el ámbito escolar, porque ningún proceso educativo es posible sin un clima de respeto adecuado. La autoridad no debe ser algo arcaico y desprestigiado sino un elemento básico de la relación educativa. Precisamente porque la conflictividad en nuestras aulas no alcanza aún los niveles alarmantes de otros países, es ahora buen momento para actuar, con medidas eficaces y preventivas. Como representantes del profesorado creemos prioritario el establecimiento de un marco jurídico que regule y potencie la gobernabilidad de los centros educativos, y de una normativa que propicie un clima de respeto y colaboración entre todos los sectores de la comunidad educativa. Señalar cuáles son las consecuencias de los actos contrarios a la convivencia también es educar.

  
En este sentido, una medida jurídica como la emprendida por las Fiscalías de Cataluña y Andalucía, considerando las agresiones a profesores como atentados a la autoridad – junto con la consideración de autoridad pública para los docentes en el ejercicio de su función que ANPE acaba de solicitar al Fiscal General del Estado- son iniciativas que refuerzan la defensa y la protección de los docentes, y en definitiva una garantía para los derechos de un colectivo que ha venido padeciendo una considerable pérdida de autoridad y descrédito social en los últimos tiempos. Además, lanzan un mensaje con un sentido también educativo: nuestra sociedad, precisamente porque es tolerante y democrática, se fundamenta sobre todo en el respeto a los derechos y libertades fundamentales, y las leyes los garantizan para todos. Es un paso importante para el reconocimiento social y la dignificación profesional de los docentes.

Día Universal de la Infancia

0

Comité de Dirección Regional del Partido Popular

   El Comité de Dirección del Partido Popular de Castilla la Mancha, reunido el 20 de noviembre de 2006 bajo la presidencia de Mª Dolores de Cospedal, y -a tenor de lo establecido en la Convención de la Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 209 de noviembre de 1989 y ratificada por España el 30 de noviembre de 1990, que contempla el decálogo de los derechos fundamentales de los niños y niñas- ha acordado el siguiente manifiesto de apoyo a los derechos de la infancia:

– El Partido Popular se compromete a luchar para garantizar todos los derechos de los niños tales como la igualdad, protección de su desarrollo físico, mental y social, a tener un nombre y nacionalidad, a disponer de alimentación, vivienda y atención médica, educación y cuidados a los niños física y mentalmente disminuidos, recibir comprensión y amor de los padres, educación gratuita, a ser los primeros en recibir ayudas en caso de catástrofes, a la protección contra el abandono y la explotación y, finalmente, a la formación en un espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia entre los pueblos.

– El Partido Popular de Castilla-La Mancha reclama de la administración regional la mejora en la prestación de servicios sanitarios a los niños, garantizando la gratuidad de todas las vacunas.

– El Partido Popular de Castilla-La Mancha pide al gobierno regional que ningún niño tenga que recibir sus clases y su educación en barracones y demanda mejoras en la calidad de la educación que garantice mejores resultados formativos.

– El Partido Popular de Castilla-La Mancha reclama del gobierno regional apoyo real a los niños de familias numerosas de Castilla la Mancha para que no tengan que declarar como ingreso por trabajo la ayuda por hijo.

– El Partido Popular de Castilla-La Mancha exige al gobierno regional que garantice la igualdad de derechos de los niños del mundo rural y urbano.

– El Partido Popular de Castilla-La Mancha reclama al Gobierno regional la gratuidad de la enseñanza de 0 a 3 años y que todos los niños de nuestra región tengan plaza en un Centro de Atención a la Infancia (CAI)

A Eduardo

0

Felipe Medina Santos

  

Iba siempre por la izquierda. Con la vida pegada a la pared y el miedo pegado a la pechera. Orgullo de juventud aupada en deportivas y precaución en las esquinas por si la pistola, por si la bomba, por si el terror nacía en los cruces. Era sospechosa la lluvia y la sombra de los árboles.

   Diez y nueve de Febrero. Dos mil dos. Las prisas son las prisas. Y había quedado con la ilusión de vivir y no podía llegar tarde. Subió al coche y le explotó la sangre en pájaros rojos, en granadas lorquianas. Arco iris de dolor, yugulada la esperanza. A lo mejor no llegaba a tiempo a la cita y la vida no sabría esperar. Y se iría poco a poco, sobre las deportivas blancas, de espaldas a la juventud, con el miedo ganando las olimpíadas de la muerte.

   Lo envolvieron como a Ignacio Sánchez Mejía. Que nadie lo viera de frente porque hay que revestir las heridas de elegancia. Aunque el dolor suba como una cosecha de cuchillos, como espigas amargas, como amapolas reventonas.

   Ha estado ante sus asesinos. En la Audiencia Nacional. Catorce de Noviembre. Con un sol madrileño cálido e íntimo. Acunando el dolor de una madre que murió a los ocho meses. De infarto, dijeron los que no entienden de maternidades fecundas. De pena, de tristeza, de melancolía es lo más seguro.

  
Y padre quedó maltrecho, mutilada el alma, con ortopedias para ir apoyando la inseguridad de la vida.

  
Eduardo miró a sus asesinos. De frente. Como quien ve el mar manchado de oscuros chapapotes. Sentado sobre la gallardía de quien ha sido más fuerte que el odio. Recordando a su madre, a su padre. Asegurando que ni ETA ni nadie le ha movido de sus ideales políticos. Con la serenidad de quien se siente con ganas de luchar por la paz, por el equilibrio de una sociedad sin odios.

  
Compañeros de izquierdas, madres buenas y padres honrados que siguen luchando por sus hijos. Todos abrazados al muchacho que un día apoyaba la vida en unas deportivas blancas.

  
Nadie representando a la Asociación de Víctimas de Terrorismo. Ausente Alcaraz y los corifeos del odio que apuestan por el fracaso, que no entienden el valor de la palabra. Rajoy, Acebes, Zaplana estaban en un mitin exigiéndole al gobierno respeto para las víctimas de ETA. Reprochando que los demócratas hemos traicionado a los muertos. No estuvieron al lado de Eduardo Madina cuando sólo la dignidad y un cristal blindado lo separaban de sus asesinos.

Pilar Manjón y sus circunstancias

0

Pabormi

   Si hubiera titulado este artículo Pilar Manjón o… el aire fresco de la mañana, seguramente habría desvelado, en la primera línea mi opinión sobre esta mujer.
Estamos demasiado acostumbrados a que la MALDITA disciplina de partido, anule a las y los políticos con ideas renovadoras o al menos originales.

   Son benditas jóvenes promesas que (debido a esta irracional disciplina), se quedan solo en “abortos” cuando tanto podrían decir… aportar… innovar.

   Las “jovenas” y jóvenes políticos están tan “cogidos” del vello genital, que ninguno se atreve a mostrar un mínimo de rebeldía, unas nuevas maneras y formas de demostrar a los votantes que NO TODO ESTA INVENTADO.

   Y ante este NO ESPECTACULO que narro, aparece una figura enlutada como Pilar Manjón, madre de asesinado, extremeña de origen y trabajadora en Madrid.

  
Ella, es solo una madre, que un día próximo a la primavera, sirvió el desayuno a su hijo y a las pocas horas la llamaron, anunciándole que ya no tendría que hacerlo nunca mas.

  
Mas o menos la cosa pudo ser así: Señora Manjón, le llamamos de un programa de radio de máxima audiencia, para darle la noticia mas esperada de este día: le vamos a dar dos opciones y usted debe elegir la respuesta acertada. Si lo hace correctamente le regalaremos un apartamento en Marina de Oro (es que este articulo lo escribo en español, de ahí que parezca que me equivoqué con el nombrecito del sitio) .

  
La primera opción que le ofrecemos es: que usted tendrá esa obligación con su querido hijo hasta que este cumpla los 35, ya que no piensa marchar , ni aunque le rocíen con agua caliente, fundamentalmente por lo bien tratado que se siente en casa.

  
Y la segunda opción es: que a su hijo lo han asesinado en el tren que le lleva al Instituto hace 35 minutos, con lo cual usted queda liberada por siempre y podrá dedicar ese tiempo a cualquier otra ocupación, o simplemente a dormir mas…al final su salud se lo agradecerá…. ¿Cuál elige?

  
El repaso que les dio esta señora a todo bicho político no ha mucho tiempo, será difícil de olvidar. Cuando la sinceridad y visceralidad del pueblo, se coloca ante un micrófono, la voz suela alta y clara y la cámara se enamora. Yo lo vi y lo sentí.
Aquí corto este escrito, con la esperanza que no sea el último sobre esta señora que en el periódico del domingo decía esto:

  
“Estoy convencida de que cuando la política entra por la puerta, la justicia sale por la ventana”…”Creo que la alternancia política es algo que debería ser normal…pero hay quien no lo entiende así”.

  
Quien estas frases emite, es la Presidenta de la Asociación 11-M, afectados por el terrorismo y remata:

  
“Lo verdaderamente importante es que no haya ni una sola victima mas por terrorismo”.
Pilar, oye, a ver si te dejas ver más por los medios.
Mas que nada para que veamos, como digo “aire fresco” que saje una dinámica aburrida y anodina que nos aletarga, sumerge en el encefalograma plano y aleja de las urnas…¿la prueba?…quizás la participación de las recién celebradas elecciones catalanas sean suficientemente reveladoras y preambulo de lo que se avecina. No lo digo yo… lo dice, pues eso…la participación…¡escasa, muy escasa, por cierto.

Mal maestro

0

Pabormi

  

La labor fundamental de alguien que enseña (y que por tanto se supone que tiene alguna influencia sobre los enseñados), debe ser, no ya la de leerles o avisarles sobre el futuro, sino la de ponerlos en el mejor de los caminos posibles, cual si de coche de scalextric se tratara.

   Por este motivo, me reconozco como mal maestro, ya que sin duda malo ha de ser quien aconseja a un adolescente, lo que yo mismo haría como adulto, pero ya debo tener como destino seguro el infierno, pues cuando me preguntan los jóvenes a los que entreno sobre cualquier tema que les importa en grado sumo , siempre les contesto lo mismo: pues lo que yo haría, sería…

   Uno de ellos, la semana pasada me expresaba su preocupación tras una clase, debido a que Covadonga, su novia desde hace tres años (que también entrena con nosotros) le ha retirado la palabra, el trato e incluso las miradas que inyectadas de complicidad se lanzaban durante el entrenamiento. Ambos son cinturones marrones y el color negro es la meta mas deseada, según se acerca la fecha.

  
Ambos comenzaron sus clases conmigo a la edad de seis años. Les he visto metamorfosear, como a tantos otros. En su día me obsequiaron con un recordatorio de su comunión, como tantos otros. Siguieron creciendo y la sonrisa era perenne en sus bocas… como en tantos otros.

  
Llegó un día en el que, repito, tras haberse conocido en el tatami, decidieron de mutuo acuerdo, que podían olerse el aliento adolescente que de sus bocas manaba, a una cortísima distancia, e incluso hacer chasquear sus aparatos correctores cuando intentaban un metálico beso… y así lo hicieron.

  
Decidí separarlos unos metros en clase porque cuando hacían combate juntos , resultaba la pelea mas dulzona que jamás nadie viera y sus compañeros/eras en vez de trabajar, estaban pendientes de los manotazos cariñosos que se daban mientras el cupido de guardia aquel día, lo inundaba todo.

  
No se si aquello era de risa, o rozaba lo kafkiano, pero los separé. Un día Jordan (uno de ellos) me dijo: profe: no los pongas juntos a hacer combate…¡se aman demasiado!

  
Ante el descojone general de la clase y el mío propio, pensé que era un buen consejo.

  
Pero ahora, el chaval me confesaba que unos mensajes en su móvil, habían sido vistos por la niña y que debido a que provenían de los teléfonos de varias amigas y con el consiguiente “fuera de contexto total y absoluto” Covadonga les había dado a aquellos mensajes, el significado que a ella le había parecido oportuno.

  
El crío lloraba según lo narraba y juraba y perjuraba que era inocente, pero ella le había dicho: ¡te pillé, eres culpable y hasta aquí lo nuestro! ¡Hemos acabado!

  
Y comienzo el articulo diciendo que soy un mal maestro, por la respuesta que le di, (pero oiga, que a gusto me quedé)… es mas, mañana lo volvería a hacer. Mea culpa por decirle:

  
“Si alguien te juzga y condena en la misma frase, sin mediar coma alguna, ni pausa razonable, entonces siento decirte esto: la próxima vez…ASEGURATE DE SER CULPABLE”. Que el cielo me perdone… o no, mejor que no, ¡que me condenen!
Si me han de cortar la cabeza, prefiero ser culpable, porque en caso contrario se te debe quedar una cara de gilipollas cuando cae la guillotina, vamos que no quiero ni pensarlo. Culpable, coño.

  
Se aceptan quejas, insultos y recuerdos a mi madre en la dirección pabormi@hotmail.com, prometiendo leerlos todos… INCLUSO CONTESTARLOS.

  
Pido perdón a sus excelencias ofendidas, pero ya digo…¡soy mal maestro!

Ser joven en Ciudad Real no es fácil

0

Alejandro González Caro

Sr. Director:

   Ser joven en Ciudad Real no es fácil. No es de extrañar que muchos queramos ir a estudiar o a vivir a otras poblaciones que nos ofrezcan más posibilidades de crecer como personas y nos proporcionen más comodidades que la actual situación ciudadrealeña, de la que mucha culpa tiene el Grupo Popular que gobierna el ayuntamiento, y su política de dejar de lado a los jóvenes.

   Habría que preguntarse si el señor David Plaza se merece el cargo de Concejal de Juventud, ya que no se preocupa por ésta casi en absoluto. Demostrándolo con acciones como proporcionar un sitio indecente para celebrar el “botellón”, que no satisface ni a unos ni a otros. No hay mas que destacar el apoyo de los vecinos de edificios cercanos, de los alumnos que asisten a los colegios de al lado y de los trabajadores que tienen que soportar esa situación de orín, vidrio y ruido. Esto es sólo un botón de las muchas fechorías de este concejal, cualquiera puede pasarse a ver el lamentable estado en que ensayan nuestros grupos musicales.

  ¿Incompetencia? No, no, ni mucho menos, lo que la “dedocracia” ha puesto que no lo quite la realidad.

Pero… ¿Hace algo el resto de concejalías para paliar sus errores?

¡No!, rotundo y tajante. Los fomentan.

  
Quizá espere el señor Francisco Cañizares Jiménez, Concejal de Policía, Protección Civil y Transportes que esa zona se convierta en un sitio de inseguridad ciudadana, ya que cada fin de semana se producen peleas, actos vandálicos y demás, y la policía hace caso omiso al INEM. Parece ser que a este caballero solo le interesa pasear la policía por el centro de la ciudad, en vez de por los sitios donde realmente se la requiere.

  
Puede que la alternativa la proponga César Manrique Romo, Concejal de Deportes dando ejemplo de vida sana a la juventud. Pero no, cobra entrada a las instalaciones del polideportivo, las cuales hace un tiempo eran, en su mayor parte, gratuitas. Se dedica a la tarea mezquina, de dejar practicar deporte sólo a unos pocos, cuando su labor es permitir que haga deporte la mayor parte de la población, promoverlo, etc. No cabe otro adjetivo que ruin, ni otra expresión que moralmente despreciable, y más viniendo de un ex-deportista como es. Esperará ser el próximo concejal de alguna concejalía de vanguardia como Concejalía de Vida Sedentaria, o, ¿quién sabe? Será que sólo se preocupa de las elites, negándole la posibilidad de realizar deporte a los jóvenes y a la mayor parte de la sociedad. Será que el polideportivo es el nuevo “club de campo” de las gentes pudientes de la ciudad. ¿No es cierto que si los jóvenes tuviésemos las instalaciones deportivas a nuestra disposición se fomentarían actividades alternativas y se reduciría el botellón?

  
Concejalía tras concejalía se descubren los errores y las miserias de unos concejales que solamente se dedican a valer los intereses de unos pocos ciudadrealeños y, por supuesto, no se preocupan en absoluto por el potencial humano de los jóvenes.

  
No se dan cuenta que los jóvenes de hoy, seremos los adultos del mañana. ¿Qué adultos quieren?

El timo de la estampita

0


Pabormi

   Cuando hace unos meses se destapó, una posible malversación de fondos, en una compañía que basaba su negocio en la inversión en filatelia, a muchos, nos extrañó que las personas afectadas, pidieran al Gobierno que destinara un fondo para que pudieran recuperar, al menos parte de lo perdido.

  
Humanamente todo el mundo lo entenderá, por el dolor que produce que los ahorros de toda una vida se esfumaran, pero objetivamente ¿esto como se come?

   Hace unos años, algunos, perdimos esos mismos ahorros en el crak bursátil del 99, pero no oí que nadie, pidiera al Gobierno de turno que nos resarciera por las pérdidas que se originaron, cuando la burbuja que algunos habían inflado durante años, reventó.

   Cuando decidieron invertir en dicha compañía, se les prometía (según me cuentan) altas remuneraciones… y otras cosas (dígase trato favorecedor de Papa Estado) y yo me pregunto ¿acaso pensaban los inversores repartir sus beneficios con el resto de los españoles? Cuanto mas oigo sobre este caso, mas me recuerda al famoso timo de la estampita, que nos demostraba Toni Leblanc, cuando la tele era en blanco y negro.

   Los juzgados, habrán de ser quienes den o quiten razones, pero no el Gobierno, que se supone que en ese tema, ni pincha ni corta. Y cuando esto se produzca, (a ver si de una vez por todas), si alguien metió la mano en la caja, que cumpla la sentencia que se le imponga, pero además, (que es algo que parece que se les olvida a los magistrados) QUE DEVUELVAN LO ROBADO CON INTERESES. Esta segunda parte es tan importante como la primera. Igualito, igualito que los de Marbella and Company.

   Es que si no, va a resultar muy barato robar en España, estar un añito en el talego y después… “a vivir que son dos días” ¿O no?

12 de noviembre, Día de los “Sin Techo”

0


Tomás Mañas (Consejero de Bienestar Social)

   El 12 de noviembre conmemoramos una jornada dedicada los “sin techo”, los transeúntes, aquellas personas que vemos muchas veces vagando por las calles, tumbadas en los bancos, arropadas con mantas viejas o rebuscando en los contenedores de basura. Ellos son los verdaderos desheredados de nuestra sociedad, pues carecen de un hogar, de un sitio para dormir y, de lo más importante, del calor humano que todos necesitamos para salir adelante.

   Es un buen día para reflexionar sobre estas personas que representan la cara más amarga, trágica e injusta de la sociedad en la que vivimos. Unos individuos que lo han perdido casi todo, incluso la propia estima personal, y a los que todos debemos ayudar a salir de un pozo que no pueden abandonar sin ayuda.

  
Aunque siguen existiendo transeúntes que padecen enfermedades mentales crónicas, que les han abocado a esta situación, el perfil del nuevo “sin techo” suele ser un varón de edad intermedia, separado o divorciado, con problemas familiares y, en ocasiones, toxicómano. Sin embargo, en los últimos tiempos el perfil está variando contabilizándose cada vez más mujeres jóvenes e inmigrantes.

  
La prevención de todas aquellas situaciones que conducen a la exclusión social es esencial para evitar que cualquier persona pueda caer en este estado. El apoyo de la familia, los servicios sociales de base y las ayudas existentes desde la Consejería de Bienestar Social destinadas a impedir el deterioro social y psíquico de una persona, son las primeras medidas que se aplican.

  
Sin embargo, para aquellas personas que ya se encuentran en esta situación, la Consejería dispone de una Red Regional de Atención a Transeúntes y Sin Techo, con la que se pretende, por una parte, paliar sus necesidades más básicas y perentorias y, por la otra, recuperar a estas personas para que puedan volver a integrarse plenamente en la sociedad.

  
Para ello, el Gobierno de Castilla-La Mancha dispone de 28 centros repartidos en las cinco provincias, con un total de 245 plazas donde atender, desde la demanda de alimentos y cama, hasta los casos de reinserción social.

  
De hecho, el principal esfuerzo de esta Red tiene como fin recuperar a estas personas a través de un itinerario de inserción, donde se elabora un diagnóstico de su situación y se comienza a trabajar, tanto en la adquisición de hábitos sociales de convivencia como en la formación, para terminar con la integración laboral y su reinserción en la sociedad.

  
Un trabajo que ha sido ampliamente valorado en las I Jornadas de Transeúntes que durante esta semana se han desarrollado en Guadalajara, y en las que se han puesto sobre la mesa las experiencias de diversas comunidades autónomas, que han servido para mejorar la labor que se realiza en la región.

  
Estamos convencidos que la solidaridad de los ciudadanos de Castilla-La Mancha debe llegar a todos los más desfavorecidos y, muy especialmente, a este colectivo de personas que son los desheredados de la sociedad del bienestar; por eso, desde el Gobierno regional, trabajamos para erradicar la situación de estas personas y devolverles la esperanza en el futuro.

El PP y la táctica del lloriqueo

0

Agustín Espinosa Romero

(Concejal del Grupo Municipal Socialista responsable de cultura, festejos y turismo)

  

Los responsables del Partido Popular nos demuestran que son como niños malos a los que se les ha pillado.
Después de intentonas infructuosas de mentir para salvar la cara y ver que sus argumentos, algunos tan retorcidos como la confabulación política entre administraciones, asociaciones y ciudadanos para ir contra ellos, como no logran convencerse ni a ellos mismos ni a sus votantes, lloran y lloran para ablandar los corazones de quienes les reprimen.

  
Me quiero referir a las últimas declaraciones de Martín Toledano bajo el argumento presupuestario, y van dos en el mismo sentido, quien se ha convertido en el pañuelo del lloriqueo que intenta justificar las afrentas que al patrimonio ha estado realizando continuamente el gobierno popular del Ayuntamiento de Ciudad Real.

  
Después de meses de discusión, sin que el ayuntamiento sea capaz de tomar una decisión razonable, después de meses negando la evidencia, después de meses intentando echar balones fuera, después de meses escondiendo la verdad…al final Toledano arremete con no se qué argumento dinerario contra la Junta, y antes contra la Diputación, en ayuda del partido popular de la capital, el cual se encuentra, por cierto, en situación de sálvese quien pueda,

  
El Partido Popular una vez más, primero actúa mal, muy mal, después intenta hurtar al ciudadano la realidad, después procura que la responsabilidad caiga sobre otros, y al final patalea, ya digo, como los niños malos a los que se les ha pillado.

  
¿Y la candidata del PP qué dice? ¿Que lamenta y le apena que el instituto masculino haya sido derribado? ¿Ese derribo es un presagio de su futuro y eso es lo que le da tanta pena? Porque ese ha sido su principal discurso político a los ciudadanos desde que ha sido nombrada por Gil Ortega candidata y no creo que sus futuras declaraciones vayan mucho más allá que lamentos, porque argumentos cero.

  
Por cierto, el buen político es el que sabe gestionar con los recursos y presupuestos disponibles, que despilfarrando dinero hasta el gato sabe ser alcalde y los ciudadanos exigen responsabilidad en la ejecución presupuestaria y equilibrio entre los servicios públicos a prestar.

Oigan, no se pierdan esto…

0

Pabormi

   Un autentico bombazo, créanme. Les ofrezco la posibilidad de conocer de una vez por todas, algo que les fascinará y por lo que ustedes, estarían dispuestos a pagar un altísimo precio y sin embargo lo revelaré de forma totalmente gratuita.

   Lo hago, porque despues de haber conseguido ya todos y cada uno de los objetivos que tenia marcados HE DECIDIDO hacerles este importante regalo.

  ¡Jubilense de forma anticipada y vivan como Dios el resto de sus vidas!

  ¿Aun continúa usted leyendo este escrito? ¿Ha llegado hasta aquí? Entonces, es que se ha dejado arrastrar por la palabrería a través de la cual se suele conducir a las personas a la meta deseada. Como me imaginaba que la entradilla serían solo 6 líneas, entiendan que tenía que ponerles el anzuelo, pero no se enfaden conmigo. Esto lo hacen con todos nosotros decenas de veces por día, en la tele, periódicos, radios, subliminalmente o no, este es el principio de la publicidad y no es que yo quiera dicha publicidad, pero si quiero comprobar, si este artículo, con esta entrada es más leído que el resto de los que aparecieron. ¿Cual será el resultado?

  
Bueno, no se aflija. Ya que ha llegado guiado por la curiosidad, no se marchará de vacío, ya que le voy a contar como en la vida hay muchas y variadas formas de conseguir los propósitos de cada uno. Esta es solo una de ellas y como yo NO SOY JUEZ… NO JUZGARÉ. Solo la expongo, no olvide usted como lector que estamos en el país de la picardía por excelencia y que posiblemente si usted no roba es porque no le dejan. Había uno en mi pueblo que decía: ¿Si yo, no pido me me deis…pero llevarme donde hay, que ya lo cogeré yo…Lean, lean:

Pulgarcito ya no existe

  

   Era martes, pero en el “cole” había puente. Los padres tuvieron que marchar al trabajo. Una vez mas, delegaron sus funciones en el abuelo, ex–picador de carbón, durante 40 años y con tercer grado de silicosis. El “güelito” Tino, contaba a sus dos nietos, el muy solicitado cuento, por parte de los pequeños, a la luz de la chimenea, dado que el otoño, ya había presentado sus credenciales.

   Su hijo, el treintañero Marcelino, también trabajaba en la mina. El mismo día que salió su padre, entró él. Era un derecho adquirido.

   Entre la tercera y cuarta galería a 400 metros de profundidad, discurrió su adolescencia y juventud. A medida que avanzaban los días de su vida, se le veía mas cabizbajo y amargado, ignorando todo su entorno el motivo.

   Solo cuando jugaba con sus pequeños, parecía encontrar la felicidad.

   Solía pintarse en los pulgares ojos, nariz y boca y fingía voz infantil, que por aquello de la magia de los oyentes, pasaban a pertenecer a “los pulgarcitos” de papa.

   Un día se enteró, de que uno de sus compañeros había sido definitivamente jubilado por la perdida de un dedo y desde entonces… “su lavadora, no paraba de centrifugar”

   La manguera del oxigeno , tiene la particularidad, de que además de traer un poco de aire respirable a la quinta galería, anestesia de forma inmediata cualquier miembro.

  
Aquella fría mañana, la dirigió hacia su izquierda, hasta que dejó de ser el dueño del apéndice. Un suave golpe con “el hachu” hizo que su pulgar cayera a tierra como trozo de cristal… entero durante la fractura y el vuelo… y en mil pedazos tras el aterrizaje, dejando escapar sólidas gotas de sangre congelada.

  
Al mes llegó la noticia de que tras la recuperación, habría de volver, pues la mano izquierda no es importante, siendo diestro en la faena de extracción.

  
Dos meses después y por una “enorme casualidad” el pulgar derecho hizo el mismo “vuelo” y curiosamente esta vez… además de gotas sólidas de sangre, también tocaron el suelo varias de agua salada, que provenían de sus ojos.

  
Ayer, cuando le saludé, eche de menos en el apretón de manos algo, que no supe bien que era, pero cuando sus pequeños le pidieron el cuento de “los pulgarcitos que hablan”, solo comentó en baja voz… “los pulgarcitos”… ya no existen, os contaré otro cualquiera.

  
Y caminando sobre la senda que lleva a la cima del monte, donde viven, cogió de las manos a cada uno de sus pequeños, que a falta de los pulgarcitos, abrazaban cuatro dedos, que no es poco después de dieciocho años bajando al pozo.

  
Según caminaban, se escuchaba una canción: Pulgarcito ya no existe… marchó a otro lugar… papaito esta contento… ahora toca… disfrutar.

   Y los niños, sorprendidos, reían, ante las carcajadas de su progenitor.

Registrado en Principado Asturias 2006.-

Kamikaze en la carretera

0

Pabormi

  

«Bueno padre, ya está bien de que tú siempre regales a los demás y nadie a ti. Hice un buen negocio este mes y te compré lo que hay debajo del hórreo, a ver si te gusta».

  
Cuando salió el hombre vio un artefacto, algo raro, que se llamaba AUXAN (o algo parecido). «¿Pero esto qué es, hijo? Tú ya sabes que yo nunca tuve carnet».

  
«Nada, por eso no te preocupes, para estos coches no hace falta. En cuanto cojas un poco de práctica, ya verás que contento te pondrás. Es muy cómodo».

   Pasose Manolín una semana practicando por la finca y cuando su hijo lo vio conducir con una mano y la otra fuera de la ventanilla, con el Farias, pensó: «Este ya le ha cogido el truco. Padre, mañana sale a la carretera».

  
A la mañana siguiente el hijo le explica por dónde ha de ir. «Mire, para ir al pueblo, usted verá que hay un carril de vehículos lentos y uno de los otros, por donde van los coches normales y al otro lado de la carretera exactamente igual. Es muy importante que memorice que usted ha de venir por el mismo sitio que va, o sea por el carril de vehículos lentos. TIENE USTED QUE VOLVER POR EL MISMO SITIO. ESTO ES MUY IMPORTANTE. ¿Se lo explico de nuevo?»

  
«Que no hombre, que no, que está claro».

  
Allá que se va Manolín con su mini-auto a 40 km por hora y, piano, piano, llega al pueblo. Hace las compras en el mercado, toma un “carajillo”, se despide de las amistades y vuelta a casa.

  
Rafagazos, pitidos, insultos… a los pocos minutos el coche de la Guardia Civil que se le pone al lado, con la sirena en marcha: «¡Detenga inmediatamente ese… esa cosa, pero inmediatamente, oiga!»

  
Manolín miraba el velocímetro y pensaba: «¿Habreme ‘pasao’ de vueltas? Claro, con esto de ver todos los domingos al Alonso, pues se embala uno.»

  
Una vez detenido 500 metros más allá, ve que el guardia civil se dirige hacia él a paso ligero y gritando: «Kamikaze, que ye usted un kamikaze.»

  
«¿Kamikaze? ¡Quién ye ese, pero no me conoces? Soy Manolín el padre de Chuso el contratista.»

  
«Échese al suelo que lo voy a esposar. Va usted en dirección contraria durante 12 kilómetros.»

   «No, no creo eh, de eso nada, ya me lo explicó muy bien mi hijo, antes de salir de casa TÚ VUELVE POR EL MISMO SITIO QUE FUISTE, POR EL MISMO SITIO… Y eso hice.»

  
Así que dejaros de asustar a la gente inocente, que hay muchos ‘creminales’ por ahí ‘pa’ detener. ¡Ya me habéis jodío el día, hombre!

Ante el proceso del Plan Especial del Alto Guadiana

0

Asociación Ojos del Guadiana Vivos

  

Después de la jornada de participación celebrada en Ciudad Real el pasado mes de octubre, de las palabras de los representantes de la Confederación Hidrográfica del Guadiana y de la Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha y del análisis de la documentación expuesta en la página Web de Confederación, y ante la invitación de efectuar observaciones y sugerencias efectuada por el Presidente de esta última, la Asociación Ojos del Guadiana Vivos quiere realizar las siguientes matizaciones:

   Coincidimos sobre la muy grave degradación del medio natural, del agua y de esta como recurso natural en la cuenca alta del Guadiana, derivada de un uso insostenible del recurso con el que se desarrolla una agricultura de regadío inviable en la actualidad.

  
Coincidimos en la necesidad de disminuir de forma importante los consumos de agua en el regadío como condición indispensable para alcanzar los objetivos medioambientales previstos en la cuenca alta del Guadiana.

  
Reconocemos que el uso del agua en la agricultura ha de conducirse en un plazo muy breve a un uso eficiente desde el punto de vista económico social como corresponde a un recurso natural escaso, sobreexplotado y degradado en su calidad en las últimas décadas.

  
Recordamos que se han aplicado sucesivas actuaciones para corregir esta situación en los tres últimos lustros (Planes de Ordenación de extracciones, trasvases de agua desde la cuenca del Tajo, Plan de Compensación de Rentas, etc.) con dedicación de importantes esfuerzos económicos -valorables en centenares de millones de euros- que no han conseguido invertir el proceso de degradación antes señalado.

  
Señalamos que el PEAG apunta la posibilidad de aplicar en esta ocasión miles de millones de euros para alcanzar los objetivos medioambientales mediante una RECONVERSIÓN de la actividad económica que ajuste los usos del agua a dicha recuperación con criterios de eficiencia socioeconómica.

  
Entendemos que el esfuerzo de las actuaciones debe concentrase en:

– La recuperación del medio ambiente natural asociado al medio hídrico y la recuperación de la calidad natural de las aguas.

– Adecuación de la actividad agraria de regadío a los recursos disponibles y reconversión del excedente hacia otras actividades de modo que se reduzca drásticamente y en corto plazo la presión sobre las aguas y su medio natural, compatibilizando estas actuaciones con la creación de oportunidades de desarrollo económico en los distintos sectores productivos, especialmente en el industrial y en el de servicios.

– Un esfuerzo de sensibilización a la sociedad sobre la necesidad de esta reconversión, que permita conseguir la participación, implicación y el apoyo no solo de los usuarios mayoritarios del agua, sino del conjunto de la sociedad en el logro de un desarrollo sostenible en el alto Guadiana.

   Por tanto, nuestro pleno apoyo al PEAG exigiría:

– Que el PEAG alcance el máximo respaldo Institucional a nivel de las distintas administraciones implicadas.

– Transparencia total en los datos de todo tipo, hídricos, socioeconómicos de indicadores de estado y de tendencias, de inversiones detalladas, de mejora del conocimiento, de índices de conocimiento social y de participación desde el principio y a lo largo de todo el proceso del PEAG.

– Cambio de tendencia inmediato en los procesos de degradación del medio natural y de la calidad de las aguas. Garantías de reclasificación e inversión en el medio natural y en la disposición de las aguas depuradas con carácter medioambiental.

– Credibilidad absoluta de la posibilidad de alcanzar los objetivos del PEAG, desde el principio de su puesta en marcha. Recordamos que la recuperación funcional de lo Ojos del Guadiana no será creíble si no se elevan progresivamente y sin interrupción los niveles piezométricos del acuífero de la Mancha Occidental que permitan la señalada funcionalidad antes del año 2020.

– Que para los que no respeten el proceso, lo dificulten, abusen o degraden las aguas se impongan sanciones ejemplares, como exige la normativa estatal, sectorial y europea vigente.

– Que los procesos de inversión sean cuantificables con absoluta transparencia y repercutibles de forma significativa en los beneficiarios, y rescatables y/o recuperables en los casos en que se perjudique el alcance de los objetivos.

– Que para formar parte de los distintos órganos de participación sea requisito tanto para las instituciones como para los representantes de los interesados el compromiso expreso ético y formal con los objetivos del PEAG, y sean excluidos los que no lo suscriban o no actúen en coherencia.

– Que las inversiones sean publicadas, así como los procedimientos que se lleven a cabo para las mismas, y sean evaluables desde el punto de vista de la recuperación ambiental y de la reconversión económica sostenible.

– Que las sanciones, una vez firmes, sean públicas.

Un recuerdo entrañable del Instituto Maestro Juan de Ávila

0

Rosa Romero (Candidata del PP a la Alcaldía de Ciudad Real)

   Ahora que en estos días están demoliendo el edificio del antiguo instituto Maestro Juan de Ávila, porque ya está en marcha el nuevo centro, me quedan en la memoria y en la retina innumerables recuerdos de mi paso por el que siempre será mi instituto.

   Un instituto que llevaba en marcha más de 15 años cuando con trece entré a formar parte del mismo y desde aquel momento sólo tengo en la memoria recuerdos agradables y entrañables de mi estancia y sobre todo de su ambiente familiar, además de la completa seguridad, como el tiempo ha demostrado, de que la enseñanza que recibí fue inmejorable, no sólo en el plano educativo sino fundamentalmente en el personal, resultando decisiva para encauzar positivamente mi vida y mi devenir profesional.

   Mi infancia y juventud, mi vida en definitiva, pertenece a Ciudad Real y hoy, cuando opto a presidir mi ciudad, lo hago con la satisfacción de haber cumplido y seguir cumpliendo una labor de servicio a los demás, y siempre teniendo presentes los valores personales que tan bien supieron inculcarme en mi querido Instituto Maestro Juan de Ávila.

  
Al contemplar estos días cómo las máquinas echan abajo las antiguas instalaciones del “Masculino”, y creo que no me equivoco, muchos de los ex alumnos del centro sentirán cómo se les encoge aunque sólo sea un poco el corazón a la hora de recordar los momentos vividos en este centro. Como ex alumna quiero desde aquí mandar un fuerte abrazo a todos aquellos compañeros de estudios sean o no de mi promoción y como no, a aquellos profesores, algunos de los cuales ya no están entre nosotros, que intentaban sacar todo lo posible de nuestras tozudas cabezas.

  
Hoy sólo puedo hablar con orgullo de mi paso por el “Masculino”, con la misma intensidad que lo hago de mi condición de ciudadrealeña. Por todo ello, que sirvan estas letras de modesto homenaje a toda la familia del Instituto Público «Maestro Juan de Ávila”, de una antigua alumna siempre agradecida.

Previsiblemente previsible

0

Pabormi

   Nadie podrá disfrutar con la lectura de este texto, puesto que yo mismo lo escribo de mala gana y lo mal parido, difícilmente podrá ser disfrutable, pero…
Yo no califico…únicamente narro.

   No hace mucho y con el titulo “Lorena… foca y ballena” relaté como una joven de 17 años se “aplicó” la eutanasia” voluntariamente, ante el rechazo social que sufría por su aspecto, poco acorde con el modelo de estética actual.

   Pero la semana pasada ocurrió algo, sobre lo que quizás deberíamos recapacitar todos, no ya por lo bestialmente brutal del caso, sino por lo fácil que es que CUALQUIERA DE NOSOTROS nos podamos encontrar en dicho trance:
Gijón, matrimonio de sesenta, feliz y triunfadores, con una hija de treinta, directora de banco y con prometedora carrera profesional.

   Llegado el sábado se dirigen a Luarca a un cabo de año (aniversario de fallecimiento) y a la vuelta, el conductor se adormece y se pasa al carril contrario.

   Resultado: su esposa y su hija mueren en el accidente, quedando él levemente herido.

   Cuando aparece el caso en el periódico, lo comentamos en el bar debajo de casa (en el mismo barrio donde habitaban los implicados).

   De cuatro personas presentes en el bar, TRES somos partidarios de la idea de que, ese hombre difícilmente va a ser capaz de conciliar el sueño, nunca mas durante su vida y del infierno que vivirá cada vez que intente cerrar los ojos.

   Transcurre una semana y el señor es dado de alta. Le envían de vuelta a su casa a “disfrutar” del resto de sus días, pero a la mañana siguiente aparece ahorcado.

   Ayer fue el funeral. El barrio esta conmocionado, pero capto que nadie o muy poca gente quiere hablar de ello.

   Recapacito sobre ello y (que la vida nunca me lo reserve) pero llego a la conclusión de que…yo hubiera hecho lo mismo.

  ¿Por que y para que luchar después de haber perdido lo que mas querías en la vida?… ¿Es esto eutanasia? Para mi si, eutanasia pura y dura, pero en libertad…nadie decide por ti… decides tu mismo.

   Haces balance, te sale negativo y cierras la tienda. Así debería ser también con quienes en plenas facultades mentales (que no físicas) llegan a la misma conclusión.

   Entre los derechos de las personas está (sea legal o no) EL DERECHO A UNA MUERTE DIGNA.

   Pero lo complicaré mas… ¿una madre tiene derecho a decidir sobre la vida del feto y esa misma madre no tiene derecho a decidir sobre su propia vida 40 años después enferma y desahuciada? ¿Me lo explican?

“Lorena”… foca y ballena

0

Pabormi

   Hola “profe”, ¿te llaman así , verdad?

   Hola… ¿qué tal estas? ¿cómo va eso? – (El entrenador se tomo unos segundos para intentar rebobinar e identificar nombre , apellidos y época aproximada en la que había conocido a la niña, pero al final, decidió ser sincero)-:

   “Tendrás que perdonarme, pero no te reconozco, me suele pasar, os entreno de pequeños y al crecer, “metamorfoseáis” de tal manera , que es imposible para mi identificaros”.

   No, no, nunca me entrenaste. Soy amiga de Estela. El otro día, estábamos aquí mismo, tomando un café y entraste. Me contó que sueles ayudar a quien entrenas en lo que puedes, sobre todo en la dirección a tomar ante un problema.

  
Bueno, no es así exactamente. Verás, simplemente me valgo de la influencia que tengo sobre los alumnos/as que después de 7 u 8 años entrenando conmigo, se dejan influenciar por lo que les digo.
No es que yo aconseje bien, es que ellos-as me tienen archivado en su cerebro, como alguien que no los fastidiará. Es por eso que, yo diría…¡se fían de mi!

  
Bueno, verás, me he acercado a ti, a pesar de mi timidez, a explicarte lo que para mi es un enorme problema. A veces, quien menos pensamos nos puede dar la solución. ¿te importaría escucharme?

   En absoluto, lo haré encantado, pero por favor, pónmelo fácil. Me quedé en el primer mes de la carrera de Psicología. (risas de ambos).

  
Verás, vivo cerca de aquí, en un pequeño pueblo. Mis padres son ganaderos- agricultores y quizás un poco chapados a la antigua. Como verás, no soy como tus alumnas, ya ves que estoy gorda o…muy gorda.

  
Mis padres están acostumbrados a una alimentación de las de antes, me ponen chosco (bola de carne de cerdo típica en la zona) para desayunar, más comidas “fuertes” al mediodía y mas de lo mismo a la cena. Somos gente “sana” que dicen mis padres, solo que ellos, no se dan cuenta, que este tipo de alimentación me tiene “hinchada” y que estoy en una edad “difícil”.

  
Tuve un serio problema con mis compañeros del Instituto de aquí, que no cesaban de llamarme gorda, ballena, foca Lorena y otras lindezas… hasta tal punto llegó la historia, que pedí plaza en otro centro educativo, concretamente en Rio de Oro y allí llevo dos años a pesar de que cada mañana me he de desplazar 28 km.

   Al menos el día a día se me ha hecho mas liviano y casi nadie se mete conmigo. Tuve que sacrificar a mis amistades de este Instituto, con mucho dolor, pero te juro que era inaguantable. Llevo dos años allí. Pero el problema que se me presenta es que obligatoriamente el próximo curso, he de volver aquí, al centro que me amargó todas y cada una de las mañanas de mi vida desde que… recuerdo.

  
Lo mas doloroso, es que cuando veía a los chavales, uno por uno, eran amables conmigo, pero cuando estaban en grupo se convertían en salvajes buitres, que con sus picos me devoraban viva.

  
Eran tan cobardes, que una hora antes, me ofrecían ayuda para un examen y una después me llamaban foca, con el consiguiente descojone de sus compañeros, todos en pandilla, reuniditos, contentitos y muy sonrientes todos.

   Eso por no hablarte de las chicas, que a la cara me animaban y por la espalda me despedazaban.

  
Aun quedan unos meses para acabar este curso, pero ya me esta entrando el temblor de piernas, ante lo que me espera y este es el motivo por el que me dirijo a ti. ¿tienes algún milagro a mano?

   Durante todo el rato, el entrenador había estado mirando a los ojos de Lorena, pues sabia que ellos hablarían tanto o mas que ella y poco a poco, los había ido viendo humedecerse, a medida que avanzaba la historia, hasta el punto que, necesitaron… “desaguar” en algún que otro momento.

  
Sintió una profunda rabia, identificó a “Lorena” como una victima inocente, de una manada de mamones maleducados y en cuyos cerebros, estaban ausentes, al menos una docena de valores sagrados, para caminar por el mundo, sin merecer el apodo de “hijo de puta”.

  
El sorprendido cuarentón, llevó la conversación hasta las llanuras verdes de la autoestima personal, de la valía de cada individuo, independientemente del aspecto externo, incluso no tuvo problemas en mentirle sobre los 105 kilos que él mismo llegó a pesar… nunca, pero…¿por qué no?…¡todo es valido si es para ayudar!
Como el tiempo apremiaba y había de ser puntual, remató con un : “Lorena, se fuerte o te comerán, no te queda otra, los débiles, caen y con 17 años , no se puede caer. Te deseo lo mejor y sabes donde me tienes”.

  
P.D. A propósito, un detalle que olvidaba contaros:
“Lorena”, apareció AHORCADA en su casa el día 5 de Abril de 2006, en un pequeño pueblo de la Asturias “profunda”.

  
Mañana en el entierro, seguramente habrá una corona junto a su féretro que dirá: ¡Tus compañeros, TE QUERIAN Y NO TE OLVIDAN!
¿Qué nos esta pasando, ? ¿Qué coño nos esta pasando? Maldita educación…”no impartida”.

El padre de la criatura

0

Pabormi

  
Quizás esté ocurriendo (y sobre todo entre la gente mas joven) que cuando vemos una película o escuchamos una canción, dedicamos nuestros elogios al director del film o quien interpreta dicha composición.

   Quizás esté ocurriendo (repito) que nos estamos olvidando de los hombres y mujeres que parieron esa buena historia, cuyas mentes inventaron aquellos personajes, aquellos nudos en racimo que los relacionaba a todos y aquel desenlace que tanto hemos aplaudido al final de la “peli”.

   Ellos y solo ellos, son “culpables” en el peor, pero también, en el mejor de los resultados. El director, los actores, siguen un guión y el cantante pone su voz a un microrelato o poema. Por poner un ejemplo, hay quien piensa que Víctor Manuel se inventó y compuso aquello de…”Yo soy un hombre del Sur”…. ¡manda carayo! (Otras cosas compuso que no tienen desperdicio, pero no esa)

   No minimizaré el trabajo, dotes, meritos o condiciones de los últimos en el proceso, pero nunca nos olvidemos quien es el autentico PADRE de la criatura.

   El verdadero principio de la secuencia que narro, es que he visto recientemente un programa, basado en la infancia, (sobre todo de quienes nacen y crecen en las ciudades) y totalmente convencidos los y las niñ@s, afirmaban que la leche se extrae de los tetrabriks y la miel del super de la esquina, los yogures son una cosa que viene de regalo con unos bolis que graban la voz y un jamón es una cosa de cartón que ven en el PRYCA, con forma de raqueta, pero que no saben muy bien para que vale, aunque… alguna vez vieron una película con ese nombre, en la que la Penélope protagonizaba algo que todos, (menos su padre), querían ver.

   Con lo cual, tenemos que: ellos han eliminado de un plumazo a la vaca, las abejas, la fermentación y al señor cerdo, que en justicia debería ser “Doctor Honoris Causa” en alguna Universidad que realmente valorara las cosas importantes.

   Pues, exactamente igual, hacemos con quien rellena folios…¡se les margina al rincón oscuro y se les sienta en la silla “de pensar”.

   Pongamos las cosas en su sitio y expliquémoslas a nuestros vástagos, como son. Demos a manos llenas cultura y ya de paso “actualicémonos” también nosotros, porque si usted no sabe lo que es un “ipod que reproduce mp4 con 66557Mb ram, no se cuantos Gigas, que reproduce MP3, dvix, ddvd, con capacidad para 80 cd rom, USB 2.0 y tal y tal Pascual, no tenga ningún miedo y pregúntele a ellos. Verá como se lo explican de forma clara y entendible… (para ellos, claro).

Fernando Alonso y su verdad

0

Pabormi

  
Hace dos semanas, escribí un artículo que olvidé enviar. Fue antes de la carrera de Brasil, donde Fernando, una vez más consiguió el campeonato del mundo.

   El pasado domingo, llevé a mi hijo a la plaza del Ayuntamiento de Oviedo y les aseguro que “se erizaba el vello” al estar metido en aquel “ajo”.

   Allí, Alonso I de Asturias, explicó el porque de algunas declaraciones y pidió a sus fans que aunque a veces no entiendan un acto o una frase publicada el algún medio, piensen que lo hace por algo o para algo en concreto.

   Con su acción, lo que busca es una determinada reacción, para conducirla y contraatacar. Esto dicho así, tal cual, es la base principal de la estrategia utilizada en cualquier arte marcial.

   Curiosamente, ahora que vuelvo a releer el artículo, veo que no está decapitado por las dos semanas transcurridas, sino que volvería a firmarlo a fecha de hoy. Así que lo envío, a ver si esta vez llega. Decía así:

   “Cuando hace ya una temporada, oíamos en Asturias, decir que Fernando Alonso era muy antipático, nos daba un poco de risa.

   A mi su simpatía me traía al fresco, si queremos ver un tigre en la pista, no se le puede pedir que se transforme en dos minutos en el cachorrillo del suavizante, cuando sale a la rueda de prensa , una vez acabada la carrera.

   No debería haber ningún problema en aceptar eso: si tiene carácter dentro, también lo tendrá fuera. Asúmanlo.

   Y lo que está ocurriendo ahora, viene a demostrar que solo alguien con valor, es capaz de cantarle las cuarenta al lucero del alba. ¿O es que han oído ustedes de veinte años a aquí, gritar a los cuatro vientos la basura que se esconde bajo la alfombra del mundo de la formula 1?

   El, dijo el domingo que cuando se fuera Schumacher , sin duda se perdería un gran campeón, pero que el deporte, (la pureza en el deporte) GANARÍA MUCHO.

   Se echa de menos, que ningún otro piloto aproveche que hay un valiente y le apoye, debe ser que están de acuerdo con que se ayude de forma artificial al que ha sido campeón en repetidas ocasiones, porque se han empeñado (en los despachos) que de nuevo lo sea y si hace falta ayuda, pues se le da, aunque para eso haya que perjudicar de forma indecente e irrisoria, a quien le puede quitar de nuevo este año el título al alemán.

   Llevé un gran alegrón esta mañana, cuando leo que Barnie Ecclestone (muy conocido en este mundillo del motor) LE DA LA RAZÓN A ALONSO.

   Vaya, ya tenemos otro “loco” que dice lo que piensa, porque es que hemos entrado en una dinámica funcionarial en España según la cual, el que dice algo políticamente incorrecto “esta loco”.

   O loco o rodeado de “flojos” que no se atreven a levantar la voz, para no pecar. Piensen que Fernando habla desde dentro, sabe de lo que habla y le están pisando en el callo que mas duele… el de la INJUSTICIA. Sabe que van a por él y que harán lo posible para reventarle la temporada, por este motivo él debe decir SU VERDAD y tampoco creo que tenga que esforzarse mucho en demostrar, que lo que está narrando, efectivamente esta pasando y lo estamos presenciando.

  ¡Pues que vivan los locos que hacen cosas… los otros… al sofá, a criticar!»

Una escuela de calidad para educar en valores

0

Carmen Quintanilla Barba (Diputada Nacional del PP por Ciudad Real)

  

La encuesta promovida por la Fundación Hogar del Empleado (Fuhem) y realizada por el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (Idea), que aunque se ha realizado en el ámbito de la Comunidad de Madrid arroja datos que se pueden extrapolar a todo la geografía nacional, vuelve a dejarnos de manifiesto que algo está fallando en el sistema educativo español.

   A la luz de dicha encuesta nos encontramos con que uno de cada veinte alumnos con edades comprendidas entre los 10 y los 18 años se siente maltratado por algún compañero de forma habitual, el 3 por ciento reconoce que acosa de algún modo y de manera cotidiana a sus compañeros y el 8,2 por ciento confiesa que lo hace en algunas ocasiones. Unos datos preocupantes, como no podía ser de otra manera, que nos muestran la situación de la educación española en lo que se refiere al acoso y violencia escolar, ya sea a nivel físico o psicológico, y que reflejan la escasez de valores que les estamos inculcando a nuestros menores.

  
Sin embargo, lo que más me ha llamado la atención de esta encuesta ha sido el hecho de que un 59 por ciento de los propios alumnos y alumnas pidan medidas más duras en relación con determinados compañeros o compañeras. Los mismos jóvenes creen, por tanto, que sería necesaria una mayor disciplina para atajar este problema porque “favorecen el ambiente de trabajo”.

  
El caso de Jokin, el joven al que el acoso de sus compañeros llevó hasta el extremo de ver como única salida quitarse la vida, nos descubrió un problema latente y hasta entonces invisible y poco valorado como tal en nuestras escuelas e institutos. Otros casos posteriores, como los más recientes que han tenido como escenario el Colegio Suizo de Alcobendas son tan sólo la punta del iceberg de una situación que, de no ser atajada a tiempo, continuará creciendo.

  
Acabar con la violencia y el acoso escolar es una responsabilidad de todos los agentes que formamos parte del proceso comenzando por nosotros, los padres y continuando por los docentes, los responsables de los centros educativos, pero, sobre todo, de las autoridades con competencia en materia de educación, es decir, las comunidades autónomas y el Gobierno socialista que cometió un grave error al derogar la Ley de Orgánica de Calidad de la Educación que fue aprobada en su día por el Gobierno del Partido Popular y sustituirla por la Ley Orgánica de Enseñanza (LOE) que, como sus propio enunciado indica ha perdido la C de Calidad que contemplaba la normativa del Partido Popular.

  
Fue precisamente el Partido Popular el que con su reforma educativa intentaba inculcar a nuestros ahora jóvenes y futuros adultos el respeto, los valores, la disciplina y la importancia de que los profesores mantuvieran su autoridad. Un intento vano a causa de la irresponsabilidad que ha demostrado el Gobierno que preside José Luis Rodríguez Zapatero al derogar la LOCE y cambiarla por la LOE, una Ley que lejos de mejorar nuestro sistema educativo y de acabar con el problema de la violencia tiene como efecto todo lo contrario.

  
Los casos de violencia y acoso que se producen todos los días en colegios e institutos que sufren no sólo los alumnos, sino también los profesores que, en muchos casos, se ven impotentes a la hora de atajar estas situaciones hacen necesario instar al Gobierno del PSOE a que, independientemente de la creación del Observatorio contra la Violencia Escolar, ponga en marcha las medidas oportunas para combatir con eficacia este problema cada vez es más preocupante en nuestro país. Hoy todavía estamos a tiempo, mañana será tarde.

Se agua, amigo

0

Pabormi

  

Hace unos días, recibí un e-mail, de los típicos que se envían por inercia. De esos que van agotando la capacidad del buzón y que uno no sabe muy bien que hacer con ellos, una vez reenviado.

   Decía, que si a los veinte años no eres guapo, a los treinta fuerte, a los cuarenta rico y a los cincuenta sabio, entonces NUNCA SERAS ni guapo, ni fuerte, ni rico, ni sabio.

   Sin duda tiene una lógica aplastante.

   Pero, pensando, pensando creo que cualquier psicólogo le podría dar la vuelta a la tortilla (o debería).

   Después de 24 años como entrenador en la rama deportiva (la que menos importa y la que menos reconocimiento social tiene…¡ HE DICHO DEPORTE!, no me refiero al fútbol) digo que la conclusión a la que llego y que pongo en práctica con los asistentes a mis clases es que: si consigues mentalizarte (o consiguen hacerlo) de que a los 20 eras guapo a tu manera y según tus genes lo permitieran, a los 30 eras fuerte, (sin duda mas que a los 5), a los 40 eras rico, contando las cosas realmente importantes, entonces y solo entonces estas en el buen camino para conseguir la siguiente meta…¡ ser sabio a los 50!

   Quizás todo sea tan fácil como aceptarte como eres.

   Todo está en la mente. Acudamos a ella para resolver problemas.

   Y me viene a la cabeza como remate al articulillo de marras, que en el actual anuncio de BMW, aparece un chinito que se creyó todo y en grandes cantidades, por eso tenia una enorme fuerza personal. A algunos les podría parecer pedante, pero sin duda era poseedor de una enorme energía física y mental. Envidiable diría yo (aunque al final consiguiera exactamente lo contrario de lo que perseguía).

   Y ese chino-americano nos envía un mensaje (desde el mas allá) que confirma lo anteriormente escrito: SE AGUA AMIGO.

   No dice: serías como el agua si te parecieras a… no, no.

   El solo dice : SE AGUA, AMIGO. Pues eso… simplifica y se feliz, que esto son cuatro días y tres nos los pasamos trabajando.

El placer de lo inútil

0

Pabormi

   Antes, en mi casa le llamábamos Paul Auster, aunque confieso que solo habíamos leído un libro suyo, pero claro, después de haberlo visto en el Jovellanos , junto a Almodóvar, con motivo de los Premios Príncipe de Asturias y de haber leído casi toda su obra, ya le llamamos así… Pablo, el austero. Son cosas de la confianza, oiga.

   Este monstruo americano, tiene la costumbre (la mala costumbre) de decir cosas que en mi opinión, son verdades filosóficas, que lejos de estar formadas por humo, son verdades rocosas que caen, por su propio peso sobre el actual…digamos… reinado de banalidades, grandes hermanos, gilipolleces varias y productos ( y comportamientos) light, incoloros, inodoros e insípidos, que gobiernan la vida que consumimos en la actualidad.
   Extraigo el jugo de sus declaraciones de estos días en la prensa asturiana y se lo presento a ustedes en zumo, ya en vaso frío y azucarado; beban, beban sin vergüenza, porque es parte de su discurso en el escenario del Campoamor:

  
“No sé por que me dedico a escribir, si lo supiera, probablemente no tendría necesidad de hacerlo. De lo que estoy seguro es de que he sentido la necesidad de rellenar folios en blanco desde el momento mismo de mi adolescencia. Escribir es sin duda alguna, una extraña manera de pasar la vida, encerrado en una habitación, lápiz en mano, hora tras hora, día tras día, año tras año esforzándose por dar vida a unas cuartillas con lo que no existe… salvo en la propia imaginación. ¿Y porque se empeñaría alguien en hacer una cosa así? La única respuesta que se me ha ocurrido es la siguiente: porque no tiene más remedio, porque no puede hacer otra cosa. Yo lo suelo llamar “el placer de lo inútil”.

  
¿Qué sentido tiene el arte y en particular el arte de narrar, en lo que llamamos mundo real? Ninguno que se me ocurra, al menos desde un punto de vista práctico.
Pero yo sostengo –continua diciendo Paul Auster- que EL VALOR DEL ARTE RESIDE EN SU MISMA INUTILIDAD , que la creación de una obra de arte es lo único que nos distingue de las demás criaturas que pueblan este planeta y lo que nos define, en lo esencial como seres humanos. Hacer algo por puro placer, por la gracia de hacerlo.

  
Una novela es una colaboración a partes iguales entre el escritor y el lector y constituye el único lugar del mundo, donde dos extraños pueden encontrarse en condiciones de absoluta intimidad. Me he pasado la vida entablando conversación con gente que nunca he visto, con personajes que jamás conoceré y así espero seguir hasta el día que exhale mi último aliento. Nunca he querido trabajar en otra cosa.”

  
Señoras y señores, alguno de ustedes ya le conocerán a través de sus obras. Yo no tenía ese placer, pero alguien que dice, lo que dice este paisano de hinchados ojos, sin duda me cae bien. Un placer, conocerle Pablo, el austero y por favor, siga usted rellenando folios en blanco, que no se le da del todo mal. ¿No creen?
“El placer de lo inútil”, dice el tío este… ¡es acojonante!

PPicatostes a deshora

0

José Damián García-Moreno López (Coordinador Local de Izquierda Unida de Madridejos y Portavoz de la Plataforma por la Conexión Ferroviaria de la Comarca de Madridejos y Consuegra)

  

La derecha ha venido suponiendo a lo largo de los años, un auténtico lastre para el progreso de la comarca de Madridejos y Consuegra. El caciquismo de los terratenientes con su mentalidad conservadora, ha tenido buena parte de culpa en la falta de inversión e innovación de la que adolece nuestra comarca.
Tal vez sea una leyenda más, pero una de nuestras carencias que se le achacan a este caciquismo es el que en su día no llegara el ferrocarril a estas tierras regadas por el ahora maltrecho y sucio Amarguillo.

  
Hoy, años después, esta comarca vive con ilusión y esperanza la posibilidad de contar con una Estación de Tren dentro de la nueva línea de alta velocidad Madrid – Alcázar de San Juan – Jaén, precisamente en el mejor sitio posible. A medio camino entre Madridejos y Consuegra.

  
Y hoy, años después, vuelve a ser la rancia derecha, quien pone de nuevo palos en la rueda al progreso de esta tierra, entorpeciendo con sus acciones y declaraciones para que el tren no llegue a Madridejos y Consuegra. Incluso los populares de Alcázar van más allá y lo que plantean es que el tren pase por nuestros términos, pero que no pare.

  
El Partido Popular de Mascaraque, abría la veda con una nota de prensa en la que mostraban su “enorme preocupación por las movilizaciones por el AVE que se están llevando en Madridejos y Consuegra”.
Temen “que se les escape la tan demandada estación del AVE y, por añadidura, las oportunidades de progreso en aras de la zona de Consuegra y Madridejos”.

  
Deberían saber estos señores, que si esta nueva línea de tren no pasa por Madridejos y Consuegra, difícilmente va a pasar por su comarca y por consiguiente a parar. También deberían saber que a pesar de su enorme preocupación, una de nuestras preocupantes reivindicaciones y alegaciones al Ministerio de Fomento es que estos trenes también paren en Mora.

  
La segunda “sorpresa”, nos llegaba del pleno municipal de Alcázar de San Juan.
Mientras PSOE e IU, no mostraban objeción alguna a las alternativas que contemplan estación en Madridejos-Consuegra, el PP mostraba su empeño en la alternativa B-3 que pasa al norte de Madridejos, fractura el término en 12 kms de oeste a este y además impide nuestro crecimiento urbanístico hacia el norte e industrial hacia el noreste. Precisamente las respectivas áreas de expansión. El empeño de la derecha alcazareña ha impedido hasta el momento, alcanzar un acuerdo en este pleno, ante la falta del consenso recomendable para estos asuntos.

  

La guinda a esta galería de despropósitos, nos iba a venir del PP de la capital regional. El alcalde de Toledo; José Manuel Molina, apuesta por el trazado C-1 que va por Huerta y Villacañas y supone de facto la sentencia de muerte para el ferrocarril convencional entre Alcázar y Aranjuez. Pide hacer un apeadero en el Polígono y lo hace cuando ha finalizado el plazo de alegaciones al tramo Mora – Alcázar, alegando que es el tramo más barato, cuando este tramo contempla un alto consumo energético y una reforma de excesivos costes para una de las líneas de ferrocarril en las que más se ha invertido de todo el estado.

  
Al señor Molina informarle de que si se apuesta por las opciones con parada en Madridejos y Consuegra, ese apeadero que ahora reivindica también se podría llevar a cabo, con más destinos posibles (incluido Albacete como plantea) y posibilitándose esa intermodalidad de viajeros y mercancías a través de la línea de Villacañas o de la nueva Mora – Madridejos-Consuegra – Alcázar de San Juan.

  
En toda esta vorágine conservadora, nos encontramos con un Partido Popular de Madridejos, desaparecido en combate. Tal vez buscando a su candidato/a a la alcaldía (que de momento, no aparece), sin pronunciarse ante las continuas agresiones de sus compañeros de filas.

  

Ya va siendo hora, de dejarnos de localismos y apostar por las opciones que beneficien a todos. Y por supuesto, de que los políticos, actúen de una forma responsable, sin lanzarse a la piscina con sus declaraciones opinando e incluso proponiendo sobre temas que desconocen.

  
Por justicia histórica y porque es la opción que mejor vertebra nuestra provincia, nuestra región y nuestro país. Ahora sí: TREN POR MADRIDEJOS Y CONSUEGRA.

Día Internacional del Cáncer de Mama

0

Roberto Sabrido (consejero de Sanidad)

  

Diversos estudios demuestran que una de cada diez mujeres desarrollará un cáncer de mama en su vida, pero que el 95% se cura si la enfermedad se detecta en su fase inicial. Por eso, la prevención es muy importante para reducir los riesgos que conlleva una detección tardía de esta patología y, en esa línea, el Gobierno de Castilla-La Mancha lleva a cabo desde 1992 un programa de detección precoz de cáncer de mama, con la colaboración inestimable de las asociaciones que apoyan a las personas que padecen esta enfermedad oncológica, la más frecuente entre las mujeres.

  
Estamos ante un programa señero donde se cita a las mujeres para una revisión anual. Este año se han invitado a todas las castellano-manchegas con edades comprendidas entre 45 y 69 años y el año que viene, cumpliendo un compromiso de este Gobierno con la ciudadanía, se ampliará la horquilla hasta los 70 años, lo que nos situará la vanguardia en cuanto a prevención de cáncer de mama en Europa, ya que las autoridades europeas recomiendan realizar mamografías cada dos años y a las mujeres entre los 50 y 70 años. En España, sólo Castilla y León y Navarra tienen una horquilla igual que la nuestra.

  
Pero todo esto valdría para poco sin el trabajo de concienciación que llevan a cabo diariamente las asociaciones involucradas en la lucha contra esta enfermedad, permitiendo una cobertura en torno al 70%, de las mujeres citadas, que es un porcentaje altísimo siendo como es un programa de carácter voluntario. Y es justo reconocer la labor callada, abnegada pero eficaz de estas personas porque estamos ante una enfermedad que es la primera causa de cáncer en la mujer, representando el 30% de todos los tumores malignos que afectan a este sexo.

  
Este año hemos mejorado el programa con un seguimiento más continuado de las mujeres que presentan durante la revisión de imágenes radiológicas no concluyentes, con citaciones a 6 ó 12 meses, así como la práctica de dos proyecciones de cada mama en todos los exámenes, cuando antes sólo se hacía en el primer examen. Además, las mamografías cuyas imágenes sean más dudosas son leídas por dos radiólogos para tener una segunda opinión.

  
El objetivo es potenciar cada vez más este programa preventivo, que junto con las mejoras en equipos de diagnóstico y de tratamiento que lleva a cabo el Gobierno de Castilla-La Mancha en los hospitales públicos permite que estemos en la actualidad dos puntos por debajo de la media nacional en cuanto a mortalidad por cáncer de mama.

  
Noticias como la adquisición y puesta en marcha en enero de 2007 de un PET-TAC en el Hospital General de Ciudad Real, la incorporación de las técnicas de reconstrucción de mama en la cartera de servicios hospitalario o la apertura de unidades de radioterapia son pasos que se van dando en la dirección de mitigar el alcance de una enfermedad que encuentra, sin embargo, su mejor antídoto en la concienciación de las propias mujeres de que es mucho mejor, y más en este caso, prevenir que curar.

   No quiero terminar sin hacer un reconocimiento y un homenaje público a todos los profesionales sanitarios que trabajan en el ámbito de la oncología, así como a las asociaciones de pacientes y a las asociaciones provinciales de lucha contra el cáncer.

Semana de Movilización contra la Pobreza

0

Tomás Mañas (consejero de Bienestar Social)

  
La lucha contra la pobreza es un movimiento que, cada vez más, está calando entre los ciudadanos que ven la necesidad de invertir mayores esfuerzos en lograr erradicar una situación, la de la miseria extrema, que afecta a casi la mitad de la población mundial.

  
Actualmente, más de 1.100 millones de personas en todo el mundo sobreviven con menos de 1 dólar diario, y más de 1.600 millones lo hacen con menos de 2 dólares al día. Estas cifras por sí mismas deben ser un aldabonazo para las conciencias de muchas personas, a quienes el sufrimiento ajeno no le es indiferente.

  
Las concentraciones que durante estos días se han realizado en las principales ciudades de Castilla-La Mancha suponen una llamada de atención a todos los ciudadanos de nuestra región, que han visto como la concienciación ante un problema de esta magnitud es esencial para iniciar el camino que nos lleve a lograr un mundo más justo y más humano.

  
Estas movilizaciones han supuesto para mí una grata sorpresa, pues es necesario un esfuerzo de todos para lograr que los Objetivos del Milenio, cuyo fin es elevar el nivel de vida de los pueblos más pobres del planeta, puedan llevarse a cabo. Además, estoy firmemente convencido que todavía es posible hacer realidad estos ocho Objetivos.

  
La implicación de los Gobiernos de los países más ricos, las principales empresas multinacionales y los ciudadanos de los países desarrollados son clave para que la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, la consecución de la enseñanza primaria universal, la igualdad del hombre y la mujer, la reducción de la mortalidad infantil y de enfermedades como el sida y el paludismo o garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, puedan ser una realidad en unos años.

  
Todo esto está al alcance de nuestras manos, también en Castilla-La Mancha, una región que destina todos los años por ley el 0,7% de su presupuesto a proyectos de Cooperación al Desarrollo, de hecho el próximo año serán cerca de 36 millones de euros los que se inviertan en este fin. Aquí todavía es posible ampliar esta ayuda aún más, es sólo un ejercicio de voluntad.

  
Por eso, aprovecho estas líneas para pedir al resto de las instituciones de la región, a las empresas y entidades privadas y a los ciudadanos que colaboren con ese Fondo Castellano-Manchego de Cooperación que hemos puesto recientemente en marcha, pues es una fórmula que todos tenemos a mano para lograr que nuestra aportación se sume al cumplimiento de estos Objetivos, logrando entre todos el fin de la pobreza en los lugares más necesitados de la Tierra.

La mujer, motor del desarrollo rural

0


María Isabel Moya (directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha)

  

Celebramos el Día Mundial de la Mujer Rural, once años después de que la IV Cumbre Mundial de la Mujer, realizada en Pekín, decidiese conmemorar la gran aportación económica, social y cultural que realizan las mujeres en el ámbito rural.

   Esta celebración adquiere una especial significación en Castilla-La Mancha, donde la mujer rural representa una parte importante de la población castellano-manchega y constituye un pilar fundamental en el desarrollo económico y social de nuestros pueblos.

   Su esfuerzo, trabajo y sabiduría han hecho posible el mantenimiento de la economía rural, base sobre la que se asienta, en buena medida, el bienestar de las familias y por tanto de nuestra sociedad. Estoy convencida de que el compromiso de la mujer con su realidad más cercana ha sido uno de los grandes factores que ha hecho posible que Castilla-La Mancha crezca y sea un mejor lugar para vivir.

  
No obstante, el peso de los estereotipos sexistas ha contribuido en el pasado a hacer “invisibles” a las mujeres y a no ocupar el papel que se merecen. Durante mucho tiempo no han sido tenidas en cuenta sus demandas y prioridades y han sufrido en primera persona la falta de oportunidades para desarrollarse en igualdad de condiciones.

  
La falta o precariedad en el empleo y las dificultades para conciliar su vida laboral y personal han sido, y todavía son, algunos de los “obstáculos” a superar. Todos conocemos a muchas mujeres que, además de trabajar a jornada completa, tienen que atender las obligaciones de sus hogares y cuidar a sus parejas, hijos, o a algún familiar dependiente.

  
Afortunadamente, la situación está cambiando. Las propias mujeres están luchando por hacer realidad sus aspiraciones y acabar con las barreras con las que se enfrentan por el mero hecho de ser mujer.

  
En este camino no se encuentran solas. El Gobierno de Castilla-La Mancha ha priorizado conseguir la igualdad real entre hombres y mujeres y trabaja, de manera transversal, para que cuenten con más y mejores oportunidades, a través de numerosas actuaciones de discriminación positiva.

  
Ahora se está ultimando un Plan regional de Conciliación de la Vida Personal y Laboral que supondrá un importante paso adelante, y también se está elaborando un Plan que propiciará un desarrollo sostenible de nuestro mundo rural.

  
Queremos que trabajen en lo que quieran, que lleguen a los puestos que deseen, que sus puntos de vista sean tenidos en cuenta… En definitiva, queremos hacer posible una sociedad más justa e igualitaria, donde tenga el valor que se merece lo femenino en términos de prestigio, reconocimiento y remuneración.

   Todavía queda mucho camino por recorrer pero estoy convencida de que el futuro será mejor para todas y todos si las mujeres hacen lo que deseen con el suyo propio.

“Por las mujeres del mundo rural”

0

Lola Merino Chacón (Presidenta Nacional de AMFAR)

   Han pasado ya 75 años desde que se aprobara en las Cortes el derecho al voto a las mujeres españolas. Muchas de aquellas mujeres, que votaron por primera vez en el año 31, todavía nos acompañan y recuerdan con orgullo el día en que las convocaron a las urnas. Una de ellas me comentaba hace unos días cómo los hombres del pueblo no entendían que se les dejase ir a votar, a ellas, a las mujeres que lo único que debían hacer era atender las faenas del hogar y ayudar a los maridos en el campo.

  
Las cosas han cambiado mucho desde entonces. Reconforta y mucho el echar la vista atrás y saborear los logros en materia de igualdad pero, sobre todo, porque el pasado está lleno de mujeres que, con su coraje y tesón, consiguieron que se reconocieran sus derechos como ciudadanas en iguales condiciones que el hombre. Sin embargo en la actualidad, nuestro caballo de batalla sigue siendo hacer efectivo el reconocimiento pleno que se merecen los 5 millones de mujeres rurales españolas en su calidad de mujeres, esposas, madres, trabajadoras y ciudadanas.

  
En el año 2006 hemos cosechado algunos logros como el que ha acabado con el obstáculo histórico que impedía a las mujeres ser cotitulares de las explotaciones familiares agrarias en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social y, por tanto, dejaba sin derechos ni prestaciones sociales a las mujeres que querían acceder a la titularidad de la explotación. Desde este año, las esposas de agricultores pueden ser cotitulares de la explotación y estar afiliadas al Régimen Especial de la Seguridad Social Agraria, concediéndose así una reivindicación histórica por la que Amfar ha peleado desde su constitución, en 1991, y que por fin otorga un reconocimiento social y jurídico a estas trabajadoras.

  
Sin embargo, el verdadero avance que se ha producido en el mundo rural en materia de igualdad ha sido el dirigido por las propias mujeres que se han revelado contra la mentalidad masculinizada de la sociedad y de los gobiernos y han conseguido tener voz y entrar a formar parte de numerosos espacios que se les tenían vedados por el hecho de ser mujer. Esta revolución, pacífica y silenciosa de las mujeres rurales continúa activa.

  
Prueba de ello es que el 30% de los emprendedores españoles son mujeres y en el mundo rural sigue creciendo el número de nuevas empresas lideradas por mujeres, sobre todo a través del autoempleo. Las Cámaras de Comercio y el Instituto de la Mujer han ofrecido asesoramiento on-line a 5.801 mujeres, el 48,18% de estas consultas procedieron del mundo rural.

   Sin embargo, los altos cargos de las empresas rurales, de las cooperativas agrarias o del poder municipal continúan ocupados mayoritariamente por hombres. Y es que los varones, a pesar de ir aceptando la igualdad, todavía no están preparados para digerir una mayor presencia de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. A esto hay que añadir la dificultad femenina para conciliar la vida profesional y familiar y, más aún, si eres de pueblo u ostentas un puesto de responsabilidad, ya sea en el mundo empresarial o político.

  
El fantasma de la despoblación amenaza al medio rural y el envejecimiento de sus gentes acentúa más el problema. En este sentido, nadie puede negar el papel fundamental que las mujeres realizan por la supervivencia de nuestros pueblos, supliendo las carencias de servicios asistenciales y asumiendo el cuidado de las personas dependientes. En este sentido, los valores siguen intactos porque el cuidado de la casa y la familia sigue siendo tarea femenina.

  
Confiábamos en que las nuevas Leyes de Igualdad, contra la Violencia de Género y de Dependencia hubieran ayudado a mejorar esta situación de la mujer rural española pero, desde AMFAR, tenemos que denunciar que no se ha contado con nosotras para elaborar todo este entramando legislativo que nos afecta de manera directa y que, sin nuestras aportaciones, no se podrán resolver de forma efectiva las necesidades reales de la mujer rural porque, sencillamente, no las conocen.

  
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha anunciado que va a aprobar este mismo mes la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, una normativa marco que deberá establecer las pautas para una regularización posterior del protagonismo que debe asumir la mujer en el Desarrollo Rural. Esta futura Ley contempla la aprobación de un Plan Nacional Estratégico para la Mujer Rural, y desde AMFAR, tendremos que llamar de nuevo a las puertas del MAPA para que cuenten con nosotras a la hora de diseñarlo. Tristemente hemos ido conociendo todas las informaciones relacionadas con las mujeres rurales a través de la prensa aunque, a base de insistir, finalmente conseguimos una reunión con la Ministra, Elena Espinosa. “Espero que no sea la última”. Soy optimista por naturaleza y pienso, esperanzada, que a partir de ahora se tenga en cuenta la opinión de las más de 85.000 socias a las que AMFAR representa.

Más compromisos por la igualdad de las mujeres y del medio rural

0

Carmen Quintanilla Barba (Presidenta Nacional de AFAMMER)

  

Celebramos hoy el Día Internacional de la Mujer Rural, una fecha indiscutiblemente importante para AFAMMER dentro de un mes en el que tan sólo hace unos días, el 1 de octubre, también conmemorábamos otra fecha señalada con letras mayúsculas en el calendario de la historia de las mujeres: el 75 Aniversario del Voto Femenino en España. Un logro, como digo histórico, que debemos agradecer al valor, el tesón y la fuerte convicción de Clara Campoamor, una mujer admirable y admirada en la actualidad y que, en su época, tuvo que bregar contra viento y marea, contra propios y contrarios, paradójicamente contra otra mujer como Victoria Kent, para que el derecho al voto de las mujeres fuera reconocido.

  
Finalizaba Clara Campoamor su discurso aquel 1 de octubre de 1931 en el Congreso de los Diputados diciendo a sus compañeros diputados: “Perdonadme si os molesté, considero que es mi convicción la que habla, que ante un ideal lo defendería hasta la muerte; que pondría, como dije ayer, la cabeza y el corazón en el platillo de la balanza, de igual modo Breno colocó su espada, para que se inclinara a favor del voto de la mujer (…)”.

  

Gracias a mujeres como ella, a palabras como éstas, ahora podemos hablar de la igualdad como un derecho y no como un valor.

  

La igualdad real de oportunidades, aunque algo hemos avanzado, sigue siendo hoy por hoy uno de los principales retos para las mujeres y mucho más para las mujeres del medio rural que, por su situación, sufren una doble discriminación: la de ser mujer y la de vivir en el medio rural.

  

Y esa discriminación es aún más patente cuando hablamos de formación o de empleo. Las mujeres rurales quieren incorporarse al mundo laboral pero tienen aún muchos obstáculos que salvar. Obstáculos como tener menos facilidades para acceder a la formación, a las nuevas tecnologías, a poder conciliar la vida familiar y laboral. El 90% de las mujeres rurales son las encargadas de realizar las tareas del hogar y del cuidado de los menores y mayores de la casa, lo que les impide acceder a un puesto de trabajo ante la imposibilidad de compatibilizar ambas cosas y por esta razón la tasa de desempleo femenino sigue doblando la del masculino, mucho más, como digo, en el medio rural.

  

Al hablar de desigualdades que afectan a las mujeres rurales no podemos olvidar las desigualdades que todavía sigue sufriendo el medio rural en general. Los pueblos todavía hoy por hoy tampoco han llegado a alcanzar las oportunidades que ofrecen las ciudades por lo que al referirnos a la igualdad de oportunidades de las mujeres rurales tenemos también que hacerlo a la igualdad de oportunidades del medio en el que desarrollan sus vidas. Una cosa va estrechamente ligada a la otra.

  

Por eso, con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural unimos y alzamos nuestra voz, ponemos nuestra cabeza y nuestro corazón en el platillo de la balanza –como Clara Campoamor- para conseguir un mayor compromiso con el medio rural, para instar a las administraciones y a la sociedad en general a establecer las políticas necesarias que den solución a los problemas que azotan a las mujeres del medio rural y al medio rural.

  

Pedimos soluciones para que las mujeres tengan más facilidad para acceder al mundo laboral a través de medidas que fomenten la formación, el acceso a las nuevas tecnologías, que permitan la conciliación de la vida familiar y profesional a través de la dotación de recursos asistenciales que hagan posible que las mujeres no tengan que elegir entre ser madres o trabajadoras. Pedimos la diversificación de la economía de nuestros pueblos abriendo nuevas actividades económicas relacionadas con el medio rural que creen más puestos de trabajo para las mujeres. Pedimos la mejora y el acercamiento de la sanidad a nuestros pueblos de modo que no haya que esperar a que pase una semana o quince días para poder acudir a la consulta del médico de familia, al dentista, al ginecólogo o al pediatra que tan sólo van al consultorio local cada cierto tiempo.

  

En definitiva, queremos que las mujeres rurales y el entorno en el que viven ellas, sus familias y las generaciones que están por venir sigan manteniéndose en el futuro y no tengan que abandonar sus pueblos por falta de oportunidades.

  

A muchos les parecerá una utopía como les pareció a otros hace 75 años que una diputada por Madrid pidiera el voto para las mujeres en el Congreso. Clara Campoamor consiguió que fuera realidad. Nosotras esperamos también conseguir que la igualdad real de oportunidades, como derecho y no como valor, sea un hecho.

Contestación al sr. Llanos sobre las obras de La Nava

0

Angel Fco. Morales Sánchez (En representación de la Dirección Facultativa de las Obras)

  

Lamentablemente, una vez más, los Técnicos del Ayuntamiento tenemos que salir al paso de las declaraciones efectuadas por el Sr. Llanos sobre las obras del polígono industrial de la Nava 2.

   Sabemos que ha comenzado la campaña electoral para las municipales de mayo-2007 y, como es ya habitual, se trata de echar por tierra las actuaciones del que gobierna, sobre todo aquellas que son apreciadas por los ciudadanos y que, por esta razón, pueden suponer para algunos un serio obstáculo para alcanzar la Alcaldía del municipio.

   Pero el Sr. Llanos se equivoca al atacar a los Técnicos Municipales que han intervenido en la Dirección de las obras, dado que si su intención (entendemos) es criticar al Equipo de Gobierno, debe encontrar el modo de hacerlo y no opta, como en este caso, por hacerse eco del malestar de algunos Contratistas que miran con recelo las obras que no pudieron contratar en su momento, al no presentar la mejor oferta.

   Por tanto, la Dirección Facultativa de las obras reafirma que las mismas están correctamente ejecutadas; no implicando ello que no puedan existir algunos defectos o vicios ocultos que requieran reparación por parte del Contratista de las mismas como es habitual que suceda en cualquier otra obra, tanto pública como privada, y que sin embargo no interesa atacar.

   No obstante, ante afirmaciones tan gratuitas y sin fundamento que, por el contrario, indican que el Sr. Llanos ha hecho caso omiso a las explicaciones que en su día nos solicitó, esta Dirección Facultativa no descarta la posibilidad de denuncia ante los tribunales de persistir en descalificar a los Técnicos que la componen: El como concejal no debe ignorar que las certificaciones de obra, y por tanto el coste de las mismas, son firmadas por nosotros y no por el Alcalde o los Concejales, así como la facultad de cambiar los materiales por otros que se consideren más adecuados.

   Resumiendo, las manifestaciones del Sr. Llanos, (aunque quiera creer otra cosa), no están contra el Equipo de Gobierno sino contra la Dirección Facultativa de las Obras, por lo que desde aquí le conminamos a cambiar de estrategia y no confundir las cuestiones meramente técnicas con las políticas. Por nuestra parte, sería suficiente una rectificación pública del Sr. Llanos para dar el tema por zanjado.

Feliz San Francisco

0

Luis Martínez Guijarro (consejero de Medio Ambiente y Desarrollo Rural)

   Como cada año desde hace casi ocho siglos, el 4 de octubre se conmemora la festividad de San Francisco de Asís, el santo asceta “hermano de la naturaleza y amigo de los animales”.

   Los profesionales del monte se reúnen para celebrar esta abvocación de la profesión forestal, que bien podría ser la de todas las profesiones relacionadas con el mundo natural, sin desmerecer a otros ilustres santos cuya vida tuvo alguna que otra relación con la naturaleza o el santoral y la tradición les ha relacionado con ella.

  
En un día de compañerismo y camaradería, de buen ambiente entre “hermanos forestales” como diría San Francisco, a cuya celebración se unen también otros profesionales del medio ambiente, deseo trasladar mis felicitaciones y agradecimientos a todos ellos por su dedicación y entrega a la defensa y gestión de los más de tres millones y medio de hectáreas forestales de las que dispone Castilla-La Mancha, casi la mitad del territorio.

  
Gracias a estos profesionales a los que suman esfuerzo otras profesiones, disfrutamos del aprovechamiento sostenible de los recursos que nos ofrecen nuestros bosques y montes: madera, resina, leña y corcho; diversidad biológica, una de las mayores de Europa; nuestras vías pecuarias, caza y pesca.

  
Pero también dedican sus conocimientos y trabajo a defender nuestro patrimonio forestal contra los incendios forestales, la deforestación, las plagas y enfermedades forestales, la erosión y la desertización. Podemos decir con orgullo que, en Castilla-La Mancha, contamos con profesionales bien formados, a la altura de los mejores de Europa, demostrándolo día a día.

  
Un importante desempeño realizado por un colectivo de más de 700 personas desde la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, que han demostrado, a pesar de la presión y las críticas injustificadas recibidas a lo largo del último año, la mayor profesionalidad y entrega a su trabajo, por lo que es de justicia reconocer su altura moral y agradecer su dedicación.

  
A todos ellos reitero un feliz San Francisco.