Inicio Blog Página 5102

Confianza en la educación

0

José Valverde (Consejero de Educación y Ciencia)

La educación con calidad y equidad por la que trabajamos implica una responsabilidad compartida del aprendizaje y la formación y, también, del clima escolar que favorezca la convivencia y supere positivamente los conflictos. La escuela no puede ir a contracorriente de las familias y de la vida cotidiana. Se deben sumar voluntades, compartir proyectos y potenciar la educación de los individuos como sujetos singulares, allí donde estén y con las posibilidades y las limitaciones personales o sociales que presenten. La diversidad personal, condición sustantiva de los sujetos, y la diversidad social deben ser atendidas a través de una educación y una escuela más cercana a la población y más sensible a sus deseos y sus intereses.
Es muy importante el interés de los alumnos y alumnas, la profesionalidad del profesorado, la dedicación del personal no docente, el protagonismo de las familias, la iniciativa de la Administración, el funcionamiento de los centros y el compromiso de la sociedad. El esfuerzo debe ser de todos los miembros de la comunidad educativa que comparten el objetivo de lograr el éxito escolar sin permitir exclusiones y el de lograr la calidad del sistema educativo, vinculada a su capacidad para promover el desarrollo integral del alumnado, proporcionándoles una educación funcional, útil, eficaz y satisfactoria.

Tenemos confianza en la capacidad de enseñar de los docentes, en su dedicación, su dinamismo, su formación y sus proyectos compartidos capaces de construir entornos de aprendizaje motivadores y exigentes, a pesar de que, a veces, la realidad se vuelve abrupta.

Tenemos confianza en la capacidad de aprender de los alumnos y alumnas, en su esfuerzo y motivación, en su actitud de búsqueda que conlleva una preocupación permanente por lo nuevo, por lo llamativo, por lo significativo y por todo aquello que les afecta y les interesa para su desarrollo como personas y su progreso como estudiantes, aunque somos conscientes de algunas dificultades singulares a las que hacemos frente con la atención y los recursos que requieren.

Tenemos confianza en la participación de las familias en los proyectos educativos de los centros, en su implicación cotidiana en la tarea de educar, en su interés en velar por la formación de sus hijos y en la creación de un clima institucional que favorezca la construcción de verdaderas comunidades de aprendizaje. Pero esta cercanía, esta participación, debe crecer en calidad y en cantidad.

Y tenemos confianza en la sociedad, en su exigencia de que se ofrezca la mejor educación y, a su vez, en los recursos, el reconocimiento y el apoyo que ésta ofrece para que la comunidad educativa en su conjunto y, muy especialmente, el profesorado se sientan valorados.

El éxito escolar es el éxito de todos, y la confianza mutua un pilar básico para conseguirlo. La educación es una tarea globalizada en la que todos tenemos nuestra parte de responsabilidad a la que ni debemos ni podemos renunciar, y en la que tenemos que colaborar, con recursos, diálogo y acciones para asesorar, informar, enseñar, orientar, guiar y educar a los alumnos y alumnas en nuestro contexto y con los valores sociales que a todos nos hagan progresar como personas. Sólo el avance en conocimientos nos hará progresar también como Región.

El Día de la Enseñanza es un tiempo para la reflexión, para valorar la realidad y para hacer patente el trabajo solvente que la comunidad educativa de Castilla-La Mancha realiza sumando el esfuerzo de todos para multiplicar las oportunidades.

Estas palabras, en este día, quieren serlo de agradecimiento a todas las personas que ofrecen su esfuerzo, su dedicación, su compromiso, su profesionalidad, su confianza y su trabajo por una educación que pretende situar a Castilla-La Mancha en un buen nivel en la sociedad del conocimiento. Y quieren ser, también, un homenaje a quienes comparten con nosotros afanes e ilusiones para lograr personas más formadas y una sociedad mejor.

Castilla-La Mancha 2005

0

Juan Pablo Marciel (Presidente de la Federación de Asociaciones de Jóvenes Empresarios de Castilla-La Mancha)

   Se palpa en el ambiente que éste va a ser un año importante y próspero para nuestra región. Y no sólo por celebrarse, especialmente aquí, el IV Centenario del Quijote, sino por estar en una coyuntura económica favorable a la inversión, a la creación de nuevos proyectos y a la generación de empleo. Bienvenido 2005 a Castilla-La Mancha, una tierra próspera, abierta, solidaria y preñada de futuro.
Estamos donde estamos, en el cruce de caminos de la España centro-sur, lindantes con Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana, Murcia, Madrid, Aragón y Castilla y León, en donde vivimos menos de dos millones de personas, distribuidos en unos 80.000 kilómetros cuadrados.

   Castilla-La Mancha es hoy una moderna región de la España moderna, a pesar de las desigualdades y las carencias existentes, en donde el nivel de vida, en términos generales, es alto y en donde el futuro inmediato va a ser mejor gracias al esfuerzo inversor, a los grandes proyectos en marcha y los que están previstos, así como al trabajo y la ilusión de las nuevas generaciones de castellano-manchegos.

   Toledo y Guadalajara están beneficiándose muy directamente del “efecto-frontera”con Madrid, que se palpa especialmente en el Corredor del Henares y en los proyectos urbanísticos vinculados al AVE en la capital alcarreña y también de forma importante , aunque en menor medida, en el Corredor de La Sagra toledana.
Una región “Objetivo 1” como Castilla-La Mancha, receptora neta de fondos comunitarios desde hace casi dos décadas, se ha transformado en estos años desde una sociedad agraria a otra de servicios, sector que acapara el 55% de los empleos, seguido del 18% de la industria y del 14% de la construcción, según el último Anuario Estadístico.

   Cierto que seguimos estando entre las regiones españolas menos desarrolladas, que nuestras infraestructuras dejan aun mucho que desear, que no hemos creado una red regional “propia” de comunicaciones terrestres modernas., que echamos en falta quienes hacemos muchos kilómetros por la región y que también estamos a la cola en el grado de incorporación a la sociedad del conocimiento, pero se palpa en el ambiente un enorme deseo de hacer avanzar nuestro retraso histórico para equipararnos a las regiones más modernas de España.
Los últimos datos conocidos de creación de empresas en la región apuntan un horizonte de esperanza ante la fuerte pujanza empresarial, como los datos de matriculaciones de vehículos o de producción industrial.

   2005 va a ser un año importante para Castilla-La Mancha en su conjunto y para cada una de las provincias que la conforman. Celebramos el IV Centenario de la publicación del Quijote y esta efemérides, nacional pero especialmente sentida en nuestra tierra, debe ser aprovechada por toda la sociedad castellano-manchega para impulsar nuestra región a mayores cotas de desarrollo.

   Los empresarios, los jóvenes empresarios de Castilla-La Mancha, queremos sumarnos a este importante acontecimiento del 2005, que debe ir más allá en el tiempo y convertirse en un trampolín para dar a conocer más y mejor nuestra región en el resto de España y en el mundo. Esta efemérides representa un cúmulo de oportunidades de negocios para los emprendedores de Castilla-La Mancha.
Nuestra región tiene excelentes instalaciones para acoger a miles de visitantes y sorprenderles con nuestra historia, arte, gastronomía, paisajes y paisanajes y especialmente con el carácter acogedor de sus gentes.

   Castilla-La Mancha tiene ante sí un inmediato futuro de prosperidad ligado a las nuevas y bien formadas generaciones de jóvenes, que ya se han incorporado o lo están haciendo, al mercado laboral y a la vida de nuestra región.

   Los jóvenes empresarios castellano-manchegos vamos a seguir dando lo mejor de nosotros en beneficio de nuestra sociedad.

La nueva orientación educativa y profesional en Castilla-La Mancha

0

María del Mar Torrecilla (Directora general de Igualdad y Calidad en la Educación)

   La orientación educativa y profesional se concibe no sólo como un derecho del alumnado de nuestros centros de enseñanza, sino también como un innegable factor de calidad de un sistema educativo que quiere caracterizarse por una adecuada atención a la diversidad, el mejor grado posible de equidad y un modelo comprensivo que posibilite la inclusión de todos nuestros alumnos. Además, los profesionales de la orientación no sólo actúan con el alumnado, pues el desarrollo de sus funciones también es muy importante para el trabajo de los profesores y para las familias.
   Actualmente, la orientación educativa se desarrolla en distintos niveles. El primero de ellos es el que corresponde a los propios profesores, a través de sus funciones como tutores. El segundo nivel es más específico, y su desarrollo ha sido asumido por los profesionales de los Departamentos de Orientación existentes en todos los IES, o por los miembros de los Equipos de Orientación, con sus sedes, en este caso, fuera de los centros, y que, hasta ahora, han llevado a cabo una orientación de carácter más externo, desplazándose algunos días a la semana a estos colegios de Educación Infantil y Primaria.

   Es en estos últimos, los centros de Educación Infantil y Primaria, donde la Consejería, con la modificación del actual modelo, ya iniciada el presente curso mediante la implantación de un Plan de Innovación y Mejora, quiere potenciar la orientación educativa, creando las Unidades de Orientación en los propios colegios, con una dedicación completa de estos profesionales al centro en el que van a desarrollar su trabajo, incluyéndose en su estructura y con una mayor dedicación a la comunidad educativa a la que a partir de ahora van a pertenecer.

   Es indudable que en estos últimos años están surgiendo nuevas necesidades en los centros de enseñanza, y no sólo en los de Secundaria, sino también en los colegios de Educación Infantil y Primaria. La creciente diversidad cultural del alumnado en algunos entornos, los procesos de inmigración, los cambios en los modelos familiares, conllevan una creciente complejidad en la organización de los centros y en el trabajo de los profesores. Por ello, la Consejería de Educación y Ciencia quiere dar una respuesta a estas necesidades, aumentando los recursos personales y materiales necesarios para que la orientación de los colegios de Infantil y Primaria se equipare a la ya existente en los institutos, para que las funciones de orientación educativa se integren en cada uno de los centros, en sus estructuras organizativas, en sus entornos y contextos socioculturales, cuyo conocimiento y análisis es tan importante para entender algunos procesos educativos relacionados con problemas actitudinales, de convivencia o de fracaso escolar.

   Era ésta una de las demandas que con más insistencia se planteaba cuando se pusieron en marcha estos servicios: la incorporación a las estructuras internas de los propios centros de unos profesionales que dieran respuesta a las necesidades de orientación de las distintas comunidades educativas.

   Se trata, en definitiva, de un modelo de orientación que la Consejería enmarca en un sistema de enseñanza en el que se persigue la constante mejora de la calidad y la equidad, pues de esta forma la orientación, también a partir de ahora en los centros de Educación Infantil y Primaria, se define en su propio contexto, potencia su carácter preventivo en cuanto a los problemas o desajustes que puedan surgir, intensifica su acción educativa compensadora y da respuestas inclusivas en los distintos entornos familiares o socioculturales, sobre todo en aquellos con mayor riesgo de generar esas condiciones adversas que a veces influyen tanto en los procesos de fracaso escolar, respondiendo así, por tanto, a un modelo de escuela abierta, de integración de los centros en sus contextos.

   Uno de los aspectos más importantes de esta nueva estructura de la orientación escolar y profesional que la Consejería quiere regular es el relacionado con la coordinación, que con el nuevo modelo se potencia incluso respecto a la existente hasta ahora en los Equipos de Orientación, tanto con los Servicios de Orientación de los IES de la zona (aspecto éste fundamental para los procesos de transición de Primaria a Secundaria), como con los servicios sociales de otras administraciones, tan importantes para abordar algunos problemas actitudinales, de convivencia o de fracaso escolar en los que, en muchos casos, subyacen causas socio-familiares, y en las que los centros necesitan la colaboración y ayuda de otras instituciones para poder incidir en ellas.

   El modelo se estructura en tres niveles: el primero es el que corresponde al ámbito de actuación de los profesores, a través del desarrollo de sus funciones como tutores; el segundo es el referido a la actuación de los profesionales pertenecientes a los Departamentos de Orientación de los IES, o a las nuevas Unidades de Orientación que se implantarán, con esta reforma que ahora aborda la Consejería, en los centros de Educación Infantil y Primaria; y el tercer nivel previsto será el relacionado con los centros territoriales y regionales que asumirán las funciones de coordinación, documentación y apoyo, encargándose, asimismo, de garantizar la necesaria coherencia de todas las actuaciones en sus distintos niveles.

   Se trata, en fin, de dar una respuesta a la demanda de mejora e innovación de los servicios de orientación de nuestra Comunidad Autónoma; de una decidida apuesta de la Consejería de Educación y Ciencia, con el correspondiente aumento de recursos personales y materiales que ello conlleva, por la potenciación y ampliación de la orientación educativa y profesional, que va a suponer un avance, sobre todo en los centros de Educación Infantil y Primaria, hacia una enseñanza de mayor calidad, en la que la atención a la diversidad y el modelo de escuela inclusiva siguen siendo referentes fundamentales.

Réquiem por una ilusión

0

Manuel Fuentes Muñoz (Presidente de la Asociación de Usuarios de Alta Velocidad)

  
En el inicio del cuarto centenario de la primera edición del Quijote, nuestro personaje mítico ya no verá los servicios de aquellos trenes que raudos y veloces recorrieron nuestros campos durante más de doce años y con los que se creó la ilusión de que nos acercabamos a una modernidad que nos había sido negada hasta 1992.

   Los servicios de transporte modernos han de tener, fundamentalmente, dos características. Una el acceso comodo, ágil y flexible. Y, otra, el precio competitivo y razonable. Estos trenes, a través del servicio de lanzaderas, incorporaron un sistema cómodo en los accesos, equiparable al de paises con tradición contrastada en este tipo de servicios como Alemania o Francia.

   Ahora RENFE cambia el sistema, parece ser que porque tiene disfunciones en el control de accesos al no utilizar ningún sistema de control electrónico, del tipo “torno continuo” y al no usar otros sistemas más imaginativos, como la estadística. Pero la compañía, ante esa dificultad, decide eliminar el sistema que ha venido funcionando en los últimos años. Eso si es matar mosquitos a cañonazos.

   Para el usuario que utiliza este servicio como medio de transporte para acudir a su lugar de trabajo, el nuevo sistema ha dejado de tener la utilidad y el atractivo de un servicio moderno como el que teniamos. En el puente aéreo entre Madrid y Barcelona, por ejemplo, el control de pasajeros es rápido seguro y eficaz, sin merma alguna en las condiciones de seguridad y en la adaptabilidad y flexibilidad a las necesidades de los usuarios. No quiero imaginar la reacción que habría, si, de repente, se pretendiera eliminar este servcio que, mutatis mutandis, es de similares características a los anteriores servicios de lanzadera. Además del caos que se produciría, habría un considerable aumento del tiempo dedicado a viajar.

   Los gurús de la unidad de negocio AVE han decidido, sin embargo, establecer este sistema de acceso rígido, casi ortopédico, propio de quien piensa que el usuario ha de estar en perfecto estado de revista al subir al tren, lo que a algunos nos hace recordar otros tiempos que la mayoría creiamos olvidados. Este paso atrás será más grave en sus consecuencias que lo fue el de 2001, entonces establecieron la recomendación de formalizar reservas y perdieron el 10% de usuarios de abono. Pero a lo mejor es lo que quieren, no lo sé. Lo que si creo es que, de ser así, no debemos permitírselo.

   La otra característica fundamental de los modernos sistemas de transporte es su precio competitivo y razonable para los usuarios. Aquí RENFE ha partido de un error por el que los precios han sido siempre caros para los abonados. Los directivos de la compañía en 1992, pensaron que estos trenes serían utilizados, casi exclusivamente, por usuarios de alto nivel, -empresarios, ejecutivos y profesionales de prestigio-.

   El usuario habitual de hoy, sin embargo, no tiene nada que ver con aquel perfil de cliente, por lo menos en el trayecto de Puertollano y Ciudad Real a Madrid. La mayoría somos asalariados de un nivel de ingresos medio, que para pagarnos el abono mensual llegamos a utilizar hasta la mitad de nuestro sueldo. Algunos se han de pluriemplear, otros han de trabajar 27 dias al mes o hacer 60 horas de trabajo semanales para poder pagarse el abono. Y a nosotros, a partir de ahora, se nos incrementa el precio efectivo hasta el 9,22% de forma directa, contando solo el precio y los descuentos. Si contamos las prestaciones de parking puede llegar al 25%. Y no incluyendo lo que consideramos es un error, las penalizaciones que se han aplicado a algunos usuarios en el día de ayer.

   Sobre los precios, algunas reflexiones, ¿cómo es que en Francia –país con un nivel de renta muy superior al de España-, para un servicio de alta velocidad de la misma distancia que hay entre Madrid y Ciudad Real los precios son más baratos?. Y, además, las prestaciones complementarias son las mismas o mejores. Algo similar ocurre en Alemania donde los billetes de abono son hasta un 80% más baratos que los billetes normales. Otro ejemplo, un viaje en avión desde Santander a Londres puede costar, en estos momentos, y en vuelo regular, menos de veinte euros. Eso si es razonable.

   RENFE, con la entrada en vigor de la nueva Ley Ferroviaria se ha garantizado el monopolio del transporte de viajeros hasta el 2010, y manu militari impone su ley sobre las condiciones y los precios aplicables, con absoluto desprecio a sus propios clientes. Como organización se vuelve, otra vez, paternalista y graciable a la vez.

   Nuestro Alonso Quijano, en su lecho de muerte y como metáfora por la recuperación de su cordura decía, ….en los nidos de antaño no hay pajaros hogaño. Tal vez, este sea el requiem por una ilusión temporal que todos hemos vivido y como al inmortal Hidalgo se nos haya acabado o nos hayan amputado el idealismo. La compañía ferroviaria nos ha hecho poner los pies en el suelo. Ese es nuestro destino.

Carta abierta a José María Barreda

0

Manuel Fuentes Muñoz (Presidente de la Asociación de Usuarios de Alta Velocidad)

  

Como usted bien sabe, a partir del próximo mes de enero, RENFE va a cambiar el actual servicio de lanzaderas que viene funcionando desde 1992. El nuevo sistema de gestión que se va a utilizar, creemos que constituye un paso atrás, tal vez definitivo, para la mayoría de usuarios actuales y, sobre todo, limitante para las expectativas de futuros usuarios, lo que condicionará, de alguna manera, el desarrollo socioeconómico de nuestra provincia, y por ende el de nuestra región. Los problemas que se nos plantean, principalmente, son los siguientes:

1.   El nuevo abono, el de la tarjeta plus, es mucho más rígido para el usuario habitual que debe utilizar diariamente este servicio. Los abonados utilizamos estos trenes para acudir a nuestro lugar de trabajo y la accesibilidad que tenemos en estos momentos la perdemos con este nuevo servicio de plazas cerradas. Además, va a suponer, en la práctica, que se aumente considerablemente el tiempo total empleado por cada usuario, al tener que formalizar, no solo cada reserva, sino cualquier cambio de tren, lo que desgraciadamente ocurre más veces de las que todos quisiéramos. Y, lo que es peor, no se va a garantizar ni la salida ni el regreso de un pasajero de abono.

2.   Restringe, drásticamente, los derechos actuales. La oferta de plazas para la clase turista, utilizada por la mayoría de usuarios, se reduce, en la práctica, en más de un 10%, mientras que las plazas de clase club se aumentan entre un 18 y un 50%. Los horarios son inadecuados, pese a una pequeña modificación que han introducido a petición nuestra. Especialmente grave, aunque no el único, nos parece el déficit de 166 plazas que se produce en los dos primeros trenes de la mañana en el trayecto de Puertollano a Madrid, en relación con el aforo de los actuales servicios, lo que impedirá llegar en horario normal de trabajo a muchos usuarios. Se elimina la generación de puntos en las actuales tarjetas de fidelización, en sus dos modalidades, clásica y oro, con lo que se pierden los descuentos que proporcionaban y la posibilidad de mantener su posesión y los servicios complementarios que prestaban, como la utilización del parking.

3.   El nuevo sistema supone un incremento real de los costes de utilización de este servicio. El coste actual incluye el precio del abono, menos los descuentos y las prestaciones que tenemos con las tarjetas AVE, clásica y oro. El nuevo sistema solo incluye el precio del abono, sin descuentos ni prestaciones complementarias. Pues bien, solo contando el precio y los descuentos, el coste final para un usuario que tiene 21 ó 22 días laborables al mes, le supone un incremento de entre el 2,42 y el 9,22%, sobre el coste actual, según el tipo de tarjeta que posea. A quienes utilizan el parking, que lo hacen principalmente por no existir servicios públicos de transporte de enlace con las estaciones ferroviarias, les va a suponer entre un 15 y un 25% de aumento.

4.   La absoluta indefensión de los usuarios ante una organización que, no siendo capaz de dar respuesta en tiempo real a problemas cotidianos que surgen con el actual servicio, pone en funcionamiento un nuevo sistema para el que no dispone de los medios técnicos adecuados. Ante la necesidad de un cambio de reservas, RENFE solo cuenta con las taquillas habilitadas en las estaciones, lo que puede llevar, en el caso de que esta operación se tenga que realizar en Madrid, más de una hora de espera. Este tipo de operaciones, en estos momentos, no se pueden realizar telefónicamente, ni por internet, ni con máquinas como las que vemos en los aeropuertos, ni por cualquier otro sistema que agilice la gestión, lo que si ocurre en muchos países europeos. Por otra parte, según la compañía ferroviaria, ante la mayor demanda de plazas no habrá problemas porque ahora hay posibilidades de ampliar la oferta. ¿por qué, entonces, no establece una doble composición en los primeros trenes de la mañana? seguramente porque espera que el disciplinado usuario de abono cambie sus actuales condiciones laborales, para adaptarse a los nuevos horarios de trenes, aunque en algunos casos y, dada la precariedad del mercado laboral, ello pueda suponer la pérdida del puesto de trabajo. Dada su rigidez operativa, la gestora pública de ferrocarriles, necesita un tiempo mínimo de varios días para poner en funcionamiento una doble composición. Dudamos que, de esa forma, se pueda dar una respuesta ágil a las necesidades de los usuarios habituales de abono.

   Por todo ello, Señor Presidente, y desde la convicción de que no eludirá defender nuestros legítimos intereses ante las instituciones públicas de la administración central que correspondan, le pedimos su intervención para que, se mantengan las actuales condiciones de accesibilidad, no se reduzcan los derechos actuales, se amplíe la oferta real de plazas, especialmente las de clase turista, se adecuen los horarios a las necesidades de los usuarios y se rebaje el precio, de forma significativa o, por lo menos, en la proporción que se reducen los costes de los nuevos trenes, dado que se trata de un servicio de público de transporte utilizado por trabajadores.

   Con todo lo cual creemos que se mantendrían, mínimamente, los actuales derechos que con tanto esfuerzo se consiguieron para que Ciudad Real y su provincia tuvieran parada del AVE en 1992, y que hoy son, entendemos, una necesidad vital para el desarrollo de Castilla la Mancha con la ampliación prevista de este servicio a otras ciudades de la Comunidad Autónoma y, de forma más inmediata, con la puesta en servicio de la línea Madrid – Toledo.

Del Tren Bala al Tren de la Fresa

0

Manuel Fuentes Muñoz (Miembro de la asociación de usuarios de AVE)

   Estos días varios compañeros de viaje veníamos comentando, en tono jocoso, que para el nuevo tren con el que nos pretende obsequiar la navidad RENFE, deberíamos cambiar nuestro atuendo habitual por uno más apropiado. Nos vestiríamos con los trajes típicos de la ciudad, incluidos la blusa y el pañuelo de hierbas. No faltarían el queso, el chorizo y el jamón de la tierra y una bota de vino.

   La realidad, sin embargo, nada tiene que ver con esa visión que, a modo de broma, imaginábamos. Nosotros nos desplazamos diariamente a nuestro lugar de trabajo en un tren de alta velocidad. Y, ahora, el nuevo tren que se quiere poner en funcionamiento, es del tipo regional, adaptado al ancho de vía internacional, y cuyo servicio se prestará en unas condiciones mucho peores que las actuales.

   La naturaleza de la actividad de la compañía ferroviaria estatal no está clara. Para muchos es un servicio público de transporte, aunque de ser así, se debería prestar como tal servicio público y no, por ejemplo, de forma que sus tarifas sean casi confiscatorias de los recursos económicos de sus viajeros, como ocurre ahora. Otros piensan que actúa como operador privado, en cuyo caso, debería haber una efectiva libre competencia, lo que tampoco ocurre en estos momentos. En la práctica ni es servicio público ni gestor privado. Es una mezcla extraña de algo que tiene que ver un poco con alguna de estas dos formas de gestión, pero, eso sí, con recursos públicos.

   La falta de medios técnicos y la rigidez, tanto organizativa como funcional de RENFE, hacen que el servicio que se preste a los viajeros, actualmente, no sea el más adecuado. Y si no, ¿Cómo es que en los trenes tecnológicamente más avanzados y teóricamente más seguros, no existe en los accesos, ningún tipo de control electrónico de viajeros y se anoten a los usuarios de abono, con palitos y rayitas?. O, ¿Cómo es posible que se tarde más tiempo en sacar un billete, que en el propio viaje?

   Hace unos días coincidí con un empresario que venia de China. Estaba impresionado de cuanto y con que rapidez había cambiado ese inmenso país. Entre muchas cosas curiosas, me contó que en Shangai, miles de trabajadores se desplazan diariamente a la ciudad en un “tren bala” que circula a más de 400 kilómetros hora. Entonces pensé en las nuevas máquinas que la unidad de negocio AVE pretende poner en funcionamiento el próximo año. Su velocidad va a ser poco más de la mitad y con lo poco flexible que es la gestión de la operadora estatal, el viaje puede suponer hasta cuatro veces más en tiempo, que el de estos trenes asiáticos.

   Esta claro, mientras China ha pasado del tren convencional a esos espectaculares trenes, en España, que desde 1992 teníamos trenes AVE, damos un paso atrás y la operadora pública nos coloca una especie de “trenes de la fresa” en los servicios de lanzadera de Puertollano a Madrid. Resulta curioso, ¿verdad?. Ahora entiendo un poco más, porque se dice que el siglo XXI será de los chinos.

El proceso de Bolonia en marcha

0

Enrique Díaz Barra (Viceconsejero de Universidades, Investigación e Innovación)

   Hace unas semanas, el Gobierno central analizó los proyectos de Real Decreto que desarrollan el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Los proyectos, que regulan las enseñanzas de grado y de postgrado, habían sido aprobados por el Consejo de Coordinación Universitaria a finales del mes de octubre y, salvo en algunos ámbitos universitarios, esta aprobación había pasado bastante desapercibida. El andamiaje legal para el desarrollo del proceso de Bolonia está completo. Es tiempo de empezar su materialización.
   Este proceso de convergencia europea, al que se han sumado más de cuarenta países, persigue, entre otros objetivos, la adopción de un sistema de titulaciones que facilite la movilidad de los estudiantes entre distintas Universidades y la movilidad de los titulados en el mercado de trabajo europeo. El requerimiento para este objetivo es la homogeneidad y la transparencia de las titulaciones que facilite su comparación. Además se pretende que Europa sea espacio de referencia y de acercamiento de profesores y estudiantes de todo el mundo.

   En este proceso de homogeneización de las titulaciones, los títulos de grado -los títulos de primer ciclo- tienen como objetivo la capacitación de los estudiantes para integrarse en el ámbito profesional europeo con la cualificación profesional adecuada. Estos títulos son un final de trayecto en sí mismos, aunque la superación de 180 créditos de un título de grado habilita para el acceso al postgrado. El postgrado, con posibilidades de master y doctorado, persigue la formación avanzada, especializada u orientada a la investigación.

   El proceso de Bolonia no sólo es un momento para la reestructuración de las titulaciones en el sentido antes indicado, es también un momento para la modificación de la estrategia de aprendizaje, para el cambio del centro de actividad del proceso de formación, pasando de “el profesor como fuente de todo aprendizaje” a “el estudiante como elemento activo de su propio aprendizaje”.

   Cuando se analiza la dificultad que en existe en España para identificar entre los titulados universitarios actitudes emprendedoras o iniciativas para la creación de empresas, el esquema de aprendizaje basado principalmente en la clase magistral aparece con un indudable origen de este problema. Los nuevos títulos que surjan de este proceso de convergencia especificarán claramente, además de los conocimientos alcanzados, las aptitudes, habilidades y destrezas adquiridas en el proceso de formación. Estas aptitudes, habilidades y destrezas estarán definidas en la configuración del título.

   En consecuencia, el proceso de Bolonia en lugar de ser visto como una obligación impuesta por la correspondiente conferencia de ministros, debe ser contemplado como un reto y como una oportunidad para mejorar nuestro sistema universitario en aquellos aspectos donde flaquea más.

   Es éste también el momento para que las universidades definan su plan estratégico para la adaptación al EEES. Los presupuestos generales del Estado contemplan una partida importante para ello. El Ministerio de Educación y Ciencia ha completado el marco legislativo y ha puesto en marcha, directamente o a través de la Agencia Nacional de Evaluación, Certificación y Acreditación (ANECA), procedimientos de apoyo para que las universidades, los elementos más activos en el desarrollo del proceso de Bolonia, alcancen el éxito en la convergencia.

   En Castilla-La Mancha acompañaremos con una financiación similar a la del MEC la definición del plan estratégico de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). La Agencia Regional para la Calidad Universitaria (ARCU), cuyo proyecto de ley de creación será remitido de inmediato a las Cortes Regionales, será el otro elemento para facilitar la mejor situación de la UCLM en el contexto europeo que en 2007 debe presentar sus primeras realidades.

Llegamos

0

Claudia Mendoza

   Larga es la tradición del exilio en los pueblos de la lengua española. Tan larga como sus luchas por un porvenir que todavía no se hace presente. Quien dice exilio, nombra con ello las manos amigas y generosas tendidas al exiliado, y maldice también las ásperas manos que lo rechazan. Pero no siempre se alcanza a ver lo que el exilio representa en la vida de un hombre.
   Hay hombres oscuros y sencillos que se vieron forzados a dejar su tierra por haber sido fieles a su pueblo. Se habla de un exilio del que los hombres se vieron obligados a seguir para no verse entre la prisión y la muerte. Pero el exilio al igual que la Inmigración es una prisión, aunque tenga puertas y ventanas, calles y caminos. Es prisión y muerte también. Muerte lenta que recuerda su presencia cada vez que se arranca la hoja del calendario en el que esta inscrito el sueño de la vuelta. Y muerte agrandada y repetida día tras día porque el Exiliado vive en su mundo propio la muerte de cada compatriota y el Inmigrante la muerte de quienes no pudieron regresar a morir a su tierra.

   El exilio y la inmigración son un desgarrón que no acaba de desgarrarse, una herida que no cicatriza, una puerta que parece abrirse y que nunca se abre.

   El exiliado y el inmigrante viven siempre escondidos de los suyos, de su tierra, de su pasado. Y a hombros de una contradicción permanente: entre una aspiración a volver y la imposibilidad de realizarla.

   El exiliado y el inmigrante siempre están en el aire, sin poderse asentarse aquí ni allá.

   El destierro no es un simple trasplante de un hombre de una tierra a otra; es no-solo la perdida de la tierra como raíz o centro.

   “Si pierdes el centro, has dejado de tener un lugar donde afirmarte”

   Cortado de sus raíces, no puede arraigarse aquí, prendido del pasado, arrastrado por el futuro, no vive el presente. De ahí su idealización de lo perdido, la nostalgia que envuelve todo en una nueva luz.

   Y cuanto más avanza el tiempo, cuanto más permanece y dura el exilio, tanto mas crece la contradicción entre el ansia de volver y la imposibilidad de saciarla. Llega la serenidad que da la distancia en el tiempo. Y sin embargo, no se puede vivir un día y otro, un año y otro, se vive en el aire, sin tierra, sin raíz ni centro.
Pero el tiempo que mata, también cura, surgen nuevas raíces, raíces pequeñas y limitadas que se van extendiendo a lo largo de los hijos nacidos aquí, los nuevos amigos y compañeros, los nuevos amores, las penas y las alegrías recién estrenadas, los sueños mas recientes y las nuevas esperanzas. Y de este modo el presente comienza a cobrar vida, en tanto que el pasado se aleja y el futuro pierde un tanto su rostro.
Antes solo contaba lo perdido allá, ahora hay que contar con lo que se tiene aquí.

   Dramática tabla de contabilidades. ¿Acaso solo hay que contar con perdidas?
Pero para otros aun es tiempo de poner fin al exilio, porque objetivamente se puede volver.

   Y es entonces cuando la contradicción, el desgarramiento que me ha marcado mi vida años y años, llega a la desesperación hay que contar con lo que durante años no existía.

   En verdad las raíces han crecido tanto, tanto las penas y las alegrías, tanto los sueños y las esperanzas, tanto el amor y el odio, que ya no pueden ser arrancados de la tierra en que fueron sembrados. Ya no es fácil arrancarlos y sin embargo el alto e implacable muro se ha derrumbado y todo parece penderse en una decisión propia. Se puede volver si se quiere. Pero ¿se puede querer? ¡Otro desgarrón¡ ¿Otra tierra? Porque aquella será propiamente otra y no la que fue objeto de la nostalgia ¿Nueva atracción por el pasado (otro pasado) Nuevo arrancón del presente (otro presente)?

   Y entonces el exiliado y el inmigrante descubren con estupor, con dolor después. Con cierta ironía mas tarde, en que el tiempo no ha pasado impunemente y que tanto si vuelve como si no vuelve, jamás dejara de ser un exiliado o un inmigrante.

   Pero volver? Será una nueva nostalgia y una nueva ilusión.

   Puedo quedarme pero jamás podré renunciar al pasado que me trajo aquí y sin el futuro ahora con el que sueño tantos años.

   Pero la contabilidad dramática que me veo obligada a llevar no tiene que operar forzosamente solo con unos números: podré llevarla como suma de perdidas, desilusiones y desesperanzas, pero también ¿por qué no? Como suma de dos raíces de dos tierras, de dos esperanzas.

   Lo decisivo es ser fiel aquí no allí, por aquello por lo que un día se fue arrojado al exilio. Lo decisivo no es estar acá o allá sino como sé esta.

   Llegue y llegamos. Como era natural, con los bolsillos vacíos y sin documentación migratoria alguna.

   En cada uno de nosotros se debatían los más encontrados sentimientos: por un lado, la ira al recordar las frescas humillaciones y vejaciones. Y por otro la tristeza y la amargura al pensar en los que se quedaban, y también, el gozo de abandonar una tierra ingrata y la ilusión de alcanzar otra en la que seríamos tratados como ciudadanos.

   Ahora se que el exiliado y el Inmigrante somos la misma persona…

Día Internacional del Voluntariado

0

Tomás Mañas (Consejero de Bienestar Social)

   La solidaridad, que en muchas ocasiones propugnamos como modelo de actuación, no es un concepto vacío y etéreo sino una sucesión de hechos concretos que llevamos a cabo día a día, en la vida cotidiana. La solidaridad es un valor real que no hay que buscar en libros ni diccionarios, sino en la labor altruista de muchas personas que realizan un trabajo voluntario en beneficio de los demás, sin esperar nada a cambio.
   Ese es el espíritu de los voluntarios, un sentimiento solidario con el que estas personas tratan de cambiar la sociedad. Porque es con el trabajo diario y silencioso, con el contacto directo con aquellas personas que más necesitan, que menos tienen, con el que lograremos una sociedad más justa e igualitaria.

   Para recordar esa labor callada y constante, para homenajear a los miles de personas de Castilla-La Mancha que se implican de esta manera celebramos el Día Internacional del Voluntariado. Un día que, sin embargo, se nos queda pequeño para recordar a las más de 26.000 personas que en nuestra región realizan algún tipo de labor altruista.

   Unos voluntarios que son un reflejo de toda la sociedad castellano-manchega, pues entre este verdadero ejército de la solidaridad encontramos personas de todas las edades, condición social, profesiones, inquietudes…, tan sólo con una cosa en común: su dedicación desinteresada por los demás, por los que menos tienen, por los más desfavorecidos.

   Así, entre estas 26.000 personas encontramos muchos jóvenes que trabajan con personas mayores, con discapacitados, con niños, con mujeres o en albergues de transeúntes. Pero también hay jóvenes solidarios que son capaces de desplazarse a miles de kilómetros para ayudar a hombres, mujeres y niños, a seres humanos que, de verdad, no tienen absolutamente nada:

   Son esos jóvenes cooperantes los que llevan este espíritu solidario más allá de nuestras fronteras, son nuestros embajadores ante las personas y los pueblos más pobres del planeta.

   Pero los jóvenes no son los únicos que se dedican a esta labor. Las personas mayores se han convertido en verdaderos protagonistas de este trabajo solidario, pues son múltiples las actividades de voluntariado que desarrollan, en muchas ocasiones, con aquellos otros mayores que peor se encuentran.

   A todos ellos desde el Gobierno de Castilla-La Mancha queremos agradecer su trabajo, su ilusión, su esfuerzo y su dedicación, algo que nos hace a todos un poco mejores, algo que nos hace más justos y solidarios.

Caminemos juntos en la mejora del medio ambiente

0

Rosario Arévalo Sánchez (Consejera de Medio Ambiente)

  

Hace algo más de dos años, alrededor de un centenar de jóvenes universitarios de Castilla-La Mancha iniciaron una particular peregrinación a tierras gallegas.

   Iban a unirse a lo que se convertiría en la manifestación solidaria más sobresaliente de los últimos años a favor de un pueblo y unas costas que vivieron la mayor tragedia ecológica que han visto los mares españoles.

   A lo largo de los meses que siguieron a aquel mes de noviembre de 2002, miles de personas procedentes de todos los rincones de España, de forma abnegada y voluntaria, se desplazaron a Galicia a ganar su particular jubileo, con la única recompensa del cariño de pueblo gallego, una taza de caldo caliente al anochecer, el cuerpo rendido y una sonrisa de satisfacción en la cara.

   Hay muchas fórmulas para definir y explicar qué es o qué significa ser voluntario. De una forma sencilla, voluntario es aquella persona que libremente dedica parte de su tiempo al trabajo solidario sin esperar recompensa dineraria a cambio.

   Es, por tanto, un ejercicio altruista a favor de los demás por encima de consideraciones ideológicas, morales, religiosas o éticas.

   Muchos son los campos de acción que abarca el voluntariado: social, cultural, educativo, derechos humanos, emergencia y socorro, desarrollo socioeconómico y cooperación internacional, ocio y tiempo libre y, también, ambiental.

   En este último campo, todos los años equipos de voluntarios colaboran en Castilla-La Mancha aportando su trabajo en nuestros espacios protegidos, en la lucha contra los incendios forestales, en educación y sensibilización ambiental y en la protección y conservación de la riqueza biológica.

   Un día como hoy, 5 de diciembre, debe servir de homenaje a todos ellos y también al llamamiento a la colaboración solidaria para la conservación y conocimiento de nuestra casa común, el medio ambiente.

   La sociedad regional tiene la oportunidad de participar en las múltiples ofertas que se realizan a través de las distintas entidades, tanto públicas como privadas, de Castilla-La Mancha, bien de forma individual o a través de organizaciones de voluntariado.

   Además de constituir un compromiso solidario con el medio ambiente y con la sociedad, el voluntariado ambiental se constituye como una importante herramienta para la educación ambiental, ya que al tiempo que fomenta en los propios participantes comportamientos y actitudes proambientales, supone una influencia positiva sobre el resto de la sociedad.

   No en vano el Plan Regional de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha hace especial énfasis en la promoción del voluntariado ambiental, no sólo creando campos de intervención sino considerando especialmente aquellas iniciativas surgidas de las organizaciones de voluntariado que impulsan una mayor participación en la vida comunitaria y favorecen que la población valore la acción voluntaria en su entorno.

   Por ello, se hace necesario articular las vías que permitan encauzar de
forma adecuada esta oferta voluntaria, en el marco del Plan Regional de
Voluntariado, y en estrecha colaboración con todos aquellos que promuevan en nuestra región el voluntariado ambiental.

   Quiero invitar a la participación a todos aquellos ciudadanos y ciudadanas que, movidos por la necesidad de sentirse útiles, de conocer o vivir nuevas experiencias, formarse y desarrollarse como personas o, simplemente, relacionarse y trabajar con otros, quieran mejorar nuestra sociedad, cambiar las cosas, y, en definitiva, transformar el mundo…

   Realmente merece la pena.

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

0

Tomás Mañas (Consejero de Bienestar Social)

   Desde hace unos años a esta parte Castilla-La Mancha se está convirtiendo en una comunidad autónoma de referencia para las políticas destinadas a las personas con discapacidad. El impulso que desde el Gobierno regional se ha dado a estas iniciativas, la fuerza demostrada por las asociaciones para lograr cada vez mayores cotas de bienestar para estas personas y el apoyo de todos los ciudadanos, son la principal causa de este avance.
   Un impulso que nació del compromiso firme del Gobierno regional de priorizar la atención a las personas más desamparadas de la sociedad, aquellos que no pueden defender sus derechos por sí mismos. Un compromiso que se ha ido plasmando en diferentes medidas y actuaciones como la construcción de nuevos centros, la puesta en marcha de programas específicos, el apoyo a las asociaciones y, cómo no, un incremento presupuestario sustancial que ha hecho posible todo esto.

   Un incremento muy especial para el Gobierno regional, ya que el programa de Atención a Personas con Discapacidad es el único de la Junta de Comunidades que tiene un compromiso firme de crecimiento presupuestario. Una obligación adquirida por el presidente José María Barreda y que se materializa en un incremento anual del dinero destinado a este colectivo de, al menos, un 15%.

   Un presupuesto, un dinero de toda la sociedad de Castilla-La Mancha, imprescindible para poder avanzar en medidas, programas y recursos que quieren ayudar a mejorar la atención y el nivel de vida de las personas con discapacidad y sus familias.

   Estas familias que, organizadas en asociaciones, son el mejor aliado que tiene el Gobierno de Castilla-La Mancha en la búsqueda del bienestar para este colectivo.

   Sin embargo, todavía existen desafíos como la inserción en el mercado de trabajo y la mejora y ampliación de la red de recursos de atención y tratamiento, como los centros ocupacionales, centros especiales de empleo, estancias diurnas o residencias para gravemente afectados, una serie de retos que deben ser abordados en profundidad.

   Además, este año ha sido especialmente importante para las personas con discapacidad física de Castilla-La Mancha, dado que por vez primera se ha puesto en marcha una residencia, con carácter regional, para personas con discapacidad física gravemente afectados, situada en Cuenca; siendo también el año en el que han dado comienzo en Albacete, las obras de otro centro de características muy especiales.

   En definitiva, el Gobierno de José María Barreda sigue trabajando, junto con las asociaciones, para ofrecer a las personas con discapacidad los programas y recursos necesarios para su bienestar, y a sus familias la tranquilidad de saber que sus seres queridos estarán siempre protegidos y perfectamente atendidos.

Comprometidos en la lucha contra el VIH/SIDA

0

Juana Núñez Almena (Concejala de Integración Social de Puertollano)

  
La Concejalía de Integración Social del Ayuntamiento de Puertollano quiere recordar que hoy 1 de Diciembre, Día Mundial contra el SIDA, es una fecha que nos produce escalofrío al conocer que existen en el mundo 40 millones de personas infectadas del VIH/SIDA, más de 120.000 afectados en España.

   El SIDA constituye hoy en día un problema de salud pública, a nivel mundial y pone de manifiesto la desigualdad existente entre los países desarrollados (entre ellos España) están consiguiendo paralizar el avance del VIH/SIDA, en algunos países africanos tristemente está aumentando.

   Todos sabemos que es el Continente africano, y en especial la Africa Subsahariana, la región más afectada y las mujeres y los niños, al ser la población más vulnerable, los que más lo sufren, generando una desprotección total. Al ser un continente sumamente empobrecido, se incrementa la posibilidad de contraer la enfermedad, ayudado por una alimentación escasa, que reduce las defensas de su organismo.

   Sería bueno que, desde la ONU, con el compromiso de todos los países desarrollados, se hiciera una mayor aportación económica, de una parte para la prevención y, por otra parte, facilitarles tratamientos, a bajo costo, para ayudarles a sobrevivir con la enfermedad del SIDA.

   Independientemente de los compromisos que se alcancen en los Organismos Internacionales, desde las Administraciones más cercanas no podemos permanecer indiferentes ante este grave problema. Por eso, desde la Concejalía de Integración Social, en colaboración con la Junta de Comunidades, estamos participando activamente en todas las iniciativas dirigidas a la prevención de la enfermedad, y al tratamiento del colectivo afectado.

Una batalla por ganar

0

José María Barreda (Presidente de Castilla-La Mancha)

   Hace 20 años, a principios de la década de los ochenta, una nueva patología mortal causó un enorme impacto en la opinión pública mundial, que poseía entonces una escasa y muchas veces equivocada o sesgada información sobre su origen vírico, su transmisión entre los seres humanos y su tardía evolución como enfermedad, lo que provocó en un primer momento un fuerte rechazo social hacia las personas que contraían el VIH y desarrollaban con posterioridad el sida.
   En la actualidad, en los albores del siglo XXI, el sida avanza hacia su cronificación, con unos tratamientos antirretrovirales más efectivos, que retardan tanto la aparición de la enfermedad en las personas infectadas por el VIH, como el constante deterioro físico que genera el desarrollo de la enfermedad en el paciente.

   También estamos ganando terreno a la intolerancia, al miedo y al rechazo hacia el enfermo de sida, porque los ciudadanos tienen ahora una información más completa sobre esta enfermedad y las administraciones públicas ofrecen un programa amplio de actuaciones preventivas, especialmente dirigidas, a las poblaciones de riesgo.

   El Gobierno de Castilla-La Mancha ha mantenido en estas dos décadas una actuación orientada a la prevención, para reducir las tasas de infección por el VIH, atendiendo a la evolución histórica de sus distintas vías de transmisión; enfocada a una política informativa constante, para que la ciudadanía tenga un concepto claro de lo que significa esta enfermedad y el respeto y el apoyo que se merecen estos enfermos, como cualquier otro paciente que sufra una patología distinta; y encauzada a la prestación de una asistencia de calidad, especialmente tras asumir esta Región las transferencias sanitarias en 2002.

   Celebrar cada año el Día Mundial del Sida es una muestra evidente de que la batalla contra esta enfermedad aún no está ganada, aunque los avances científicos, sanitarios y sociales continúan, nos queda mucho por hacer.

   No podemos bajar la guardia en ningún momento, ya que las terapias contra el sida, aunque cada vez más eficaces, no pueden curar la enfermedad. Debemos continuar promoviendo desde las administraciones y las asociaciones y organizaciones no gubernamentales actuaciones preventivas encaminadas a evitar el contagio, atendiendo a los cambios que se han producido en los últimos años en los patrones habituales de transmisión del VIH, ya que se ha detectado un aumento de los casos declarados por relaciones heterosexuales, con especial incidencia en los jóvenes y las mujeres, además de una presencia mayor de pacientes originarios de otros países.

   Por eso, quiero aprovechar esta efeméride para reiterar nuestro apoyo como Gobierno regional a todas las asociaciones e instituciones que trabajan de manera sincera y sin descanso para prevenir esta enfermedad y mejorar la calidad de los que la padecen.

   Aunque Castilla-La Mancha sea la comunidad autónoma con la menor tasa de incidencia acumulada de sida, con 1.201 casos declarados de personas residentes en nuestra región en los últimos 24 años, seguiremos con la misma política que hemos mantenido en estas dos últimas décadas para luchar contra esta enfermedad. Y lo haremos, como siempre lo hemos hecho hasta ahora, de la mano de todas aquellas asociaciones e instituciones que trabajan también diariamente para lograr este mismo fin.
Hoy, Día Mundial contra el Sida, tenemos el mejor de los pretextos para poner a esta enfermedad contra las cuerdas, y con ello la marginación, la discriminación, la violencia o la pobreza que se relacionan con ella. Por ti y por todos. Porque tu vida no es un juego y, como escribió el poeta, porque la primera riqueza es la salud.

La desigualdad de género en materia de salud

0

Roberto Sabrido (Consejero de Sanidad)

  
La igualdad es un concepto de enorme sencillez que encierra, sin embargo, una gran complejidad, porque de su aplicación efectiva en los ámbitos públicos se puede medir la capacidad solidaria de una sociedad democrática.

   La España de las Autonomías ha demostrado en sus poco más de 25 años de historia su compromiso por llevar a la práctica este concepto, junto con el de la solidaridad y la justicia social, aunque algunas veces se ha llevado a cabo con más dificultades de las deseadas, como ha sucedido con el derecho irrenunciable a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

   El ámbito sanitario no ha sido ajeno a esta dificultad, ya que la desigualdad de género en materia de salud es un hecho que nadie cuestiona. Así, los perfiles de morbilidad aguda y crónica son distintos entre hombres y mujeres, y los roles sociales influyen decisivamente en la percepción de salud de cada persona.

   Por ejemplo, la prevalencia de enfermedad crónica es superior entre las mujeres (49,1%) que entre los hombres (36,4%) y claramente aumenta con la edad en ambos sexos. Los hombres parecen ser algo más vulnerables a las enfermedades del corazón y la bronquitis crónica. En cambio las mujeres están más afectadas por la hipertensión, colesterol, reumatismos y depresión.

   El Gobierno de Castilla-La Mancha ha dado muestra de su preocupación por la situación social de las mujeres, especialmente en el caso de la violencia que sufren en el ámbito doméstico. Así, se aprobará en breve un protocolo único para la atención a las víctimas de la violencia familiar en los centros de salud y en las urgencias de la región.

   Pero desde la Consejería de Sanidad, vamos a profundizar durante esta legislatura en el análisis de las desigualdades de género que se producen en el ámbito de la salud. Debemos mejorar la situación de la mujer que por término medio vive más que el hombre pero con peor salud.

   Vamos avanzar en el estudio de los condicionantes de la salud desde ese enfoque para evitar la progresiva medicalización de la vida cotidiana. Así, los problemas de salud de género van a recibir un fuerte impulso, que se traducirá en mejoras sobre programas ya existentes, como el de detección de cáncer de mama, y la puesta en marcha de otros, como por ejemplo, el relacionado con el climaterio, que afecta en Castilla-La Mancha aproximadamente a 87.000 mujeres.

   El objetivo de este nuevo programa será desarrollar conductas, actitudes y habilidades que permitan la prevención de problemas de salud relacionados con este estado natural de la mujer, informarla de los cambios fisiológicos y psicológicos durante esta etapa, reducir sus síntomas y manifestaciones y garantizar una correcta atención sanitaria.

   La puesta en marcha del Observatorio de la Salud de la Mujer, por el Gobierno de España, es otra medida a destacar, porque evidencia que esta preocupación no sólo está en la agenda política de Castilla-La Mancha sino que también lo es del todo el Sistema Nacional de Salud y, por ende, de toda la sociedad.

   También queremos ampliar nuestras actuaciones en el ámbito escolar para prevenir los casos de trastornos alimentarios (anorexia y bulimia), que afecta al 3%, de la población, especialmente la más joven, y entre ella, a las adolescentes, que están sujetas desde una edad temprana a una fuerte presión publicitaria y social que condiciona negativamente sus hábitos de alimentación.

   Otro campo en el que vamos a reforzar nuestra presencia es en la educación sexual, para que los jóvenes de la región, pero especialmente ellas, puedan tener una información lo más completa posible que evite embarazos no deseados, prevenga enfermedades de transmisión sexual y fomente una adecuada conducta sexual.

   Por tanto, con estos mimbres, será posible que las futuras generaciones puedan disfrutar de una igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Y en esa línea vamos a trabajar con la sencillez y la responsabilidad que permite el tener las ideas claras y los objetivos definidos.

Romper con el silencio a gritos

0

Carmen Quintanilla Barba (Presidenta Nacional de AFAMMER y Diputada Nacional por el Partido Popular)

   Dejad de gritar en silencio. Dejad de amparar a los que os pegan, a los que os vejan, a los que os matan poco a poco. Dejad de pensar en cómo libraros de su paliza hoy. Nada justifica que soportéis eso, ni la estabilidad económica de vuestros hijos ni una dependencia emocional que confundís con amor hacia vuestro opresor.
   Hace 20 años, nadie os escuchaba ni os garantizaba herramientas para acabar con los que se llaman maridos y compañeros vuestros mientras os gritan y pegan en el silencio e intimidad de vuestros hogares. Nadie os creía y todos asumían que la violencia era cosa de dos, asuntos de esos en los que no se han de meter las narices. Pero hoy esto tiene que acabar.

   Hoy es un día nuevo, es 25 de noviembre de 2004, Día Internacional contra la Violencia que sufren las mujeres, el día en el que tú, mujer maltratada vas a decidir que no quieres seguir viviendo bajo el yugo del dolor y de la agresividad. Hoy ha de ser tu día, ese día en el que puedes dar el paso para colocar en su sitio al que te magulló tantas veces, al que en tantas ocasiones pediste que no gritara en mitad de la noche para no despertar a tus hijos, mientras se libraba una batalla en la que sabías quien sería el perdedor de antemano.

   Porque hoy es una fecha excelente, como cualquier otra para poner fin al sufrimiento. Ahora todos te apoyamos, sólo hace falta que pidas un hombro en el que llorar, para poder poner en marcha una gran maquinaria cuyo único objetivo es protegerte y darte perspectivas de futuro. Hace ya 10 años que la violencia de género es una lacra social reconocida que provocó en su día compromisos serios y firmes del Partido Popular a tu favor como por ejemplo el Primer y Segundo Plan de Acción Contra la Violencia Doméstica o la Ley Reguladora de la Orden de Protección; y hoy, culminando ese compromiso, se está tramitando una Ley Orgánica Integral de Medidas contra la Violencia de Género para ti, que representa el deseo de todos los españoles de bien de que no te sientas sola ni desprotegida. Sólo tienes que contarlo, sólo tienes que romper tu silencio .

   Piensa que todos somos responsables de acabar con esta barbarie. Desde aquí hago un llamamiento a todas las familias españolas que tienen en sus manos la educación de los niños en valores de igualdad, hombres y mujeres de mañana que deben considerar el maltrato como una verdadera lacra social imposible de tolerar y justificar bajo ningún concepto, a la comunidad educativa que debe estar especialmente alerta y colaborar con las familias en la formación de mentes desprovistas de violencia y a todos los ciudadanos en general. Todos y cada uno de nosotros tiene un papel protagonista en esta problemática que pide compromiso social y personal para aislar a los violentos y dar cobijo y protección a los que, como tú, no han podido elegir cómo vivir su propia vida.

   Sabes que la violencia no ayuda a avanzar, frena de manera evidente el desarrollo social y la convivencia pacífica en igualdad de nuestras ciudades y pueblos y que no sabe ni entiende de clases sociales ni económicas. No hay prototipos válidos de maltratador ni de mujer maltratada, sólo existen daños intensos que te han causado miedo, impotencia, pérdida de autoestima y sensación de fracaso.

   Quizá no me creas, pero eres valiosa y tu sufrimiento te ha conferido una fuerza que ahora desconoces pero que descubrirás con el tiempo, una fuerza ganada a base de golpes y supervivencia diaria. Y ahora, sal de casa, denuncia y cierra tan fuerte como puedas esa etapa de tu vida en la que el recuerdo más agradable corresponde al día en que él no te pegó. Brilla con luz propia por una vez en mucho tiempo, toma una decisión que te hará recuperar tu propia identidad y vive. Sé valiente una vez más, ya lo eres día a día poniendo tu piel al servicio del castigo y rompe tu silencio a gritos. Te esperamos.

Violencia hacia el sexo débil

0

Lola Merino Chacón (Presidenta Nacional de AMFAR)

  

El diccionario de la Real Academia Española define la palabra sexo como la condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas y a continuación, explica que el sexo débil es propio del colectivo de mujeres. Posiblemente estas acepciones estén relacionadas con quienes tradicionalmente ejercen el poder, ya que es habitual escuchar que son las mujeres las que mejor soportan los pesares de la vida sin dejarse sucumbir ante los golpes del destino, mientras que son ellos los que llevan peor las adversidades. El lenguaje es la principal herramienta que tenemos para comunicarnos en la sociedad, siendo las diferentes formas de expresión las que denotan nuestros esquemas de pensamiento.

  Unos esquemas que son aprendidos y que urge cambiar, ya que son una forma más de atentar contra la mujer. Porque no hay argumento lingüístico, moral, ni social que justifique el maltrato que cada día sufren millones de personas en todo el mundo por la única razón de ser mujer. Dejando a parte las diferencias físicas, nadie nace más fuerte por ser hombre o mujer, sino que es la educación la que asigna a cada persona su rol, inculcando desde pequeños los valores que van a definir la condición de cada ser humano a lo largo de su vida.

   A lo largo de la historia han sido muchas las mujeres que se han rebelado ante esta condición de sexo débil, y en demasiadas ocasiones han sido rechazadas tanto por los hombres, como por las mujeres de su contexto social. Es cierto que vamos cambiando mentalidades, pero la lentitud del proceso y el poder que otorgamos al hombre desde la cuna siguen traduciéndose en actitudes violentas hacia la mujer.

   La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó en 1.993 la Declaración de la Violencia contra las Mujeres, definiéndola como una agresión -basada en el género- que da lugar a un perjuicio de sufrimiento físico, sexual o psicológico a las víctimas, incluidas las amenazas, la coerción o las privaciones arbitrarias de libertad, tanto si se producen en la vida pública o como en la privada. En 1.981 se instauró el 25 de noviembre como el Día contra la Violencia hacia la Mujer y desde entonces, aprovechamos esta fecha para reflexionar y aportar soluciones a una lacra social que afecta a todo el planeta.

   En lo que va de año, 87 mujeres han sido asesinadas en España a manos de sus parejas o ex-compañeros sentimentales. Cuando en una relación sentimental el respeto no es la base, sino que existe una diferencia de poder entre la pareja, se corre el riesgo, no sólo de la ruptura, sino de la dominación de una de las partes y la pérdida de libertad de la otra. La falta de igualdad y respeto generan maltrato en la esposa, novia o ex-pareja, sin olvidar que la posición inferior de la mujer en el ámbito social le propinan también violaciones, acosos o vejaciones. Según las cifras de la ONU, se abre una horquilla entre el 25% y el 75% de las mujeres del mundo –dependiendo del país- que han sido violadas en algún momento de su vida; cerca de 120 millones de mujeres han padecido mutilaciones genitales, y son las mujeres y los niños quienes encabezan el número de las víctimas de guerra que se producen en todo el planeta.

   Extirpar de la sociedad la violencia hacia la mujer es tarea de todos, hombres y mujeres, siendo preciso re-distribuir de nuevo las tareas, los roles, el poder y las responsabilidades para que no se basen exclusivamente en el género, y permitiendo a la mujer que tome sus propias decisiones en el ámbito privado y público, participando en los procesos de toma de decisiones de la sociedad en la que vive. Sólo así podremos alcanzar la igualdad real, desde el respeto a la libertad de cada individuo para dirigir su propia vida.

Derecho a crecer con las mismas oportunidades

0

José María Barreda Fontes (Presidente de Castilla-La Mancha)

  
El 20 de noviembre de 1959 la Asamblea general de las Naciones Unidas aprobaba la Declaración Universal de los Derechos del Niño en la que se pone de manifiesto, a lo largo de su articulado, el derecho a tener un nombre, una nacionalidad y una familia; a crecer en libertad y no ser explotados; a recibir alimentación y una atención médica adecuada; a opinar y ser escuchados; a recibir educación.

   Precisamente este año, bajo el lema “Derecho a crecer”, se quiere poner en valor el derecho que tienen todos los niños y niñas a crecer a través del reconocimiento a este derecho intrínseco a la vida que conlleva disponer, entre otros, del más alto nivel posible de salud, de una educación encaminada a desarrollar su personalidad, sus actitudes y su capacidad mental y física, o de participar plenamente y en libertad en todos los ámbitos de la vida en comunidad.

   A la consecución de estos objetivos debe ir encaminada la actividad de los poderes públicos, pero también de padres y educadores para, entre todos, ir concienciando al resto de la sociedad. La convención sobre los derechos del niño es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama completa de los derechos humanos, los civiles y los políticos, pero también los económicos, sociales y culturales.

   En Castilla-La Mancha, desde su Gobierno autonómico, valoramos e impulsamos el trabajo, la dedicación y esfuerzo de padres, madres y docentes porque sabemos que trabajan con lo que más nos importa, nuestros niños y niñas, en quienes tenemos depositado el futuro de nuestra Región.

   Además, mi empeño como presidente de Castilla-La Mancha es que se promueva una educación en valores, para conseguir que niños y niñas, desde su más tierna infancia sean conocedores y puedan ser defensores de sus derechos, así como coherentes con sus deberes. Queremos que tengan una clara conciencia de la dignidad de cada ser humano y que aprendan a vivir a partir de estas reglas del juego.

   Todo esto se alcanza con una educación de calidad y sin exclusiones. Con una enseñanza cercana, próxima y personalizada. Creo que estamos en la buena dirección para conseguir este objetivo primordial para nuestra infancia, ya que Castilla-La Mancha está abriendo caminos en la educación porque entendemos que educar a un niño o niña es educar a la sociedad.

   En Castilla-La Mancha contamos con una importante ventaja. Los niños y niñas de esta Región aman su tierra y cantan a la paz. Tenemos suerte frente a esos 500.000 menores que luchan en conflictos armados en 35 países. Los niños soldado, los hijos de la guerra, también tienen derecho a crecer y hacerlo en las mismas condiciones que el resto de niños y niñas del mundo, incluida nuestra Región. Hoy es un buen día para dar testimonio de todo esto.

En la radio de los curas

0

Felipe Medina Santos

   Dice Federico, desde los púlpitos abiertos al histriónico fanatismo de sus prédicas, que al señor Aznar se le debería otorgar plaza de embajador especial de España ante el mundo. Es ésa una arraigada costumbre, habitual entre los ex presidentes estadounidenses, que Jiménez envidia como un signo inequívoco más del patriótico proceder que guía los destinos del ejemplar imperio americano.
   Nada habría que objetar al reconocimiento de un afán que de seguro don Federico habría reconsiderado si el ex no fuera su admirado don José María, a quien debe acatamiento, sino su carísimo don Felipe. Sólo cuando se está apostado de por vida y oficio en la orilla del resentimiento se puede, desde el amargor de la congestión que da la hiel, proponer como heraldo de la diplomacia a quien no ceja de enlodarse en la tirria cada vez que se le ofrece una oportunidad.

   El señor Aznar ha vuelto a mostrar esas académicas cualidades en la Universidad de Georgetown, cita programada posiblemente con la misma antelación que el reencuentro con su reelegido amigo, mister Bush. En esta ocasión nuestro ex presidente no se ha remontado a don Pelayo para justificar el encono terrorista de la morisma y la última hazaña bélica del peñón de Perejil, a la que también aludió en su conferencia. Se limitó a dar su personal versión de la pestífera ola de antiamericanismo que afecta a Europa, no porque la guerra de Iraq la haya exacerbado, sino porque EEUU ha quedado como la única superpotencia desde el colapso del imperio soviético, y eso duele a algunos.

   Para don José María lo más grave y preocupante es que este nuevo antiamericanismo en alza no procede, como sucediera antaño con la dilatada y sangrante guerra de Vietnam, de la militancia callejera o del vocinglero extremismo izquierdista de pancarta, sino de los propios líderes europeos en muchos casos, en muchos países, incluido por desgracia el mío.

   Ignoro el porvenir político, profesional o cívico que el señor Aznar apetece desde que se fue por voluntad propia de La Moncloa. Estoy por asegurar que no sería el mismo que sus manifestaciones públicas están labrando si el desalojo de su partido del poder no hubiera sido tan bochornoso ni tan traumático para su líder. No es nada saludable para quien estuvo al frente del Gobierno de una nación por méritos democráticos reincidir con ojeriza en críticas sin fundamento hacia quien le ha sustituido limpiamente por libre y soberana decisión de la ciudadanía. Esos once millones de españoles se merecen un ex presidente que los respete y no que los denigre ante un pueblo y una nación con la que España mantiene una vieja alianza al margen de disensiones efímeras o coyunturales.

   Es muy probable que la ambición y soberbia de don José María le sigan impidiendo reconocer los sonados dislates a que una y otra vez le conduce su resentimiento. En su partido no se atreve nadie a taparle la boca y quien amaga una crítica, por venial que sea, tiene ganada la exclusión de la peana. En el Partido Popular sus correligionarios se sienten muy satisfechos vendiendo que su líder jubilado pesa más en el Despacho Oval que el propio Jefe del Gobierno de su país. A esto, a lo peor, igual lo llaman patriotismo quienes tan alto lo proclaman a la más mínima.

   El rencor de los populares comulga con el de su presidente honorario, acaso retornable. Unos y otros se ceban mutuamente en la fobia al socialista vencedor, antiamericano y anticlerical -¡qué miedo!-, antes que en el constructivo reconocimiento de sus culpas. Con esa predisposición afrontará posiblemente el señor Aznar su ya cercana comparecencia ante la Comisión del 11-M. Mucho me temo que si no la modera habrá más motivos añadidos, de los muchos que se dieron en su día, para que él y no don Mariano perdiera las pasadas elecciones. Sus mal asimilados efectos parecen haberle abonado al permanente desbarre.

En defensa del pequeño comercio de Castilla-La Mancha

0

José Manuel Caballero Serrano (Diputado Regional por el PSOE)

   Recientemente el Congreso de los diputados ha aprobado el Proyecto de ley de horarios comerciales sin apenas modificaciones respecto del texto inicial presentado por el Gobierno de Rodríguez zapatero. Con este paso y con su próxima aprobación definitiva por parte del Senado, se cierra un contencioso iniciado hace 25 años. Así, a partir del próximo 1 de enero entrará en vigor una ley que es fruto de un compromiso electoral y que se basa en dos principios fundamentales; reconocer que la competencia sobre esta materia corresponde a las CC.AA., y compatibilizar los intereses de consumidores, comerciantes y proveedores.
   En Castilla-La Mancha, como en tantas otras cuestiones, hemos sido los primeros, y aunque el gobierno Regional no estaba obligado a fijar los horarios que regirán el comercio en nuestra Comunidad en tanto en cuanto no entrara en vigor la ley el próximo 1 de enero, lo cierto es que hace ya meses que el acuerdo de todos los sectores que intervienen en el comercio, es una realidad en nuestra Región.

   Felicitamos al Gobierno de CLM, por que una vez más Castilla-La Mancha es una referencia nacional en este asunto, no solo por ser la primera CC.AA donde se ha conseguido el acuerdo, sino por haberlo hecho por unanimidad.

Felicitamos también a todas las partes, Confederación Regional de Empresarios, Consejo Regional de Cámaras, UGT, CC.OO., Unión de Consumidores y Usuarios de CLM, y Asociación Regional de Asociaciones para la defensa del Consumidor y usuarios Aldonza. Estas organizaciones y el acuerdo alcanzado ponen en evidencia una vez más, algo que a menudo señala nuestro Presidente José María Barreda, y que es absolutamente verdad: “en Castilla-La mancha se gobierna en coalición con la sociedad”. Lamentablemente solo el PP Regional se ha situado fuera del acuerdo.

   Así, se pone fin a una decisión del anterior Gobierno del PP que establecía en el denominado Decreto Rato, la libertad absoluta de horarios y aperturas a partir del 1 de enero de 2005, con el único objetivo de favorecer a las multinacionales del sector. Y es que, hay que reconocer, que de no existir un lobby tan potente como el de las multinacionales de la distribución, la simple cuestión de los horarios de apertura de los comercios en festivo, estaría solucionada hace tiempo.

   La nueva Ley de Horarios Comerciales, establece un mínimo de 12 aperturas en domingos o festivos y 72 horas semanales, pero lo más importante, es que establece la posibilidad de que cada comunidad, modifique ese número en atención a sus necesidades comerciales, pudiéndolo reducir hasta un mínimo de 8 festivos.

En Castilla-La Mancha, el acuerdo establece un mínimo de 8 festivos y 72 horas semanales para 2005. Al mismo tiempo los establecimientos con superficie de venta inferior a 320 metros cuadrados van a mantener el régimen actual, por lo que será el propio pequeño comerciante quien regule su actividad comercial sin cortapisas.

Con este acuerdo, el Gobierno Regional ha conseguido compatibilizar los intereses de todos los sectores implicados, y ciertamente ha optado por apoyar de manera expresa al pequeño comercio de nuestra comunidad.

   Nadie puede dudar de que el sector comercial en la Región es un sector importantísimo, tanto por el numero de empleos que genera, más de 110.000, así como por el número de establecimientos comerciales con que cuenta, más de 40.000. Representa en términos económicos el 11% del valor añadido bruto regional.

   Pero el Comercio en Castilla-La Mancha, no es solo un sector importante en términos económicos, lo es también en términos sociales. Se trata de un sector estratégico pues hay muchos pueblos donde la vida de la localidad depende de la existencia de pequeño comercio, de que haya más o menos “tiendas” y, por tanto, consideramos que no solamente desde el punto de vista de la generación de empleo es muy significativo el peso que tiene el comercio tradicional o el pequeño comercio en Castilla-La Mancha, sino que también lo es, desde el punto de vista del dinamismo, de la vitalidad que aporta a nuestros pueblos y ciudades.

   Los socialistas, no nos oponemos a las grandes superficies comerciales, pero queremos fijar garantías para el progreso, para la permanencia, para la consolidación y en ningún caso para el retroceso del comercio tradicional.

   Así, con este acuerdo se garantiza mejor la supervivencia del pequeño comercio frente a la envergadura y el poder que pueden desarrollar los grandes grupos de distribución, a la vez que se ajusta mejor a la realidad concreta de Castilla-la Mancha, y está en la línea de la tendencia mayoritaria en nuestro país y de Europa, pues salvo en Francia, en la mayoría de los países de la UE, solo se permite la apertura dominical sin restricciones a comercios familiares o en zonas de servicio (quioscos y estaciones de ferrocarril).

   Es de lamentar que una vez más el PP en España, y también en Castilla-La Mancha, se hayan puesto del lado de las multinacionales de la distribución, dando la espalada al comerciante tradicional, al pequeño comercio, al comercio familiar, tan arraigado y tan importante en Castilla-La Mancha.

   Frente a lo que dice el Partido Popular, la liberalización horaria, no abarata los costes de consumo, pues elimina competencia por un lado y carga los costes variables de apertura sobre los márgenes de beneficio. No genera empleo, pues está demostrado que destruye, (según los datos del anuario Nielsen, un hipermercado vendía en 2003 una media de 40 millones de euros con un empleo promedio de 207 trabajadores, mientras que para conseguir esa cifra era necesario reunir 368 tiendas tradicionales que daban empleo a 552 comerciantes), y además precariza la vida de muchísimos trabajadores, especialmente mujeres.

   Próximamente el Gobierno regional publicará un nuevo marco de ayudas para los establecimientos comerciales con menos de 5 trabajadores y una superficie de ventas inferior a 300 metros cuadrados, se trata sin duda, de una buena noticia más para el sector, porque en Castilla-La Mancha y ahora también en España, la prioridad es el pequeño comercio.

Hay causas que merecen la pena

0

José María Barreda (Presidente de Castilla-La Mancha)

   El Día Mundial de la Diabetes se celebra cada año, desde 1991, el 14 de noviembre como respuesta a la preocupación que existe en todo el mundo por su incremento en los últimos años. Este año bajo el lema “Combate la obesidad”. Más de 140 países aprovechan esta jornada para mostrar a la comunidad internacional un hondo mensaje que persigue calar en la sociedad información sobre esta enfermedad. Hoy, por tanto, es un día indicado para apostar por la información, por fomentar la educación sanitaria, la divulgación, la formación y, en definitiva, cualquier actuación que desarrolle la investigación en esta materia.
   ¿Y por qué el 14 de noviembre? Porque fue ese día cuando nació el fisiólogo Frederik Banting que, junto a Charles Best, logró aislar por primera vez la insulina en 1921. Gracias a este descubrimiento, la diabetes pasó de ser una enfermedad mortal a ser una enfermedad controlable. Así, es hoy también una buena jornada para saludar a los pacientes diabéticos de Castilla-La Mancha y a sus familiares que se enfrentan cada día a esta dolencia y para agradecer el trabajo de los profesionales sanitarios que con su esfuerzo ayudan a los enfermos a hacerla más llevadera y, sobre todo, les facilitan un tratamiento adecuado y un control y un estilo de vida sano.

   En Castilla-La Mancha la salud es lo primero, la salud es lo que importa y, desde luego, esa es nuestra más importante preocupación. Por ello apostamos por las infraestructuras, por los medios materiales y también por los humanos. Por los profesionales que se comprometen en mejorar nuestra sanidad. Y, en cualquier caso, hay que hacer válido el lema de que más vale prevenir que curar. Tenemos que estar preparados para cuando sea necesario curar, pero las políticas de prevención tienen una gran prioridad y una enorme importancia en las políticas de salud del Gobierno de Castilla-La Mancha y en la Consejería de Sanidad y en esa misma dirección de la prevención vamos a caminar en enfermedades como la diabetes.

   Por eso, en abril de 2003, el Consejo de Gobierno aprobaba la creación de la Fundación para la Diabetes en Castilla-La Mancha cuyo Patronato, su máximo órgano de gobierno, tengo el honor de presidir y cuyo principal objetivo es mejorar la atención a este problema de salud con un abordaje integral. La prevención, la investigación y la docencia pedagógica son sus constantes vitales de trabajo.

   Cuando una enfermedad como la diabetes afecta al 5% de nuestra población y nuestros centros de salud han atendido en el último año a 78.000 personas a través de los programas de atención a enfermos crónicos con diagnóstico de diabetes, es el momento de pensar en la lógica y necesaria creación de esta Fundación para resolver o mitigar los efectos negativos de este problema de salud.

   La organización de jornadas, cursos y foros de formación, la edición de un folleto de educación para pacientes, supervisado por la Sociedad Española de Diabetes, la elaboración de una guía de educación sanitaria destinada a las personas diabéticas que residen en nuestra región, la organización de talleres y campañas, el asesoramiento a los docentes y a las familias con niños que padecen diabetes, la edición de una página web son algunos de los pasos que estamos dando desde la Fundación. Y otros muchos más que tenemos previsto dar.

   Un nuevo enfoque para un mal invisible pues, aunque no existe una cura definitiva contra la diabetes, existen métodos eficaces para controlar o prolongar la aparición de esta enfermedad, y en esa batalla el Gobierno de Castilla-La Mancha se va a implicar de manera clara y rotunda para mejorar la calidad de vida de los diabéticos que viven en nuestra Comunidad Autónoma.

   Hay lecciones que empiezan por los pies. Al menos así sucede con la diabetes porque es allí donde se comienza a perder la sensibilidad, y de lecciones y sensibilidad también saben, y mucho, las Asociaciones de Diabéticos de Castilla-La Mancha. «La mejor medicina es un ánimo gozoso», dijo Salomón. Esa es la filosofía que mueve a nuestras asociaciones. Contamos con ellas para seguir impulsando un mayor conocimiento de esta enfermedad y todas aquellas medidas de autoayuda que mejoren la vida de estos pacientes.

   Hoy celebramos el Día Internacional de la Diabetes, pero la responsabilidad del Gobierno que presido es la de continuar trabajando mañana y pasado mañana en la lucha contra esta enfermedad crónica. Hay causas que merecen la pena. Tenemos un compromiso para garantizar una atención integral, un compromiso con las personas y es el momento de actuar ahora.

Carta a Amanda

0

Felipe Medina Santos

“Los hombres vigilan al hombre mientras el lobo arrebata la paz”(Bertolt Brecht)

   Sucedió en Guadalajara. Allí se dieron cita la zafiedad y la infamia, en un ejercicio de cinismo propio de otros tiempos.

   Estimada Amanda: Has tenido la mejor de las suertes y la peor de ellas. Ser hija de Pedro Pablo Novillo es todo un lujo y un enaltecedor orgullo, porque tu padre es un hombre honesto, luchador en las peores horas de la represión franquista, creíble, franco y muy amigo de la decencia, el decoro y la dignidad humanas.

   Ser hija de Pedro Pablo te debe obligar a llevar la cabeza muy alta, al mismo tiempo que debe ser una referencia en tu vida y un modelo a seguir.

   Sucedió en Guadalajara que a la hija de un Director General se le negase el pan y la sal, poniendo en solfa toda una actuación administrativa que es norma común en esa Administración Pública.

   Te decía Amanda que has tenido la mejor de las suertes al tener el padre que tienes, pero que, al mismo tiempo, has tenido la peor de ellas. Por ser hija de quien eres te has llevado un malicioso puntapié que iba dirigido a tu progenitor.¿Dónde se puede hacer más daño a Pedro Pablo? Sin dudarlo, en su hija.

   Quiero decirte que este bache emocional que puedas sufrir en este momento debe ser el acicate y el horizonte que perfile tu vida en esas ansias infinitas de igualdad, solidaridad y libertad. Sólo con fijarte en tu padre crearás el norte por donde debe transcurrir tu devenir.

   De este asunto, quédate con la parte positiva. es una patada a tu padre porque no se deja amedrentar, porque los valores de que siempre ha hecho gala los practica ahora, si cabe, con más intensidad.

   Me siento triste por ti y por tu padre, pero quiero que tú no lo estés. Afronta el reto con valentía, con pundonor y con ansias merecedoras de saber que cuentas con un padre amante de la verdad, la justicia y el amor a los demás.

   Sucedió en Guadalajara que a la hija de un Director General se le negasen lo más elementales derechos de cualquier trabajador.

   Sucedió porque se quería dar una lección “sindical”a un hombre que maneja la Administración Educativa con el respeto y la firmeza de quien quiere que nuestro sistema educativo sea cada vez mejor, más transformador, más enriquecedor.

   El dolor originado, Amanda, debe ser el recuerdo necesario de la sensatez de quien tiene un padre como tú.

Mujer rural: realidades y utopías

0

Carmen Quintanilla (Presidenta Nacional de AFAMMER)

   Qué difícil ha sido llegar a dónde estamos. Cuando hace 22 años decidí poner en marcha la idea (algunos la tacharon de peregrina, de utópica) de aunar a las mujeres rurales en la lucha por sus derechos, poca gente apostó; no era caballo ganador: demasiadas barreras sociales, geográficas y culturales como para creer en la solidez del proyecto.

   Pero el milagro se cumplió: el empuje y la fuerza de miles de mujeres deseosas de escribir su propia historia consiguieron que hoy AFAMMER sea una asociación llena de luchadoras, madres que quieren mejores condiciones para conciliar su vida familiar y profesional, mujeres fuertes que saben que formarse abre puertas cerradas hasta ahora y personas para las que la igualdad de oportunidades es un valor dorado y anhelado.

   Hemos celebrado el 15 de octubre el Día Internacional de la Mujer Rural con sensación de éxito pero con la convicción de que aún queda mucho por hacer. Los logros avalan nuestro trabajo, el de las mujeres rurales y el de tantos que nos apoyaron cuando tuvieron la certeza de estar ante un movimiento imparable: la inclusión de las mujeres colaboradoras en las explotaciones familiares agrícolas y ganaderas en el Régimen Especial Agrario, la ayuda de cien euros a las madres trabajadoras o la mejora de las pensiones mínimas, pasando por la formación subvencionada para las mujeres del ámbito rural son sólo muestras de que el movimiento asociativo de AFAMMER está más vivo que nunca con nuevas cuestiones como la violencia doméstica, el acceso en igualdad de condiciones al mundo profesional de la mujer o el alcance de mayores cotas de responsabilidad.

   El camino ha sido difícil pero tremendamente satisfactorio. Todas ellas y cada una han tomado las riendas y no quieren parar: el coraje y las ganas de mejorar han sido sus únicas armas frente a una sociedad reacia a considerar a las mujeres rurales como parte activa de la misma. Una sociedad patriarcal que no ha querido saber nunca del esfuerzo callado de muchas que se deslomaban en los campos sin esperanza de sentirse dueñas, protegidas y reconocidas.

   Hoy, esa fuerza individual se ha convertido en colectiva, haciendo suya cada problemática que afecta a las mujeres rurales. Y así, mientras haya una sola cuestión que no contribuya al bienestar de estas mujeres, AFAMMER seguirá abanderando su lucha hasta ese soñado día en el que ya no nos necesiten. Esto si que es verdadera utopía, ¿no creen?

La Ciudad que soñamos

0

Alejandro Gil (Consejero de Vivienda y Urbanismo)

   Crecer es prosperar. De ello da buena fe Castilla-La Mancha. La nuestra es hoy una región mucho más moderna, más emprendedora y más abierta que aquella que hace dos décadas heredamos, con la asunción de las primeras competencias autonómicas.

   Da igual en qué punto de la extensa geografía castellano-manchega nos encontremos. Los efectos positivos de ese despegue social y económico son fácilmente apreciables y, aunque queda camino por recorrer, ya nadie duda de que Castilla-La Mancha cuenta con cimientos lo suficientemente amplios y sólidos como para augurar, incluso, una nueva y más intensa etapa de prosperidad.

   Entre todos hemos conseguido avanzar en aspectos hace tiempo impensables como son el demográfico y el urbanístico. Nuestros pueblos y ciudades no sólo han frenado, en un porcentaje importante, su secular sangría migratoria, sino que ahora se aprestan a recibir vecinos de otras regiones.

   Este fenómeno ha ido acompañado, en similar medida, de una mejor comprensión de lo que significa el urbanismo y de una mayor concienciación de cuáles son sus verdaderos objetivos. Hablar de medio ambiente, de integración social, de recuperación de espacios degradados o de protección del patrimonio arquitectónico no es ya una anécdota, como antaño, producto de un simple puñado de visionarios. Es una preocupación y una inquietud que late a diario en la calle y en los despachos de quienes tienen algo que decir en materia de ordenación del territorio.

   Tenemos motivos, por tanto, para celebrar juntos y con optimismo el Día Mundial del Urbanismo que este lunes conmemoramos. Lo hacemos seguros de los logros obtenidos pero, sobre todo, sensibles a los retos y dificultades que aún nos quedan por superar.

   No es suficiente con crecer. Castilla-La Mancha, además, quiere crecer bien, con ciudades habitables, cada vez más aptas para la convivencia, el intercambio cultural, el descanso, el ocio y el desarrollo económico. Queremos ciudades que protejan el patrimonio natural, que recuperen y conserven sus centros históricos y que gestionen eficazmente los limitados recursos de los que disponemos.

   Castilla-La Mancha, en definitiva, quiere que todos los ciudadanos tengan acceso real a una vivienda digna y asequible, lo cual exige un urbanismo racional, ordenado y comprometido con el conjunto de la sociedad.

   El Día Mundial del Urbanismo es el momento perfecto para que, entre todos, diseñemos esa nueva ciudad con la que siempre soñamos.

El diputado Moragas

0

Felipe Medina Santos

   Un diputado del PP viaja a Cuba con visa turística y admite públicamente que iba a entrevistarse con familias de presos cubanos y a dar el mitin.

   Veo la frecuencia y el interés con que los parlamentarios de derechas y europeos se desplazan a Cuba a entrevistar opositores al régimen y familias de presos y me quedo sorprendido de esa tremenda especialización y fijación con los presos de Cuba.

   Estoy esperando ver a algún parlamentario español entrar en los EE.UU a entrevistarse con familias de condenados a muerte o con presos condenados a penas de 30 años por tres delitos menores consecutivos; o a exigir que se vuelva a implantar el derogado “hábeas corpús”, que existe en Cuba y no en EE.UU, o a exigir que el preso español en Guantánamo (y de paso todos los presos que allí hay) sean inmediatamente puestos en libertad y se les doten de todas las garantías procesales y jurídicas, de sus derechos humanos, en resumen. Y no veo ningún diputado. No los he visto tampoco en las puertas de Abu Graib, entrevistándose con familias de los iraquíes asesinados y torturados en esa espantosa prisión. Estoy, en fin, esperando que algún diputado, de esos honestamente preocupados por los derechos humanos en el mundo, se acerque con visa de turista a Colombia a entrevistarse con los familiares de las dos o tres mil personas que son asesinadas vilmente cada año por motivos políticos (¡ay, si en la Cuba de Castro se asesinase a dos o tres mil opositores anualmente!), porque aunque Colombia sea formalmente una democracia, seguro que estos diputados de alma límpida estarán también interesados en esas espantosas violaciones de los derechos humanos, mucho más graves que las cubanas.

   Menuda lista de viajes se puede ir preparando el diputado Moragas, con su visa de turista, ahora que sabe que no le dejan entrar en Cuba y sabiendo que todas las “democracias” latinoamericanas sí le dejarán entrar. De paso, se puede pasar por el Marruecos de Mohamed VI, donde el 50% de la población es analfabeta (y por tanto se le está violando el derecho humano a una educación mínima) y donde también miles de personas, entre ellas saharauis, sufren prisiones interminables, por su intento de ejercer los derechos políticos mínimos y la libertad de expresión. Tiene una lista el diputado Moragas, que le vamos a tener que eximir de sus obligaciones parlamentarias durante los próximos mil años, para que haga bien su labor de turista defensor de los derechos humanos.

Nuestro derecho al agua, nuestro derecho al desarrollo

0

Antonio Salinas Hernández (Diputado Regional del PSOE)

  
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, desarrollar es acrecentar, dar incremento a una cosa del orden físico, intelectual o moral, además de otras acepciones, todas ellas en este mismo sentido. “Casi” todos entendemos el sentido del desarrollo y lo que queremos en base a él, para las personas y los territorios. Por lo tanto, el derecho al desarrollo debe ser un derecho para todos los ciudadanos y territorios de España, del mundo y también para Castilla La Mancha.

   En este contexto, quiero introducir el tema del agua, del agua que tiene su origen en Castilla La Mancha. Del agua que desde el año 1978, con el trasvase, atraviesa las sedientas tierras de nuestra región.

   El trasvase Tajo-Segura fue un proyecto diseñado en otra época histórica, en la cual era difícil oponerse y donde no teníamos la autonomía política que hoy disfrutamos para defender los intereses regionales. Hoy hubiera sido imposible su realización. Por ello difícilmente se pueden alegar en estos momentos y en este sentido derechos históricos, la historia es la Ley 21/1971, ligada al II Plan de desarrollo, y esa ley se puede y se debe cambiar.

   El agua es un bien necesario para todos y en todos los órdenes de la vida, indispensable e insustituible para el desarrollo. Nuestra legislación deja muy claro para qué y como debe usarse el agua: en primer lugar para el consumo humano atendiendo sus necesidades en cantidad y en calidad; en segundo lugar para la conservación de nuestro medio ambiente, y en tercer lugar para usos agrícolas, industriales, etc. Por eso, cuando el Presidente de Castilla La Mancha, José María Barreda, reclama agua para el desarrollo de esta tierra, esa agua que sale y atraviesa nuestra región, tiene razón y está pidiendo que se dé cumplimiento a lo establecido legalmente.

   Tiene que acabarse ya con situaciones tan injustas y anacrónicas como que 27 municipios de la provincia de Cuenca y otros pueblos ribereños, vean atravesar el trasvase Tajo-Segura lleno de agua y en algunas épocas del año, tengan que ser abastecidos con cisternas. No es demagogia, es la pura realidad.

   Hoy en día, no se puede ni se debe hacer un trasvase de una cuenca a otra sin contar con el consenso de los territorios de la cuenca cedente del agua, porque entendemos que esta tiene prioridad. Por eso, como dicen los castizos del medio rural hay que hablarlo, buscar el entendimiento y alcanzar la mejor solución.

   Es incomprensible e inaguantable, la salida continuada y creciente de agua desde Castilla la Mancha hacia otros lugares, mientras en nuestra región estén sin ejecutar las obras que para su desarrollo están declaradas de interés general y que son muy necesarias para nuestros pueblos, nuestro medio ambiente y nuestro desarrollo.

   Me voy a referir solamente a tres, pero hay mas : 1) Las obras para la derivación de recursos hídricos del acueducto Tajo-Segura para el abastecimiento a la Llanura Manchega, Ciudad Real y Puertollano, proyecto aprobado en el Real Decreto Ley 8/1995 y nueve años después no han empezado las obras. No hemos olvidado las consecuencias de la sequía del periodo 1993, 1994 y 1995 para Castilla La Mancha donde más de 400.000 ciudadanos tuvimos problemas de abastecimiento y esta se puede volver a repetir.

   2) La redacción del Plan Integral del Tajo y el Plan Especial del Alto Guadiana que dos años después de finalizar los plazos, están sin elaborar, imprescindible para el parque nacional de las Tablas de Daimiel y las Lagunas de Ruidera. 3) El Plan de saneamiento integral del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, aprobado en 1993 todavía está sin ejecutar.

   En los últimos 8 años hemos podido observar, como aumentaba la voracidad trasvasista desde la cabecera del Tajo hacia Murcia. En este tiempo se trasvasó tanta agua como en los 17 años anteriores. Y aún algunos dirigentes políticos de otras regiones acusan al Presidente Barreda y a Castilla La Mancha de insolidaridad. Es totalmente injusto y más propio de un “calentón” que de la reflexión y la serenidad. ¿Es insolidaria la única región de España que está permitiendo que se haga un trasvase, cuando el agua es totalmente necesaria para ella? ¿Es insolidaria una tierra que ha hecho un gran esfuerzo en modernización de sus regadíos para ahorrar agua, mientras en otras se despilfarra regando a manta? ¿Quién es mas insolidario, el que no le pone freno a su superficie de regadío, existiendo legislación que la prohíbe, como es el caso de Murcia o aquella región con poco regadío, de la que sale el agua para el regadío de otros?

   La solidaridad nace de la necesidad y de la obligación que los demócratas tenemos de compartir los bienes de los que disponemos. Este compartir, debe fluir en un doble sentido con total permeabilidad entre los territorios.¿O no es perseguir el desarrollo armónico, cuando buscamos el objetivo de garantizar en el futuro los abastecimientos de agua a la población en cantidad y en calidad? ¿O el agua no es también necesaria en Castilla La Mancha, para su futuro desarrollo social y económico? ¿O es que nuestras tierras de Castilla La Mancha, no serían mas productivas con el agua, al igual que ocurre en otros lugares?, ¿O nuestros agricultores, no tendrían más posibilidades de diversificar sus cultivos y garantizar sus cosechas con mayores disponibilidades de agua?, ¿O no se fijaría mayor cantidad de población en las zonas rurales, si le ofrecemos mayores alternativas de cara al futuro?.

   Si de algo no se puede catalogar a esta tierra es de insolidaria, porque durante muchos años, entre los años 60 y 80, la falta de alternativas hizo que muchos castellano manchegos (mas de medio millón) tuvieran que salir de su tierra para trabajar y contribuir al desarrollo de todas las regiones de España. Desde 1978, somos la única región de España que ha contemplado pacientemente como salían de ella, más de 8.500 hectómetros cúbicos de agua, que aquí también era muy necesaria para atender nuestras necesidades y facilitar nuestro desarrollo.

   Con la autonomía política, conseguimos frenar la salida de ciudadanos de nuestra tierra. Hoy somos más. Ahora le ha llegado el turno al agua. Es necesario cambiar este escenario y que el Gobierno de la Nación dé prioridad a las obras que en Castilla La Mancha están declaradas de interés general. Obras para el abastecimiento a las poblaciones, para el desarrollo de nuestro medio ambiente y para el desarrollo de nuestra industria y nuestra agricultura. Con ello pondremos fin a una situación injusta y tendremos la sensación de vivir en un país cada vez más solidario.

XXV aniversario de la Ley sobre Extracción y Transplantes en España

0

Roberto Sabrido (Consejero de Sanidad)

   Si hay un verdadero consenso nacional en materia sanitaria, además de la defensa de una sanidad pública de cobertura universal y gratuita, es que contamos con el mejor sistema de trasplantes de órganos del mundo. Un dato indiscutible, por el cual nuestro país ha sido elegido como sede del registro de trasplantes de la Organización Mundial de la Salud.
   La entrada en vigor de esta ley hace 25 años, nunca ha sido reformada, fue un importante reto para un Sistema Nacional de Salud que estaba aún por construirse y para una sociedad española en pleno proceso de cambio político, que debía hacer un esfuerzo suplementario como cuerpo social para concienciarse en la necesidad de promover la donación de órganos.

   La creación de la Organización Nacional de Trasplantes en 1989 fue un paso más para desarrollar en España una regulación envidiable en cuanto a cesión, extracción y conservación, intercambio y trasplante de órganos; prohibición de cualquier tipo de compensación económica por la donación de órganos y fijación de los requisitos de la donación en vivo.

   En enero de 2002, Castilla-La Mancha asumió las transferencias en materia sanitaria y este hecho supuso un fuerte impulso a la sanidad pública de nuestra región, una sanidad que nos encontramos descapitalizada tanto en infraestructuras como en recursos humanos y alta tecnología.

   Un impulso que ha tenido su reflejo también en las donaciones y trasplantes, que nos ha permitido salir del furgón de cola en el que nos encontrábamos, al pasar de 7,6 donantes por millón de habitantes en 2000 a 19,8, en 2003, lo que nos sitúa por encima de muchos países de nuestro entorno y nos acerca cada vez más a la media nacional. También hemos conseguido reducir de manera ostensible las negativas familiares para la donación de órganos, del 77,2% en 1996 al 29,5% en 2003.

   Uno de los objetivos marcados por el Plan de Salud de Castilla-La Mancha 2001-2010 fue aumentar de manera ostensible las donaciones y los trasplantes en los centros hospitalarios de la región y en esa línea trabajamos desde el primer día que recibimos las transferencias sanitarias.

   Así, en 2003 se produjo un hito histórico al ponerse en marcha la primera unidad de trasplante renal en Castilla-La Mancha, ubicada en el Hospital Universitario de Albacete, cuya labor mereció este año la Placa al Mérito Sanitario. Hemos creado el Registro de Enfermos Renales de Castilla-La Mancha y consolidado el programa de trasplantes de médula ósea, con 15 operaciones en 2003; hemos pasado de 31 extracciones y trasplantes de córneas en 1997 a 164, en 2003; y hemos creado bancos de huesos y de córneas en los hospitales de Ciudad Real y Mancha-Centro. Los hospitales capacitados para la extracción de órganos son los de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Mancha-Centro, Talavera de la Reina y Toledo, lo que ha permitido afrontar incluso extracciones multiorgánicas.

   Los datos hablan por sí solos. El año pasado se llevaron a cabo trasplantes de riñón a 95 pacientes castellano-manchegos, de hígado a 23 enfermos; de corazón a 9, todos los que estaban en lista de espera, y de pulmón, a 2 pacientes.

   Nuestra apuesta por la extracción y trasplantes de órganos es y será tan duradera y constante como la ha sido esta ley que cumple 25 años, no sólo en el ámbito asistencial, con una mayor formación y capacitación de nuestros profesionales sanitarios y un incremento de las dotaciones en equipos especializados, sino también en el social, porque sin los ciudadanos y su compromiso con la vida, no sólo propia sino también la ajena, nada hubiera sido posible.

Acebes y la Guerra Civil

0

Felipe Medina Santos

   Cuando después de tantos años alguien se atreve a hacer demagogia política con la guerra civil española ante un foro totalmente político, debe de hacerlo con la verdad y el razonamiento de quien forma y ocupa un lugar destacado dentro de un partido político que forma parte del arco democrático de nuestro país. No se pueden utilizar frases como las utilizadas por el Sr.Acebes en su discurso del 15 Congreso del PP.
   Antes de contestarle de la mejor manera de la que puedo ser capaz a todas estas frases he de decirle al Sr. Acebes que ningún hombre o mujer que se considere de izquierdas (rojos o republicanos) puede estar de acuerdo con ningún tipo de guerra ni con quienes las apoyan en los momentos actuales ni hace 70 años. Las guerras no son buenas para nadie sólo para quienes se benefician de ellas o para quienes las apoyan.

   Y se lo aseguro, después de muchos años escuchando testimonios orales de quienes por desgracias vivieron a aquellos dramáticos años de la guerra civil y la represión entre hermanos dicen que las guerras y lo que conlleva después no debería de existir.

   Puedo intentar llegar a entender que en sus discurso ante sus compañeros y militantes de partido utilice todos los argumentos de que sea capaz para descalificar o analizar la gestiones de quien gobierna o adversarios políticos, pero lo que no puedo entender que más que desprestigiar la labor de su adversario político lo que ha hecho es llevar mucha tristeza al corazón de familiares y supervivientes que empiezan a tener un resquicio de ilusión después de tantos años de miedo y de depositar una gran loza para el olvido encima de sus historias.

   Cuando un político como usted utiliza frases como las que ha dicho lo único que provoca es que se resientan los sentimientos no sólo de sus adversarios políticos sino de quienes vieron su juventud y sus vidas truncadas durante muchos años, y sabe por qué; porque habla a medias, nunca habla de la posguerra tan cruel y sangrienta, quiere justificarlo con la guerra obviando la posguerra.

   La posguerra es eso que tantos políticos como usted les da miedo hablar de ella disfrazándola con lo que paso el 36.

   Pero porqué no hablar de lo que paso del 39 hasta los 70. Creo que también seria de justicia, o es que no interesa para no escandalizar a la humanidad. La guerra, le recuerdo, ya había terminado en el 39.

   Hace pocos días hablaba con un superviviente de aquella guerra y represión el cual ha sufrido toda clase de vejaciones él y sus familiares y me decía: nosotros no perdimos la guerra, perdimos una batalla.Si hubiéramos perdido la guerra hoy no habría democracia en España.
¡Cuanto encierran estas palabras!Entonces, casi seguro ,que usted no hubiera tenido que hacer este discurso, y sabe por qué; porque no hubiera tenido ningún adversario político, a lo mejor es que ese hubiera sido el sentir de muchos políticos el seguir en una dictadura impuesta de miedo y represión.
Analizando su desafortunado discurso, el cual no es mi cometido analizar políticamente, aunque me reservo como ciudadano el criterio ,sí comentarle donde en cierto modo se sienten afectados, no solo los supervivientes y familiares, sino quienes de una forma altruista han hecho de la recuperación de la memoria histórica y de los derechos humanos una causa por la historia, la justicia y la lucha por la verdadera libertad.Dice usted en sus discurso refiriéndose a las características de lo que para usted es radicalismo:

   -La recuperación del recuerdo de la discordia

   -Que el espíritu del 78 esta siendo sustituido por la incitación a recordar el 36

   -Que se están fomentando iniciativas institucionales para el recuerdo del escenario que desemboco hace 70 años en una guerra civil

   Llama usted discordia a unos hechos provocados por un militar con ansias de poder que le importó muy poco masacrar a los españoles hasta tal punto que sino para extermina prácticamente a mas de media España dando un golpe de rebeldía, o acaso llama usted recuerdo de la discordia a que después de tantos años quienes fueron diezmados, masacrados y sufrieron toda clase de vejaciones, ellos y sus familiares, ya no en los años de guerra sino en una represión tan cruel, quieren que se conozca la verdad y se dignifiquen sus historias.

  ¿Quizás le parece a usted y a su partido mal que se aprueben leyes para que las generaciones venideras conozcan la historia de las dos partes para que no se vuelvan ha repetir esos hechos?.

   Sr. Acebes:¿ no será que hay quien tiene miedo que se conozca la verdad que se ocultó y se sigue intentando que siga oculta tras legajos mal conservados y en archivos intocables con un mutismo administrativo absoluto?.

   Lo que usted ha llamado en calificar como recuerdo de la discordia, se llama recuperación de la memoria histórica de hombres y mujeres que dieron sus vidas por la libertad y de aquellos otros que sufrieron el peor de los crímenes que puede sufrir el ser humano: la represión .

   Dice que el espíritu del 78 esta siendo sustituido por la incitación al recuerdo del 36.Nada mas lejos de la verdad de quienes esperaban algo mas de sus representantes políticos de la izquierda que aceptaron con humildad lo acordado con el convencimiento de que cuando la madurez democrática llegara a nuestro país se empezaría a saber la verdad a pesar del pago que el tiempo ha dejado en muchas de las historia que por razones de edad se han perdido, pero esta fue la apuesta que además de perder una batalla y sufrir una represión pagaron quienes murieron y lucharon por la libertad.

   Por eso Sr. Acebes no es usted justo ni con la verdad ni con los españoles y mucho menos con las generaciones venideras.¿No cree que ya es hora que se tengan en cuentan derechos tan fundamentales como: El derecho a saber, El derecho a la justicia Y El derecho a la reparaciones?.

   Después de tantos años conociendo las historias desgarradoras de quienes perdieron la batalla y sufrieron la peor de las represiones le aseguro que tanto ellos como sus familiares no sienten odio en sus corazones.¡Quizás porque sufrieron tantas vejaciones que no queda sitio para odiar!Lo que nadie les puede pedir es que olviden ese derecho, les ha costado mucho dolor el ganárselo.

   Dice usted Sr. Acebes que se esta fomentando iniciativas institucionales para el recuerdo del escenario que desemboca hace 70 años en una guerra civil.

   La verdad que con esta frase hace usted un flaco favor a la ciudadanía española en su conjunto al margen de las ideas políticas de cada cual.
Pues lo que empieza usted criticándole a otro político, usted sí que lo pone en practica, pretendiendo usted decir a los ciudadanos que si se recupera la memoria histórica de hombres y mujeres de izquierdas podemos tener una guerra civil. Por favor, los españoles somos personas que en su conjunto tiene un buen nivel cultural para que como se hizo en la represión quieran aterrorizar o amedentrar.

   Por favor no desestimen más al ciudadano de a pie con tonterías como ésta y céntrese usted en contestar a sus rivales políticos con otros argumentos políticos actuales.

   Haga oposición sin tener que aludir a frases tan manidas como las que usted ha utilizado en su discurso y deje que a quienes no le dejaron de recuperar su historia lo hagan con el mismo derecho que durante 60 años lo hizo quienes lucharon en otro bando.

Día Internacional del Cáncer de Mama

0

Roberto Sabrido (Consejero de Sanidad)

   Hay enfermedades que al citar su nombre siempre generan una aprensión no sólo en el enfermo que las padece, sino también en su entorno familiar y en la misma sociedad en la que vive. Una de ellas es el cáncer y, en las mujeres, especialmente, el cáncer de mama, que es la patología de origen oncológico más frecuente en este colectivo.
   Por ello, es de agradecer y resaltar la labor abnegada y desinteresada de los voluntarios y las asociaciones que apoyan a estos enfermos, cuyo trabajo tiene una dimensión social y humana impagable, ya que contribuyen a facilitar el soporte psicológico y social tan necesario para los enfermos y sus familias. Un trabajo diario de prevención y de concienciación sobre esta patología que ha permitido que el cáncer sea tratado como un problema de salud relevante, como se recoge ya en nuestro Plan de Salud de Castilla-La Mancha.

   La Consejería de Sanidad no sólo alaba el trabajo de estas personas, sino que las apoya y colabora con ellas para que su labor alcance al mayor número de enfermos y su ámbito de actuación abarque el mayor territorio castellano-manchego posible, porque en materia de salud no sólo es importante salvar vidas sino también que los enfermos tengan la mejor calidad de bienestar posible en su entorno más cercano y familiar.

   El Gobierno de Castilla-La Mancha ha hecho un enorme esfuerzo para ofrecer a las mujeres de la región un programa de detección precoz del cáncer de mama lo más eficiente posible, y así el año pasado más de 106.000 mujeres de la región invitadas a participar en esta iniciativa

   En materia de asistencia sanitaria, el Gobierno regional ha hecho un enorme esfuerzo para mejorar de manera ostensible, en poco más de dos años y medio de gestión de la sanidad pública, la atención a los pacientes oncológicos, con importantes inversiones que han permitido dotar de mejores servicios a nuestros hospitales, como los de radioterapia.

   Y tampoco no nos hemos olvidado del área de investigación, fundamental para mejorar el pronóstico, tratamiento y vida del enfermo oncológico, ya que hemos incrementado este año un 59% su partida a fin de apoyar a los investigadores de la región y potenciar esta labor en nuestro servicio sanitario.

   Si, como dijo Unamuno, “de razones vive el hombre, y de sueños, sobrevive”, una mujer que sufre un cáncer de mama, de la esperanza en su curación vive, y de la solidaridad y el compromiso de una sociedad en la lucha contra su enfermedad, sobrevive.

Día Mundial de la Menopausia

0

Roberto Sabrido (Consejero de Sanidad)

   La mejora de la calidad de vida de las mujeres durante la etapa de la menopausia es una preocupación constante tanto de la Consejería de Sanidad como de los profesionales sanitarios de nuestra región, ya que esta situación afecta de alguna manera a la calidad de vida, sea física, psicológica o emocional, del 75% de las mujeres menopáusicas.

   En Castilla-La Mancha hay miles de mujeres que viven su periodo climatérico y menopáusico y requieren una atención e información sobre aspectos de esta etapa que van más allá de lo meramente patológico. En ese sentido, dos hospitales de Castilla-La Mancha participan en la elaboración de la primera escala nacional de calidad de vida de la mujer menopáusica.

   El Gobierno de Castilla-La Mancha, consciente de que los cambios sociales y estilos de vida suponen una gran importancia como determinantes de nuestra salud, tiene previsto poner en marcha durante esta legislatura un programa de salud específico relacionado con el climaterio.

   Su objetivo será desarrollar conductas, actitudes y habilidades que permitan la prevención de problemas de salud relacionados con este estado natural de la mujer, informarla de los cambios fisiológicos y psicológicos durante esta etapa, reducir sus síntomas y manifestaciones y garantizar una correcta atención sanitaria.

   Pero este abordaje específico de la menopausia no es una decisión aislada sino que se encuadra en un marco mucho más importante desde el punto de vista sanitario y social como es el fenómeno de las desigualdades sociales en salud, que afecta directa e indirectamente a las mujeres.

   Múltiples estudios confirman la existencia de diferencias de sexo en relación con el estado de salud. Los perfiles de morbilidad aguda y crónica son distintos entre hombres y mujeres, y los roles sociales influyen decisivamente en la percepción de salud de cada persona.

   Los hombres parecen ser algo más vulnerables a las enfermedades del corazón y la bronquitis crónica. En cambio las mujeres están más afectadas por la hipertensión, colesterol, reumatismos y depresión.

   Se necesita, por tanto, avanzar en el estudio de los condicionantes de la salud desde el enfoque de género (comportamientos, actitudes, expectativas respecto a hombres y mujeres) para evitar la progresiva medicalización de la vida cotidiana.

   Así, los problemas de salud de género van a recibir por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha un fuerte impulso a lo largo de la legislatura, que se traducirá en mejoras sobre programas ya existentes y puesta en marcha de otros, como por ejemplo, el ya mencionado sobre el climaterio. Ese es nuestro compromiso con las políticas de igualdad de género en materia de salud.

Detrás de una gran mujer no siempre hay un gran hombre

0

Lola Merino Chacón (Presidenta Amfar Nacional)

   Dicen que detrás de cada gran hombre que ha dado la historia de la Humanidad, siempre ha habido una gran mujer. Hoy, 15 de octubre de 2004, celebramos el Día Mundial de la Mujer Rural y AMFAR apuesta por la participación de la mujer en la toma de decisiones, puesto que ya es hora de que la mujer abandone ese segundo plano y ocupe el lugar que le corresponde por derecho. Reconocemos los avances que se han producido en la conquista femenina de cargos de responsabilidad, pero todavía la igualdad de oportunidades sigue siendo una meta a alcanzar.
   En el mundo rural, la participación de la mujer en los procesos de decisión es más bien escasa, ya que son muy pocas las que participan en la gestión de cooperativas, en la dirección de empresas, o que están al frente de un Gobierno local. España cuenta con 8.084 Ayuntamientos, de los que tan sólo 1.009 están regidos por alcaldesas, siendo Galicia y Cantabria, las dos Comunidades Autónomas con menos mujeres al frente del Gobierno local; en el extremo contrario se encuentran Madrid y País Vasco, aunque en ninguna de las dos regiones –todo sea dicho de paso- el volumen de mujeres alcanza el 20%. Por su parte, la presencia femenina en las diputaciones provinciales es casi inexistente, ya que sólo tenemos una presidenta frente a 36 presidentes.

   La paridad está lejos de llegar al mundo rural, y la mujer que nace en un pueblo se encuentra con un camino lleno de obstáculos si quiere acceder a la formación, a la educación o al mundo laboral. Las carencias en infraestructuras, escuelas infantiles, guarderías, centros de día de atención al anciano o al discapacitado son circunstancias que dificultan todavía más la participación de la mujer rural en los puestos de toma de decisiones. A lo que debemos sumar, la falta de mentalidad del varón que aún no ha asumido su corresponsabilidad en las tareas domésticas y en la educación de los hijos.

   La media de edad de la mujer rural española ronda los 52 años. La mayoría ha trabajado durante toda su vida, dentro y fuera de casa, pero no han gozado de prestaciones sociales y se las ha considerado colaboradoras en la explotación familiar. La cobertura social no alcanza a las mujeres rurales, incluso las que cobran pensión de viudedad, se enfrentan a sacar adelante una casa, muchas veces con hijos y personas mayores a su cargo, con un sueldo que apenas no llega a las 60.000 pesetas en la mayoría de los casos.

   Ante semejante panorama, términos como “paridad” y “conciliación vida familiar-laboral” se convierten en palabras huecas en el mundo rural. En España, más de cinco millones y medio de mujeres viven en el mundo rural; representan el 30% de la población femenina de nuestro país y forman parte del 1,6 billones de mujeres rurales que existen en todo el planeta, es decir, la cuarta parte de la población mundial. Sin
embargo, la mujer rural española sólo está representada a través de la fuerza del asociacionismo femenino.

   La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha sido pionera de la celebración en España del Día Mundial de la Mujer Rural desde que comenzó a festejarlo en 1997. La idea surgió durante la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Pekín y organizada por la ONU.

   Un año más, AMFAR se suma a la campaña internacional y reivindica la participación de la mujer rural en el proceso de toma de decisiones. El sistema democrático ha propiciado en España un notable incremento de mujeres en cargos de responsabilidad, aunque las cifras indican que nuestra sociedad todavía está lejos de alcanzar la igualdad real.

   Quizá tras un gran hombre se esconda una gran mujer, pero las estadísticas demuestran que tras una gran mujer no solemos encontrar “varón”.

Avanzando hacia la igualdad real

0

Emiliano García-Page Sánchez (Consejero de Relaciones Institucionales)

   La jornada que festejan hoy las mujeres castellano-manchegas del ámbito rural pone de manifiesto, más que nunca, que se ha producido una auténtica revolución en los núcleos que habitan que ha servido para avanzar en la conquista de la igualdad real y de oportunidades.

   Pero a pesar de estos avances, queda mucho camino por andar. Así, en este acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer Rural me gustaría referirme a un dato importante del que habla la ONU que dice que las mujeres del medio rural constituyen la cuarta parte de la población mundial y producen entre el 60 y el 80 por ciento de los alimentos y, sin embargo, sólo poseen el 2 por ciento de las tierras de cultivo. “Las mujeres hacen bastante más de lo que reciben y en muchos casos no se lo reconocemos”.

   El objetivo consiste ahora en que los logros sociales alcancen a todas las mujeres por igual, que el sacrificio y el trabajo que realizan en el mundo rural les sea reconocido y que se camine de manera real y efectiva hacia la plena igualdad.

   Por este motivo, en la lucha por la igualdad de la mujer el Gobierno regional ha apostado por la mujer que vive en el mundo rural. Una mujer que, durante toda su existencia, ha compartido las duras labores del campo con el hombre, además de ocuparse enteramente de la casa y del cuidado de los hijos.

   Su trabajo silencioso es el que queremos reconocer en un día como hoy en el que se vislumbra un nuevo amanecer que hace posible que las mujeres rurales reciban el reconocimiento y el apoyo de la sociedad castellano-manchega.

   Desde el Ejecutivo regional hemos trabajado para conseguir, primero, que todas las mujeres vivan donde vivan, puedan tener el mismo nivel de información y de acceso a los servicios que demanden.

   En este sentido, la puesta en marcha de nuevos centros de la mujer, donde pueden obtener toda la información necesaria para encontrar un empleo, crear su propia empresa, conseguir una mayor formación específica, así como asesorarse de sus derechos, es la punta de lanza de esta actuación. Centros que pronto cubrirán al cien por cien de toda la población.

   Resaltar también la creación del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha cuya tarea primordial ha sido la de conseguir la radical igualdad entre los hombres y las mujeres de nuestra tierra.

   Con todo ello, pretendemos sensibilizar a la opinión pública del papel que juegan las mujeres en el mundo rural así como favorecer el fortalecimiento de oportunidades para el empleo en aquellas mujeres que puedan encontrarse en situación de desigualdad.

“Avanzamos hacia la igualdad real” y para ello contamos con las mejores herramientas, la tenacidad, la perseverancia y el saber escuchar a todo el mundo.

Día Mundial de la Salud Mental

0

Roberto Sabrido (Consejero de Saniad)

   Los castellano-manchegos han celebrado la semana pasada distintos actos para conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra oficialmente el 10 de octubre, con una enorme carga de ilusión y responsabilidad para mejorar la calidad asistencial y social de estos enfermos.

   Una actitud que, como máximo responsable de la sanidad regional, me produce una enorme confianza en la labor que estamos desarrollando desde hace dos décadas para mejorar la asistencia y el tratamiento integral de estos pacientes y que tomó un enorme impulso en el año 2000 con la aprobación del Plan de Salud Mental de Castilla-La Mancha, cuya vigencia acaba este año.

   Los familiares de los enfermos mentales nos han enseñado mucho en estas últimas dos décadas sobre las dificultades a las deben de hacer frente para atender a estos pacientes con las mayores garantías posibles y en el entorno social más adecuado.

   Con su apoyo y colaboración y el de otras administraciones implicadas en este área, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha afrontado distintas actuaciones en nuestra región para incrementar las infraestructuras y los recursos humanos en la salud mental.

   Hoy es un día para resaltar el trabajo de las asociaciones de los familiares de salud mental, un trabajo solidario, que ha permitido la concienciación de toda una sociedad sobre esta patología que afecta, en distintos grados, a cerca del 10% de la población castellano-manchega.

   A estas asociaciones quiero enviarles un mensaje de apoyo y pedirles de nuevo su colaboración para poner en marcha el año que viene el nuevo Plan de Salud Mental de Castilla-La Mancha, que deberá estar vigente hasta 2010.

   Nuestra previsión este año es completar todas las actuaciones incluidas en el plan vigente, que prevé la creación de nuevos centros de rehabilitación psicosocial y laboral, equipos de atención domiciliaria, unidades de media estancia y unidades de hospitalización psiquiátrica de corta estancia. Este esfuerzo nos ha permitido ampliar de manera considerable las plazas asistenciales para estos enfermos en la región e incorporar más de 250 nuevos profesionales de salud mental.

   Con esta base, queremos abordar el próximo año, con la colaboración de las asociaciones de familiares de enfermos mentales, un nuevo Plan de Salud Mental más ambicioso, para completar la red asistencial destinada a estos enfermos, además de promover la integración y coordinación de los recursos disponibles en esta materia. Y lo vamos a hacer, como siempre lo hacemos, desde el suelo de la realidad y escuchando las sugerencias y las propuestas de todos aquellos que defienden la calidad asistencial como uno de los derechos innegables de cualquier ser humano.

En defensa de nuestro olivar

0

Antonio Salinas Hernández (Diputado Regional del PSOE)

   El olivar tradicional, está implantado desde hace miles de años en Castilla La Mancha y el mismo ha venido y sigue desempeñando un importante papel, bajo el punto de vista económico, social y medioambiental, no en balde es uno de los tres grandes grupos de cultivos en los que se basa nuestra agricultura. El aceite de oliva, está ligado íntimamente a nuestra cultura gastronómica, constituye un importante nivel de ingresos y es un producto de futuro a tenor de nuestras exportaciones por lo apreciado de nuestro producto en los mercados exteriores.
   Los oleicultores, hasta finales de los años 70, debido a las políticas que en aquellos momentos se aplicaban al sector, se veían obligados a arrancar olivos y desde 1980, además de frenar esa sangría, se han cultivado mejor que nunca, se han obtenido mejores rendimientos y nuestras almazaras, se parecen muy poco a las de antes, debido al importante esfuerzo de modernización realizado por el sector, con un claro y decidido apoyo del Gobierno Regional.

   Desde nuestro ingreso en la Unión Europea, en 1986 el olivar, al igual que otros sectores, se encuentra regulado por la normativa comunitaria y es en este foro donde hay que realizar los esfuerzos para conseguir la mejor regulación para el olivar español. La actual normativa proviene de la reforma de 1998, negociada por el PP, asignando por primera vez cantidades de producción y de fondos nacionales, admitiendo por primera vez un presupuesto insuficiente para la producción que tenía España, por lo cual nuestros oleicultores, desde ese momento han sido penalizados frente a los productores de otros países. La penalización es injusta, pero lo mas injusto de esta penalización es que la soportan por igual todos los oleicultores, tanto los que tienen bajos rendimientos, como es nuestro caso, como los que practican una producción intensiva en otras zonas, con un olivar que es rentable por el mismo.

   Para cambiar esta normativa en la UE, se abrieron negociaciones, para lo cual el Gobierno del PP, estuvo presente en las mismas durante casi un año, en este tiempo no conocimos su posición con respecto al conjunto del olivar español y algunas de las declaraciones dadas por el anterior ministro de agricultura, eran totalmente distintas con las que están ofreciendo en el momento actual representantes del PP (consultar hemerotecas), tampoco escuchamos ninguna opinión de los dirigentes provinciales, manifestando su opinión y defensa del olivar de Castilla La Mancha.

   Castilla La Mancha, con el Gobierno Regional al frente, ha sido la comunidad autónoma, que ha liderado la defensa del olivar tradicional, desde que se conoció la propuesta inicial de la Comisión de la UE, donde se ha planteado y defendido que el desacoplamiento de las ayudas fuera de un 60% y se dejaba el 40% restante para que decidiera el Estado miembro las acciones que debía tomar. Con esta propuesta, se podía alcanzar una ayuda para el olivar tradicional de unos 300 €/Ha., en cambio el Ministro de Agricultura anterior defendía un desacoplamiento del 90%, con lo cual nunca se alcanzaría esa cantidad de ayuda por. Ha. (consultar la prensa provincial con entrevista del Ministro de Agricultura en funciones Sr. Cañete el 16 de Marzo del 2004, para conocer su posición).

   El Gobierno Regional, con la Consejería de Agricultura al frente, siempre ha mantenido una posición de diálogo y apoyo con el olivar tradicional, comprometiéndose con sus representantes, defendiendo el documento suscrito por el conjunto de las organizaciones y asociaciones oleícolas de Castilla La Mancha para que nuestro olivar tradicional dispusiera de una ayuda de 300 €/Ha y así se lo trasladó al ministro de Agricultura en diciembre del 2003. El 25 de Febrero del año actual, la Consejera de Agricultura de Castilla La Mancha, acompañada de los representantes del sector le hizo llegar la posición de nuestra región a la Comisión de la Unión Europea a través de Russel Milton, Director de Mercados de Productos Vegetales.

   Desde el grupo parlamentario socialista, hemos mantenido reuniones con la plataforma en defensa del olivar tradicional, compartiendo y haciendo nuestros sus planteamientos y el Parlamento Regional ha aprobado una resolución conjunta en defensa del nuestro olivar, que potencia y respalda la actuación de nuestra Administración Regional y de los representantes del sector.

   La Comisión ejecutiva regional del PSOE, en su reunión de 13 de Septiembre en Albacete, aprobó una resolución e apoyo a la Plataforma en Defensa del Olivar Tradicional y de fijar una ayuda de 300 € que permitiera la permanencia del cultivo en las zonas donde está implantado.

  ¿Por qué la defensa de nuestro olivar?. En primer lugar porque es el nuestro, pero además, por el importante papel que desempeña en la generación de riqueza, en nuestro paisaje, en nuestra cultura, por el importante esfuerzo que han venido realizando nuestros agricultores en sus olivares para mejorar su cultivo y las condiciones de producción y por la gran apuesta de modernización en nuestras almazaras para la mejora de la calidad y evitar los problemas de contaminación y porque este cultivo en las zonas donde esta implantado no tiene alternativa económica viable. Toda este patrimonio histórico, cultural y natural, no se puede venir abajo porque el olivar no disfrute de los apoyos suficientes, en un reparto más justo de las ayudas al sector.

   Por lo tanto, ahora en estos momentos, con el presupuesto agrícola de la Unión Europea aprobado y con la reforma de la OCM aprobada, donde se mantiene el presupuesto que tenía anteriormente el sector incrementado en 20 millones de euros, y cuando están abiertas las negociaciones para fijar el modelo de ayuda que finalmente se adopte en el estado español, es el momento de aunar esfuerzos de todos, para alcanzar un sistema que salvaguarde el olivar de Castilla La Mancha.

   No es momentos de almonedas, ni de declaraciones para ver quien quiere más al sector (como en algún artículo se quería demostrar en días pasados), es el momento de trabajar y de convencer a los que no lo estén, que con nuestro planteamiento defendemos el mantenimiento del olivar tradicional, el de Castilla La Mancha y el del resto de España, que se encuentra con mayores dificultades para seguir adelante, si no cuenta con los apoyos suficientes.

Es posible “hacer ciudad” de una manera diferente

0

Rosario Arévalo Sánchez

   Hace ahora 25 años que la Asamblea de las Naciones Unidas designó el primer lunes de octubre como fecha para conmemorar el Día Mundial del Hábitat, celebrándose por primera vez al año siguiente, cuando se cumplía el décimo aniversario de la primera Conferencia Mundial sobre los Asentamientos Humanos de Vancouver (Canadá).

   Quiero recordar en este día, lunes 4 de octubre, las palabras del secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, que formaron parte de su mensaje de un día como hoy del año 2002.

   “Si las ciudades son el futuro colectivo de la raza humana, es tiempo de que asumamos una responsabilidad colectiva para su desarrollo futuro. En este Día Mundial del Hábitat, insto a las autoridades locales y a los residentes urbanos, ricos y pobres, a seleccionar y compartir maneras de lograr un hábitat sostenible para toda la humanidad”.

   Reconocía también en su mensaje como, en menos de dos generaciones, las dos terceras partes de la población mundial vivirá en núcleos urbanos. Ciudades que crecen a la par que se intensifican los problemas de la vida urbana.

   Unos problemas que, a lo largo de la historia, han ido cambiando pero que, en definitiva, tienen un denominador común. Estrabón, en tiempos de la gloria de Roma, ya decía que una ciudad grande era sinónimo de soledad grande. Rousseau las definió como el abismo de la especie humana y Henry Thoreau afirmaba que la vida ciudadana eran millones de seres viviendo juntos en soledad.

   Hemos diseñado y construido ciudades que podrían ser un fiel reflejo de afirmaciones tan contundentes pero, recién comenzado el siglo XXI, somos muchos los que mantenemos la esperanza que es posible “hacer ciudad” de una manera diferente.

   La Carta de Aalborg es el referente europeo de una nueva política municipal. 279 municipios de Castilla-La Mancha ya la han ratificado, asumiendo el compromiso de trabajar y ofrecer a los ciudadanos y ciudadanas de esta región unos pueblos y ciudades sostenibles.

   Una sostenibilidad que abarca múltiples ámbitos como el medio ambiente, la vivienda, la salud, la accesibilidad, el tráfico y el transporte, el empleo, los servicios asistenciales y sociales, la energía, la gestión de los residuos y el agua, la cultura, la educación y, como no, las relaciones humanas. Porque las ciudades deben ser un lugar para la convivencia, rescatando de tiempos no muy lejanos algo que, poco a poco, se nos escapa.

   Las ciudades son el hábitat que los seres humanos nos hemos dado a nosotros mismos, ¿por qué, entonces, nos empeñamos en construir ciudades inhumanas?

   En Castilla-La Mancha hemos iniciado el camino del desarrollo urbano sostenible, reconciliado con el entorno natural, donde la gestión de los residuos no suponga un problema generador de nuevos problemas, donde cada gota de agua se aproveche pero, a su vez, siga manteniendo la vida, los humos no nos impidan ver y el aire continúe siendo limpio, el ruido no nos ensordezca, la energía no nos paralice… donde, en definitiva, la vida cotidiana no merme nuestros recursos.

   El llegar a conseguir la sostenibilidad no es sólo tarea de la administración, cuyo papel es actuar de catalizador para unir y establecer ejemplos a través de sus acciones. Es imprescindible la participación de todos los sectores sociales y ciudadanos en la planificación y diseño de actuaciones a largo plazo, no solo para la protección del medio ambiente, sino para asegurar la calidad de vida y la igualdad intra e intergeneracional.

   Pensemos que el desarrollo sostenible es aquél que ofrece servicios ambientales, sociales y económicos básicos a todos los miembros de una comunidad sin poner en peligro la viabilidad de los sistemas naturales, construidos y sociales de los que depende la oferta de esos servicios. En definitiva, encontrar el equilibrio de nuestro hábitat.

1 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores

0

Tomás Mañas (Consejero de Bienestar Social)

   La práctica, cada día más habitual, de dedicar fechas concretas del calendario a causas o colectivos determinados, con el fin de sensibilizar a los ciudadanos adquiere un especial significado cuando hablamos de las personas mayores y, más concretamente, de la jornada que celebramos el 1 de octubre.

   Por eso, aunque sinceramente creo que todas estas conmemoraciones son muy loables y necesarias, el día que todos los años dedicamos a las personas mayores es el único del que participa todo el mundo, porque ¿quién no tiene o ha tenido una persona mayor en su familia?

   Creo que casi todos hemos disfrutado de la compañía, la dedicación y el cariño inmenso de un abuelo y los que, por desgracia, no los han conocido han añorado esos sentimientos. Todos nos hemos beneficiado de la experiencia acumulada por una persona mayor que, en muchos casos, nos ha abierto caminos para llegar a ser lo que somos.

   El día 1 de octubre, el Día Internacional de las Personas Mayores, debe ser por tanto una ocasión más, de todas las que se presentan a lo largo del año, para agradecer a las personas mayores su dedicación, su trabajo y su sacrificio por habernos dejado un mundo mejor, una Castilla-La Mancha más moderna, avanzada y solidaria de la que ellos heredaron.

   Una herencia que lejos de limitarse a los aspectos meramente materiales de riqueza y desarrollo, adquiere su plenitud en una serie de valores como la solidaridad, el esfuerzo y el sacrificio que hemos recibido de nuestros mayores y que suponen el mejor activo que una sociedad puede tener.

   Sin embargo, no es justo tampoco hablar de las personas mayores en pasado, como si su aportación a la sociedad hubiese acabado ya. Nada más lejos de la realidad. Los mayores es uno de los colectivos más dinámicos y activos de Castilla-La Mancha, y se han convertido en uno de los pilares fundamentales de acción social.

   Hace escasamente una semana, el presidente José María Barreda asistió al XXIII Encuentro Regional de Voluntarios de la Unión Democrática de Pensionistas. Una jornada en la que todos pudimos ver cómo las personas mayores se han convertido en un referente imprescindible del voluntariado, de la solidaridad con los demás.

   Ellos nos demuestran día a día que siguen trabajando y preocupándose por todos nosotros, por eso es justo que el resto de la sociedad les mostremos nuestro cariño y comprensión, luchando para ofrecerles un presente de bienestar y tranquilidad, tan duramente ganado.

   Desde aquí quiero felicitar a todas las personas mayores de la región, asegurándoles que desde mi responsabilidad como consejero, como miembro de un Gobierno solidario como es el de Castilla-La Mancha y, sobre todo, como persona, trabajaré para seguir ofreciéndoles las mayores cotas de bienestar y servicios posible.

   Pero no puedo finalizar estas líneas sin deciros, desde lo más profundo de mi corazón: GRACIAS, MUCHAS GRACIAS por todo lo que sois, lo que nos habéis dejado y lo que día a día nos ofrecéis.

Travestismo político

0

Antonio Salinas Hernández (Diputado Regional del PSOE)

   En el panorama político, parece que el ambiente va cogiendo poco a poco temperatura. Observamos como los dirigentes del PP de la provincia de Ciudad Real y de Castilla La Mancha, totalmente mudos hasta ahora y ausentes de espíritu reivindicativo para esta tierra mientras el PP ha sido gobierno en España, ahora de pronto les asiste un desmesurado furor.
   Como si de una aparición milagrosa se tratara, han descubierto las carencias y las cosas que quedan por hacer en esta tierra, mientras que hemos podido comprobar como durante ocho años de su gobierno, cada vez que les recordamos las filas del PSOE y les exigíamos la ejecución de las obras de equipamiento o infraestructuras declaradas de interés general para Castilla La Mancha, entonces éramos unos impacientes alarmistas, y ahora comprobamos como se quieren erigir en unos “patriotas” defensores de los intereses regionales, aspecto este del que no pueden presumir porque siempre han demostrado carecer de él y a ello nos vamos a referir:

1.- El desarrollo de las infraestructuras de esta provincia, en materia de carreteras, está recogido en el Plan Director de Infraestructuras aprobado en 1993 y refrendado por el Parlamento Nacional con su declaración como obras de interés general para la nación. Aquí estaban recogidas, la autovía Ciudad Real- Puertollano, la autovía Ciudad Real- Atalaya del Cañabate, así como otras infraestructuras provinciales. Después de ocho años de Gobierno del PP, solamente tenemos ejecutados 37 Km. de Ciudad Real a Daimiel (que bienvenidos son), otras obras en ejecución, otros tramos en licitación, otros tramos no sabemos en qué situación y muchas rayas en el mapa. Pero la realidad es que únicamente 37 Km. han sido ejecutados en 8 años de Gobierno, mientras que no ha sido así en otras comunidades autónomas gobernadas por el PP. ¿Dónde estaban y cuál fue su nivel de exigencia por parte de los dirigentes del PP, para que estas obras se agilizaran, adjudicaran y se ejecutaran, mientras el PP fue Gobierno?. ¿Cuántos planteamientos de exigencias hizo el entonces senador del PP y alcalde de Ciudad Real para que esta ciudad y esta provincia estuvieran conectadas por autovía, a la red de autovías del Estado?. ¿Cuándo le exigieron, como responsables políticos y gobernantes al gobierno del PP, la firma de una fecha definitiva para ejecutar estas obras?. Nunca lo hicieron y en lugar de exigir su realización, justificaron siempre la actitud que tuvieron como gobierno y el abandono de esta provincia durante esos 8 años. Puro travestismo. ¿De donde se sacan ahora y con qué base que las obras de la autopista de Ciudad Real Toledo, se han paralizado? Es la gana de buscar la confrontación con una absoluta falsedad, posiblemente con el único fin de desviar la atención sobre otros problemas, de carácter puramente interno.

2.- “No consentiré que se lleven los trenes lanzaderas a Cataluña”, dice el alcalde de Ciudad Real y la pregunta viene al pelo, ¿Qué dijo y que hizo, cuando el Gobierno del PP, por orden del inefable ministro Sr. Cascos, decidió llevarse las lanzaderas del trayecto Ciudad Real –Puertollano, para abrir la línea de Madrid-Zaragoza (la de los socavones)?. Nada, al contrario lo justificaron y a quienes lo denunciaron, les decían que mentían y que creaban alarma social.
Esta afirmación del alcalde obedece a una pura invención, pero además pone en evidencia las declaraciones y actuaciones realizadas por el Ministro de Fomento Sr. Cascos y del gobierno del PP que fueron los que adjudicaron los contratos millonarios con las empresas constructoras de los trenes AVE, para abastecer la línea Madrid-Cataluña, estaban firmados con unos compromisos en cuanto a los plazos de entrega, o ¿nos mintieron también cuando hacían esta afirmación?

3.- Otro tema es el trasvase del acueducto Tajo-Segura para el abastecimiento a la Llanura Manchega, Ciudad Real y Puertollano, obra que fue aprobada en el Parlamento Nacional en 1995 y declarada igualmente como obra de interés general. Esta obra fue propuesta y aprobada por un gobierno socialista, tras un prolongado periodo de sequía sufrido en Castilla La Mancha que supuso un grave trastorno para los abastecimientos a muchas poblaciones de nuestra región. Algunos años, de esta sequía, la pluviometría fue inferior en un 50% de la de un año normal, que ya por sí es escasa. Pues bien, este proyecto pretende evitar esta situación y que no se vuelva a repetir ese escenario de poner en peligro el abastecimiento a las poblaciones en cantidad y en calidad.

   Durante los ocho años de gobierno del PP (1996-2004), no se ha movido ni un gramo de tierra para que este proyecto fuera una realidad, ¿Dónde estaban en este tiempo estos dirigentes del PP provinciales o regionales, reivindicando una solución rápida para este proyecto?, tuvimos que soportar visitas de Secretarios de Estado del Agua, “mareando la perdíz”, diciendo que este proyecto lo tenían que pagar los ayuntamientos, mientras que otros proyectos de similares características en otras regiones como Valencia o Murcia, se ejecutaban a cargo de los Presupuestos Generales del Estado. Desde el PP de aquí, se daban justificaciones dilatorias, pero la realidad es que esta importante obra está sin ejecutar. El PSOE, la dejó aprobada, el PP ha tenido 8 años de gobierno y no ha hecho nada y la tendrá que ejecutar un gobierno del PSOE.

   Podíamos hablar de más proyectos, porque en política así como en otros ordenes de la vida, la historia y la trayectoria, es muy importante y la sociedad tiene memoria y sabe la actitud que cada uno ha tenido ante los distintos problemas que nos afectan y ante los expuestos anteriormente, los dirigentes del PP provincial y regional, han estado más pendientes de lo que decían sus “jefes” de Madrid, que de las necesidades que tenía Castilla La Mancha, por mucho que ahora se quieran dar la vuelta y ponerse el vestido “defensor”. En este y otros temas de gran interés provincial y regional, en lugar de transformarlo en una permanente disputa política, debemos trabajar mas al unísono, para conseguir el máximo de beneficio y desarrollo para nuestra tierra.

Lo que no se sabe y hay que saber de las drogas

0


JUanMRiera

  

Como primera medida tiene que quedar muy claro que este no es un escrito de apología de la droga ni de su consumo, yo mismo hace tres años que he dejado el tabaco y el alcohol, pero a pesar de ello no estoy de acuerdo con la forma, que tiene nuestra sociedad, de tratar el tema de las drogas y la drogodependencia, dejando aparte lo que pueda yo pensar sobre la legalización o no de las mismas. Un principio básico universal es el que las personas tienen el derecho a escoger libremente y sin coacciones cual es su opción de vida.
Hay que erradicar tabúes y malas informaciones o deformaciones de la realidad de las drogas y todo cuanto las rodea. El concepto de droga, por intereses creados económicos y políticos, esta anclado en el pasado y muy influenciado por conceptos religiosos fuera de toda lógica en los tiempos actuales.

   Lo primero a considerar es el concepto que se ha generalizado de que las drogas son malas. Las drogas en si no son ni buenas ni malas, lo que las hace buenas o malas es su uso o abuso, siendo por lo tanto un error quererlas clasificar como, legales, ilegales, blandas, duras, etc. Mi mujer padece esclerosis múltiple progresiva, tiene un 99% de grado de disminución, y para paliar el dolor fantasma que tiene le estamos administrando, bajo control medico, morfina y ketamina, esta claro que aquí las drogas son BUENAS.
Algo que es del todo enigmático e incomprensible y que mi modesta capacidad intelectual no ha sido capaz de comprender es que no se autoricen estudios sobre toda clase de drogas para aprovechar sus propiedades médicas y terapéuticas. En que cabeza cabe que si existe esta posibilidad se niegue su investigación usando como único argumento que su abuso es, o puede, ser nocivo para la salud, privando así a los enfermos de una posible mejoría en su estado.

   Voy a centrarme en el cannabis, el uso prolongado de la marihuana, cannabis o hachís, como el del tabaco, puede provocar padecimientos de tipo respiratorio. No obstante como sea que el cannabis tiene tolerancia y dependencia débil, su consumo es muy inferior al del tabaco, con lo cual sus efectos nocivos para el organismo son mucho menores. Pero se han dicho, y se dicen, otras cosas que no son tan ciertas, o que son manipuladas para sostener la prohibición, como que nadie ha podido demostrar que puede provocar cáncer o enfisema pulmonar. En el peor de los casos, su abuso, es igual de malo que el del tabaco y menos malo que el del alcohol. Además la nicotina es bronquio constrictora cuando el cannabis es bronquio dilatador.

   Estudios sobre seres humanos consumidores de cannabis han demostrado que no existen daños cerebrales de ningún tipo. Dos trabajos publicados en la Revista Médica Americana mostraban que no existían daños cerebrales en personas que habían consumido la planta en grandes cantidades y durante muchos años. Ese mismo año la Asociación Médica Americana se declaró a favor de la descriminalización de la marihuana. En los estudios sobre los seres humanos consumidores, no se ha podido encontrar ninguna evidencia de que la marihuana afecte de alguna forma al sistema reproductivo.

   Por el contrario se ha comprobado que la marihuana como medicamento:

–Disminuye la migraña.

–Termina con el desarrollo de Glaucoma.

–Aleja la espasticidad en la enfermedad «Esclerosis Múltiple”.

–Disminuye las nauseas y el dolor causado por la quimioterapia y ayuda también en otros casos de nauseas.

–Ayuda a los pacientes de Enfisema respirar mejor.

–Ofrece ayuda a los pacientes con problemas con dolor, causados por el humo, disminuye los problemas de reuma y dolores musculares y otras enfermedades crónicas.

–Actúa como medicina contra dolores musculares. La Marihuana es después de la morfina, lo mejor para relajar los músculos.

–Disminuye los accidentes asmáticos y mejora la respiración.

–Disminuye los tumores benignos y malignos.

–Ayuda a los pacientes de SIDA a disminuir el estrés, el dolor y las depresiones, también a parar la nausea y a estimular el apetito.

–Ayuda a curar las enfermedades de la piel como «Pruritis».

–Ayuda contra la depresión, otras molestias y ofrece ayuda en la psicología.

–Ayuda contra el insomnio y aumenta el sueño.

–Actúa disminuyendo las consecuencias negativas contra el alcohol y drogas.

–Tiene efectos antimicrobiales y antibacteriales.

–Sana granos en la piel, callos, ojos de pescado en los pies.

   El uso de la Marihuana no lleva a otras drogas más peligrosas.
En Holanda, se legalizó parcialmente la marihuana en los años 70. Desde entonces, el uso de las demás drogas (heroína, cocaína o alcohol) ha disminuido considerablemente.
Ver el resultado de los estudios del “Informe Roques”, del Dr. Henningfield (N.I.D.A.) y del Dr. Benowitz (Universidad de California):

   El estudio hecho por una administración europea es el » Informe Roques» encargado por el gobierno francés. Este es un resumen de un cuadro comparativo síntesis de esas investigaciones publicado por los diarios «Le Monde» y «La Vanguardia»

Drogas Analizadas Alcohol Cannabis Tabaco

Dependencia física Muy fuerte Débil Fuerte

Dependencia psíquica Muy fuerte Débil Muy fuerte

Neurotoxicidad Fuerte 0 0

Toxicidad general Fuerte Muy débil (*) Muy fuerte(cáncer)

Peligrosidad social Fuerte Débil 0

Tratamientos sustitutivos Si No investigado Si

(*)-Dosis con fines recreativos y de ocio.

Clasificación del Dr. Henningfield (N.I.D.A.)

Sustancia Abstinencia Refuerzo Tolerancia Dependencia Intoxicación

Nicotina 3 4 2 1 5

Heroína 2 2 1 2 2

Cocaína 4 1 4 3 3

Alcohol 1 3 3 4 1

Cafeína 5 6 5 5 6

Marihuana 6 5 6 6 4

Clasificación del Dr. Benowitz (Universidad de California)

Sustancia Abstinencia Refuerzo Tolerancia Dependencia Intoxicación

Nicotina 3 4 4 1 6

Heroína 2 2 2 2 2

Cocaína 3 1 1 3 3

Alcohol 1 3 4 4 1

Cafeína 4 5 3 5 5

Marihuana 5 6 5 6 4

   De los resultados de este estudio se desprende que el cannabis tiene tolerancia y dependencia, tanto física como psíquica, débil. El tabaco y el alcohol tienen ambas fuertes, y como consecuencia es una realidad que en el cannabis puede existir consumo controlado, como existe en el tabaco y el alcohol, y lógicamente también un uso incontrolado y abuso. A la vista de los resultados del estudio, para mí, me resulta del todo incompresible la doble moral existente de drogas legales e ilegales, solo justificable por un cúmulo de intereses políticos y económicos. Lo que esta muy claro es que la Declaración Universal de los Derechos Humanos la sociedad y los gobiernos la usan cuando les interesa y cuando no la olvidan o, lo que es peor, la pisotean.

   No es de recibo que en general no se le de demasiada importancia a que los jóvenes beban tres o cuatro cervezas, o fumen un paquete de cigarrillos al día y sin embargo si fuman marihuana se considera un grave perjuicio para ellos y para la sociedad, es actitud paradójica, muy triste y patética.

   Estas son algunas de las realidades del cannabis que mayormente la sociedad ignora y que “alguien” tiene interés en distorsionar, deformar y tergiversar.

Día Internacional del Alzheimer

0

Tomás Mañas y Roberto Sabrido (Consejeros de Bienestar Social y Sanidad)

   A menudo se dice que la enfermedad de Alzheimer es una enfermedad de toda la familia, porque la angustia continua de presenciar el lento e implacable deterioro psíquico y físico de un ser querido afecta a todos por igual.
   Estamos ante una de las patologías cuyo impacto supera la frontera espacial del enfermo y alcanza a todo su ámbito familiar, por lo que se precisa contar con un tratamiento integral que ofrezca, además de una asistencia de calidad, apoyo emocional, orientación psicológica y programas educacionales sobre esta enfermedad, a fin de poder brindar un entorno seguro y cómodo en el hogar al paciente y a sus cuidadores.

   La asunción de las competencias sanitarias hace más de dos años y medio ha permitido al Gobierno de Castilla-La Mancha reforzar la atención ya prestada a los enfermos de Alzheimer y a sus familiares desde la Consejería de Bienestar Social y de Sanidad.

   Ambos departamentos han iniciado una labor incesante de coordinación de todos los recursos de la región en materia de asistencia médica, psicológica y social, ya que la solidaridad con estas personas debe acompañarse de hechos y no sólo de gestos.

   La atención integral a las personas mayores se ha convertido en uno de los principales retos que debemos abordar desde los sistemas sanitarios, ya que dan lugar a situaciones de dependencia, que son atendidas por los familiares y, en menor medida, por las redes tradicionales de apoyo social a los mayores, a los enfermos crónicos y mentales.

   Las residencias de mayores son, en gran medida, otro de los puntales de atención directa los enfermos de Alzheimer, dado que esta enfermedad afecta fundamentalmente a personas de edad avanzada que actualmente ocupan un porcentaje importante de las plazas residenciales públicas para mayores, que posee el Gobierno regional.

   Además, uno de los objetivos de la Consejería de Sanidad es reforzar con más profesionales y con más servicios en esta legislatura nuestra red de cuidados sanitarios domiciliarios, sobre todo de enfermería, que pivotará en los centros de atención primaria, aunque en coordinación máxima con los hospitales y la red de servicios sociales, a fin de garantizar la atención sanitaria a los enfermos y a sus familias en casos de máxima discapacidad.

   El apoyo por parte de las consejerías de Sanidad y de Bienestar Social a las asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer seguirá siendo constante, ya que como dijo el presidente José María Barreda, para el Gobierno de Castilla-La Mancha los que más necesitan de la solidaridad de todos serán siempre los primeros en ser atendidos por la Administración autonómica, porque este Gobierno nunca va a perder la dimensión humanitaria de la que ha hecho gala siempre.

Preservar la capa de ozono es proteger nuestro futuro

0

Rosario Arévalo Sánchez (Consejera de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha)

   Hoy celebramos el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono. Una conmemoración que estableció la ONU en 1995 para sensibilizar sobre la importancia de proteger la capa de ozono, ya que filtra la luz solar e impide los efectos adversos de la radiación ultravioleta sobre la tierra.

   Resulta cuanto menos paradójico festejar una jornada que no tendría sentido si el ser humano hiciera el uso adecuado de los recursos naturales que nos ofrece el planeta. En este caso, la amenaza que pesa sobre la capa de ozono nos ha hecho señalar este día en nuestros calendarios.

   Ante todo, la nuestra es una inigualable oportunidad para manifestar la necesidad absolutamente vital de conservar la capa de ozono. Siempre he sido partidaria de la formación y la educación como vehículo eficiente en el camino hacia la buena práctica. Este conocimiento adquirido debe sacudir nuestras conciencias y estimularnos para actuar en la dirección correcta. En el importante caso que nos ocupa, es más que prioritario, es totalmente trascendental que así sea. Lejos de circunloquios literarios que pudieran edulcorar la realidad, lo cierto es que en esta empresa nos jugamos mucho, hipotecando también el futuro de las generaciones venideras.

   Los últimos años de la década de los 80 trajeron consigo un considerable consumo de sustancias que atentaban gravemente contra la capa de ozono. Gracias al aumento de información y catalogación de los agentes perniciosos, hemos conseguido aquietar esta tendencia, pero no erradicarla, y las consecuencias pudieran estar revelándose ya. Efecto invernadero, cambio climático, inundaciones, desertización, aumento de las patologías relacionadas con la piel, cambios en las causas de morbilidad. Una lista que podría tomar tintes más dramáticos si no educamos convenientemente nuestra conducta.

   A menudo suponemos que nuestras acciones no infieren mayores consecuencias en términos globales. Olvidamos que la actividad de cada individuo se corresponde siempre con una de las infinitas variables de un colosal sumatorio. Una única actuación inversa a esa propensión no interrumpe la cadena, pero sí la apacigua. Por eso es esencial que todos sumemos esfuerzos para alterar la tendencia cambiándola de signo.

   Quizá desde las distintas administraciones podamos erigirnos portavoces de este propósito pero nuestra voz ha de materializarse en el ejercicio individual de todos y cada uno de los agentes sociales… de todos y cada uno de los hombres y mujeres que habitamos el planeta. De lo contrario, este día carecerá totalmente de sentido.

   El dióxido de carbono, el metano o los CFCs, incluso en pequeñas cantidades, son capaces de implantar un peligroso efecto invernadero. La temperatura media de la Tierra ha crecido más de medio grado en los últimos 130 años. Parece constatada la relación directamente proporcional entre el aumento de la temperatura y el de las cantidades de estos gases dispersos en la atmósfera.

   Los científicos nos advierten de que las consecuencias pudieran ser cada vez más negativas: desiertos aún más cálidos y secos que agravarían la situación de pobreza en Oriente Medio y África; glaciares y casquetes polares derretidos poniendo en peligro la población cercana y provocando la subida de las aguas; cientos de kilómetros costeros desapareciendo bajo el mar dejando sin hogar a casi 120 millones de personas que se verían obligadas a emigrar al interior; tierras de cultivo convertidas en enormes desiertos estériles…

   Está en nuestras manos soslayar este desenlace. Cada ciudadano, desde su espacio, puede contribuir en este propósito. El reciclado de materiales, el uso del transporte público, la apuesta por las energías renovables, la eficiencia energética o las viviendas “saludables” son sólo unas pequeñas y sencillas pautas de comportamiento que nuestro planeta reclama con urgencia.

   Asimismo, la sensibilidad ambiental de las administraciones ha aumentado y se está trabajando desde distintos ámbitos para evitar los efectos perjudiciales a los que me refería antes. Las directrices emanadas del Protocolo de Kioto son un claro ejemplo. Contamos, por tanto, con los instrumentos necesarios y, entre todos, podemos conseguirlo.

   Preservar la capa de ozono es proteger nuestro futuro, una fundamental apuesta por la vida que depende exclusivamente de nosotros. Obremos, pues, conscientes de esa absoluta responsabilidad, esforzándonos por no hipotecar el presente de las generaciones venideras.

Queremos saber la verdad

0

Felipe Medina Santos

   Que el Partido Popular vaya predicando por las esquinas “que no se mire más hacia atrás sino hacia el futuro”, causaría risa si no es porque hemos estado ocho años soportando un gobierno que elevó el retrovisor a los altares de la política. Siguen convencidos que el pueblo español no tenía motivos para barrerles del escenario político español.

   Según ellos, han sido 8 años de los que todos los españoles deberían estar orgullosos aunque no fuesen votantes del PP. Llevar las cuentas del Estado a tener superávit mientras se equivocaba la decisión tomada sobre el Prestige, se estrellaba el avión más barato que habíamos encontrado en el mercado para nuestros soldados, se tragaba millones de euros la construcción del AVE Madrid-Lleida por no respetar los estudios geológicos, se estrellaban frontalmente trenes en Albacete porque hacía dos años que no se daba el dinero para un sistema de señalización adecuado, se rompían los lazos con Francia y Alemania y se daba la espalda a la Europa que nos ayudó a salir del subdesarrollo para aliarnos con el belicista sindicato petrolero-armamentista de Texas.!

   Esa gente de la calle Génova no se interesa por lo que sucedía antes del 11 de marzo porque saben –y el propio Aznar lo ha reconocido—que descuidaron la seguridad en lo que respeta al terrorismo islámico. Nos hicieron creer que el entrar en guerra al lado de los Estados Unidos y Gran Bretaña, era la protección ideal para nuestro país. Ningún mal podía producirse en semejante compañía. ¿Para qué gastar más en nuestras fuerzas de seguridad? ¿Para qué hacer caso al CNI si tenemos la CIA que nos ayuda? Como todo el mundo sabe, no ha habido un atentado de Atocha en Francia o en Alemania y si lo ha habido en España, con 192 muertos. El atentado de Casablanca se disimuló con esa inteligente falacia de Ana Palacio de considerar que La Casa de España era solo un restaurante donde se sirve tortilla. ¡Inefable señora Ministra!

   Pero no terminaban las razones para que el PP perdiese las elecciones. El giro dado a nuestras relaciones con Maruecos, el ridículo que hizo nuestro Ejército atacándose a media docena de gendarmes marroquíes en la isla de Perejil (Laia), y el encargarnos de presionar, a petición de Bush, a los presidentes Vicente Fox de México y Ricardo Lagos de Chile para que votasen en el Consejo de Seguridad la guerra contra Sadam Huseín. Como era de esperar, los tiempos del Imperio español habían pasado y ambos dirigentes votaron la sensatez que coincidía con la voluntad de sus pueblos y, no se olvide, del 90% del pueblo español, incluidos muchos votantes del PP. Todo ese cúmulo de errores y torpezas, no parece tal para el Partido Popular. Y quieren empezar la reconquista del poder dejando bien claro que la gota de agua que colmó el vaso, las tergiversaciones de Ángel Acebes dando cuenta de los acontecimientos del 11 al 14 de Marzo, fueron la pura verdad y que una mano negra llamada Alfredo Pérez Rubalcaba, con un simple teléfono móvil, derribó a los legítimos dueños del poder que, como todo el mundo sabe, son las derechas españolas más arcaicas. ¡Si por lo menos lo hubiesen hecho los socialistas a la manera de Esperanza Aguirre en Madrid! ¡Pero con un móvil!

   Si el PP quiere saber lo sucedido entre el 11 y el 14, los demás queremos saber otras cosas. Por ejemplo, ¿por qué nadie se preocupó de preparar al país ante la posibilidad de ataques desde el momento en que Aznar se ponía del lado de la guerra de Bush? Se adoptaba la teoría ilegal de la guerra preventiva y no se prevenía al país frente al casi seguro zarpazo de los islamistas como respuesta a la traición de un país considerado amigo de los árabes hasta entonces. ¿Cuales fueron las señales de alerta del CNI y de los servicios secretos de países amigos que no fueron tenidas en cuenta? ¿Por qué, después de Casablanca, no se aumentaron los servicios policiales destinados al terrorismo islamista? ¿Por qué el señor Aznar reúne un grupo de profesionales de la comunicación en lugar del Gabinete de Crisis.En la composición de aquella reunión se vio qué era lo que preocupaba al PP: la repercusión que aquello iba a tener en las elecciones del 14. Un Gabinete de Crisis hubiese sido más adecuado para la circunstancia.

   El carpetazo a las conclusiones de la Comisión es un engaño a la ciudadanía y el PSOE puede estar seguro que con eso no disminuirá la agresividad de un partido que no quiere hacer examen de conciencia. Se ha visto con los resultados de la investigación que hicieron los forenses en Trebisonda (Turquía). En lugar de pedir perdón y deshacerse del incompetente señor Trillo, el que tiraba euros a los periodistas que le preguntaban por el asunto, reclaman a los socialistas que dejen los muertos en paz cuando son ellos los que, por sus prisas en terminar con unos molestos funerales, impusieron a los médicos militares españoles, un plazo ridículo para desarrollar su importante tarea. Sostuvieron que los aviones de la ex URSS alquilados para el transporte de tropas españolas, nunca sufrieron accidentes y no era verdad. Tuvieron 7 accidentes. Dijeron que en 44 vuelos ningún militar español se había quejado de los aviones y es falso porque hubo 12 denuncias, algunas de altos mandos. Las cuatro subcontrataciones que se produjeron, rebajaron el seguro por pasajero de 75.000 dólares hasta los 20.000 del seguro obligatorio. Todo esto debe de quedar reflejado en el informe multipartidista que debe surgir de la Comisión Parlamentaria.