Inicio Blog Página 4833

Presentado un diccionario inédito en el mundo ferroviario

0

Agustín Jiménez, trabajador de Adif, ha presentado hoy en Ciudad Real el primer diccionario bilingüe que se publica en España de términos específicos ferroviarios utilizados por el personal que se dedica a las tareas de construcción, mantenimiento y explotación del servicio de electrificación.

La Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real ha acogido hoy la presentación del “Diccionario técnico de electrificaciones ferroviarias” que ha sido presentado durante un acto que ha contado con la presencia del Director de Energía de la Dirección de Operaciones e Ingeniería de la Red Convencional de Adif, Manuel Carmona y el Director de la Dirección de Operaciones e Ingeniería de la Red de Alta Velocidad de Adif, Tomás Vega.

Agustín Jiménez ha recopilado en esta publicación cerca de 500 páginas, más de 1894 términos y vocablos específicos relacionados con el servicio de electrificación de la red de Ferrocarriles Españoles, hasta ahora inéditos en el mundo de los trenes en España, definidos en castellano y traducidos al inglés, y que se dividen en cuatro grandes bloques: Líneas de alta tensión de alimentación a las subestaciones, Subestaciones de tracción eléctrica, Líneas aéreas de contacto y Telemandos de energía.

Según ha explicado el autor durante la presentación del diccionario, el objeto de este libro es que sirva de base como introducción a todo aquel que quiera dar los primeros pasos en el mundo de la electrificación ferroviaria, que podrá disponer de un gran libro de consulta.

Jiménez ha subrayado que el diccionario ha permitido recuperar aquellas palabras del ‘argot’ que sin tener un carácter técnico han sido utilizadas tradicionalmente y cotidianamente por los agentes que fueron pioneros en la construcción y el mantenimiento de las antiguas instalaciones ferroviarias españolas, si bien estas palabras solo representan sobre un 2% de la totalidad de términos o palabras definidas en el libro.

El autor ha explicado que en el diccionario también se han definido algunas palabras básicas de sectores o especialidades relacionadas con el ferrocarril y de uso general que, sin ser implícitamente de electrificación, ha considerado necesarias por ser utilizadas habitualmente en el entorno de los trabajos cotidianos.

En cualquier caso, Agustín Jiménez ha recordado que este diccionario no es un trabajo cerrado y definitivo, sino, el punto y seguido de una obra que espera seguir madurando con la inclusión de nuevos términos que puedan ampliarlo y perfeccionarlo, en caso de que haya nuevas ediciones.

Agustín Jiménez ha señalado que con en este diccionario ha querido dejar escrito una buena parte de la experiencia acumulada en sus años de profesional, que espera resulte una pieza fundamental para las generaciones presentes y futuras, tanto para el ámbito específico de la especialidad, como para los técnicos ferroviarios en general.

Para éste, ha sido fundamental en la confección del diccionario el apoyo recibido por los máximos responsables del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) que han apostado por su publicación, como también lo ha sido la colaboración que le ha prestado Antonio Ruiz para llevar a cabo la traducción de los textos.

Manuel Carmona, director de Energía de la Dirección de Operaciones e Ingeniería de la Red Convencional de Adif, ha recordado durante la presentación de la obra la trayectoria profesional de Agustín Jiménez, quien empezó su andadura ferroviaria como militar en prácticas de la 15ª Promoción de Zapadores en el servicio de “Línea Electrificadas”.

Carmona ha señalado que el diccionario que ahora se presenta es para él una “obra de coleccionismo” que pone al alcance de los amantes del mundo ferroviario una extraordinaria información, que es esencial para conocer uno de los aspectos más importantes relacionados con las infraestructuras ferroviarias.

Por su parte, Tomás Vega, Director de Operaciones de la Dirección de Operaciones e Ingeniería de la Red de Alta Velocidad, ha destacado que “es difícil hoy en día encontrar a personas que estén dispuestas a transmitir sus conocimientos y experiencias a otros”, algo que ha realizado Agustín Jiménez, “con el único propósito de facilitarles su labor y evitar que tengan que partir de cero”.

Vega ha afirmado que este diccionario técnico especializado tiene un gran valor, no sólo por su rigor técnico, sino por que con él se logra preservar y se protege una parte importante del conocimiento ferroviario español.

Alumnos de la UCLM optarán al programa de becas impulsado por la CRUE, CEPYME y Santander

0

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) y Santander Universidades han firmado un convenio de colaboración por el que se pone en marcha un programa de prácticas en empresas dirigido a alumnos de grado y máster. El plazo de inscripción estará abierto hasta el 28 de febrero de 2012.

Alumnos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) podrán optar a una beca de prácticas profesionales en empresas en virtud del convenio de colaboración suscrito por la Confederación de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) y Santander Universidades.

El acuerdo, por el que se pone en marcha el programa ‘Becas Santander CRUE CEPYME Prácticas en Empresas’, está dotado con nueve millones de euros y contempla la concesión de 5.000 becas durante los cursos 2011-12 y 2012-13, con una duración mínima de tres meses, ampliable a seis a instancia de la empresa de acogida. La beca está dotada con una cuantía mínima de 600 euros brutos al mes, que podrá ser complementada con cualquier otra ayuda que, de manera voluntaria, la empresa considere pertinente.

El programa está dirigido a todos los alumnos de grado o máster matriculados en las universidades españolas o centros adscritos a ellas, así como aquellos que en virtud de programas de movilidad académica o de convenios se encuentren realizando estudios en las mismas. Los alumnos interesados deben haber superado el 50 por ciento de los créditos necesarios para obtener el título universitario y no mantener relación contractual con la universidad o con la empresa en la que se realizarán las prácticas.

Por su parte, las empresas interesadas en participar en esta convocatoria tendrán que ser una PYME o un autónomo con capacidad para asegurar los mecanismos y procedimientos necesarios para la realización de la práctica, y además deberán de cumplir una serie de requisitos en términos de volumen de negocio y personal a su cargo.

El plazo de inscripción estará abierto hasta el 28 de febrero de 2012 y podrá realizarse automáticamente a través de la dirección http://www.becas-santander.com . Para cualquier duda o aclaración, los interesados deben dirigirse a las oficinas del Centro de Información y Promoción del Empleo (CIPE) de la UCLM o al correo cipe@uclm.es 

La Escuela de Agentes Comerciales proyecta el futuro del sector

0

El Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Ciudad Real ha celebrado una relevante Asamblea, ya que marcará la apuesta de futuro que tendrá la Escuela de Agentes Comerciales de Ciudad Real, “con un programa muy ambicioso, que se extiende desde 2012 al 2015”, como manifestó el presidente del Colegio, Miguel Angel Rivero.

El objetivo de este proyecto es cualificar y recualificar a nuevos y actuales agentes comerciales, pero en este caso diseñando un perfil profesional de agente comercial, que responda a las nuevas necesidades de un mercado laboral, cada vez más exigente y estratificado.

En dicho perfil se analizaron tres requerimientos que lo conforman integralmente. Primero, la formación, tanto reglada como no reglada, necesaria para la consecución de los objetivos estratégicos. En segundo lugar, las actitudes, que harán posible una predisposición positiva al puesto de trabajo y en tercer lugar, las habilidades, que deben poseer y, por supuesto, potenciar.

En este sentido, el plan recoge que para llevar a cabo dicho perfil es necesario guiarse por un itinerario formativo, que conduzca a cualquier agente comercial, presente o futuro, interesado en su cualificación, llegar a ser un agente comercial excelente.

Para comenzar la puesta en marcha del plan, en febrero, se dará difusión de una programación exclusiva para el aprendizaje de inglés, en la que se ofrecerá clases presenciales, en horario de tarde-noche, para quien pueda seguirlas o bien poniendo a disposición de toda la red de agentes comerciales una nueva plataforma de enseñanza de inglés on line, que permitirá a los interesados recibir clases individuales a través de skype, con la posibilidad de elegir el día, la hora y el lugar de las clases. Esta es una importante novedad, que supondrá importantes beneficios de todo tipo.

El aprendizaje de los idiomas y las nuevas tecnologías serán vitales para este colectivo que comienza el año con buenos propósitos y enmiendas de mejora.

La pasión y la esperanza han protagonizado la Fiesta de las Paces de Villarta de San Juán, de Interés Turístico Regional

0

La veintena de peñas y la “Operación 2.000” tiró más de 13.000 docenas de cohetes, a las que se suman los de particulares, en un estupendo día para la Fiesta sin incidentes  

La emoción y la pasión se volvieron a dejar sentir en Villarta de San Juan (Ciudad Real) al celebrar sus Paces (Fiesta de Interés Turístico Regional en Castilla-La Mancha), lo cual no es extraño porque como afirmaba la alcaldesa Felicia Bascuñana, “los villarteros estamos todo el año esperando nuestro día grande, la Virgen de la Paz, nuestra patrona, para expresarle con pasión nuestros deseos, volcándonos en esta fiesta de esperanza”, que se  remonta al siglo XIV y que tiene el fuego y la pólvora como elementos más característicos. La Procesión duró de las 12.15 a las 17.15 horas.

La salida de la Virgen de la Paz fue recibida con vivas, aplausos y, como novedad este año, con globos y palomas blancas, mientras los villarteros se emocionaban al ver aparecer a su patrona y encarar la procesión desde la Iglesia Nueva a la Iglesia Vieja. Un ruido ensordecedor daba la bienvenida a los miles de villarteros, emigrantes que vuelven este día pese a ser laborable, y visitantes de la comarca que permanecieron fieles a esta tradicional fiesta.

El Párroco dejó claro que “los cristianos no debemos ser conformistas ni perder la esperanza ante la crisis”

Antes, en la Misa oficiada por el párroco Juan Carlos Pérez Troya, éste no olvidó los tiempos que corren y qué deseamos, y en su homilía, dejó claro que “no debemos perder la fe y la esperanza en estos tiempos de crisis, los cristianos no debemos ser conformistas, ni cruzarnos de brazos, ni perder la fe”.

Magnífico funcionamiento del dispositivo de seguridad, unas 40 personas

Al mediodía, momentos antes de la procesión, la alcaldesa Felicia Bascuñana, a quien acompañaban alcaldes vecinos y concejales de la comarca así como su Corporación Municipal,  comentaba a los medios de comunicación que estaba previsto que, entre peñas y Operación 2.000, se tiraran más de 13.000 docenas de cohetes este día, y que un importante dispositivo de unas 40 personas y 6 vehículos de Protección Civil de Villarta y localidades cercanas, Cruz Roja, Bomberos, Guardia Civil y Policía Local velaban por la seguridad del evento. Por fortuna, todo se desarrolló con normalidad sin incidentes, prevaleciendo las ganas de pasárselo bien en todo momento.

Otro año más, la devoción y el fervor de los villarteros quedó patente cuando la Virgen de la Paz entró de nuevo en la Iglesia nueva,  la señal indiscutible de que la fiesta de Las Paces había concluido, tras más de cinco horas.

Es la tradición de siglos la que establece que durante el recorrido del paso procesional entre la iglesia de la Paz y la de San Juan, los villarteros lancen numerosos cohetes para agradecer a la patrona algún hecho beneficioso que haya acontecido a lo largo del año en su familia. Una curiosa ofrenda en la que participan todas las familias de la localidad y que cada año cuenta con más adeptos.

A las 13.000 docenas de cohetes programadas que se tiraron hoy entre las 12.15 horas y las 17.15 horas, se suman otros miles que elevan al cielo cada familia, a título particular, en sus propios corrales al paso de la procesión, con respeto, devoción, ruido, música, humo, pólvora, y vivas a la Virgen de la Paz, que fueron una constante durante el recorrido.

La “Operación 2.000”, o sea 24.000 cohetes en un minuto, brilló más que nunca

Un día soleado y apacible ayudó a que la llamada Operación 2.000 brillara en toda su intensidad, resultando un auténtico éxito, que congregó a más de dos mil personas a la espalda de la Iglesia Vieja, con  unas estupendas vistas, las de la ribera del río Gigüela. En un minuto se queman dos mil docenas de cohetes de golpe, o sea 24.000 cohetes. Y este año funcionó a la perfección. Hasta el mismo párroco, que iba preparado para la ocasión con sombrero y gafas de sol, al igual que sus monaguillos, no pudo dejar pasar la ocasión de reflejar el momento en la cámara de fotos de su teléfono móvil.

Un año más, el corazón de la procesión es la Virgen, y los pulmones las aproximadamente 20 peñas que aglutinan más de 200 personas que se encargan de abrir la procesión de forma organizada, cada una con su típico atuendo. Son las responsables de dinamizar las fiestas pero también, con cabeza, se ocupan de apelar a la prudencia entre sus miembros para que no sé dé ningún incidente.

En esta procesión se ve a coheteros enseñando a sus hijas e hijos a introducirse en la tradición para coger el relevo; al jefe de la Policía Local y a los chicos de Protección Civil al tanto del recorrido con acciones preventivas y disuasorias, y en el epicentro del trayecto, el famoso Quiosco Bar de la antigua carretera nacional de Andalucía, donde decenas de personas apiñadas en su interior observando el espectáculo y otras centenares fuera desafiando la pólvora, y disfrutando del espectáculo, en el que este año, tanto la crisis como el hecho de ser día laborable, ha atraído a menos gente.

Una fiesta que data de 1369

Según el cronista de la villa José Muñoz Torres, el primer documento histórico en el que se hace alusión a la festividad de Las Paces, que está declarada como de Interés Turístico Regional, se remonta al año 1575, aunque la fiesta se instituyó en 1369.

Las Paces de Villarta de San Juan, que son las ferias y fiestas en honor de la Virgen de la Paz, patrona de esta localidad y alcaldesa perpetua, constituyen una tradición religiosa y popular que se remonta siglos atrás y que cada año atrae a más visitantes para disfrutar del festival de fuego y pólvora que la caracteriza. Los vecinos de la localidad se preparan durante todo el año para vivir intensamente esta celebración, declarada Fiestas de Interés Turístico Regional desde hace una década. La Festividad de Nuestra Señora de la Paz se instituyó en 1369, aunque el primer dato histórico relacionado con la celebración de la Fiesta en Villarta data de 1575.

Renfe, fomentando la impuntualidad y recortando derechos

3

De unos años a esta parte, Renfe ha ido recortando los derechos de los viajeros escondido bajo el engañoso manto de una política de compromiso por la puntualidad y tomando medidas que fomentan la posibilidad de retraso en sus trenes de alta velocidad.

El hecho cierto es que ha ido reduciendo las indemnizaciones por retrasos en sus trenes, que es una extraña forma de fomentar la puntualidad de sus trenes la cual anuncia a bombo y platillo en su página web.

Renfe se esfuerza por garantizar al cliente la máxima puntualidad de sus servicios de transporte. Los resultados de este esfuerzo se plasman en los elevados porcentajes de puntualidad que registran todos los servicios de todas las áreas de actividad, destacando los de Alta Velocidad-Larga Distancia, cercanos al 100%.
( http://www.renfe.com/empresa/RSE/compromisos_y_acciones/social.html)

Como usuario de Renfe me pregunto ¿qué necesidad hay de bajar las indemnizaciones si el porcentaje de puntualidad es tan alto? ¿Por qué reducir los derechos de los usuarios y no detectar cuales son los orígenes de los retrasos y sus respectivos responsables?

Una vez más los únicos perjudicados por las medidas interpuestas por Renfe son los viajeros y usuarios.

En el mes de septiembre de 2006 se cumplieron doce años de vigencia del “Compromiso de puntualidad” que Renfe adquirió con los clientes de los trenes Ave. Como Renfe comunicaba “El Compromiso de Puntualidad, además de ser una estrategia comercial, constituye un valor añadido al producto ferroviario de Alta Velocidad de Renfe y esta iniciativa… es un índice de puntualidad exclusivo de Renfe Ave”.

Se ve que con el paso de los años, la puntualidad deja de ser un valor añadido aunque los precios de los billetes se mantengan o sigan aumentando. ¿Si pagábamos por puntualidad, ahora van a bajar también los precios de los billetes o seguirán subiendo a pesar de que se fomente la impuntualidad de los trenes? Sin duda si estuvieran tan orgullosos por su puntualidad y tan seguros de la misma, ¿no sería más lógico que subieran las indemnizaciones en caso de retraso o disminuyeran el periodo de retraso en el que te devuelven el 100% del billete? Sin duda las medidas que Renfe adopta sólo conducen a un único camino: se fomenta la impuntualidad.

Si nos remontamos a la Memoria de Responsabilidad Social Empresarial de 2005-2006, en el artículo 4.2.5.1 (Alta Velocidad y Larga Distancia: garantías para el cliente y compromiso voluntario), podemos ver:

Trenes AVE Madrid-Sevilla:
Superior a 5 minutos: devolución del 100%.

Trenes Alvia, Ave Madrid-Zaragoza-Camp de Tarragona-Huesca:
Superior a 15 minutos: devolución del 50%.
Superior a 30 minutos: devolución del 100%.

Trenes Alaris, Altaria, Euromed y Talgo 2000:
Superior a 20 minutos: devolución del 25%.
Superior a 40 minutos: devolución del 50%.
Superior a 60 minutos: devolución del 100%.

Y según el artículo 4.2.5.2. Cercanías y Media Distancia: “En este sentido cabe destacar además que para los servicios del área de negocio de Alta Velocidad Media Distancia se amplia voluntariamente el compromiso de puntualidad de forma que si se produjese un retraso superior a 5 minutos sobre la hora fijada de llegada se le devuelve el importe de su billete siempre que el retraso sea imputable a Renfe”.

Esta política ha ido perdurando, y con la creación de nuevas líneas de alta velocidad, las indemnizaciones en 2009 eran como refleja el artículo del 24/03/2009 de Javier Gómez  http://viajemosentren.com/2009/03/24/compromiso-de-puntualidad-de-renfe/:

Estas son las indemnizaciones que prometen según este Compromiso de Puntualidad de Renfe:
Tren Ave Madrid-Sevilla:

Si el retraso es superior a 5 minutos, Renfe nos debe devolver el 100% del importe del billete.

Tren Ave Madrid-Málaga:
Retrasos de entre 16 y 30 minutos: devolución del 50% del importe del billete.
Retrasos de más de 30 minutos: devolución del 100%.

Tren Ave Madrid-Zaragoza-Huesca:
Retrasos de entre 16 y 30 minutos: devolución del 50% del importe del billete.
Retrasos de más de 30 minutos: devolución del 100%.

Tren Ave Madrid-Segovia-Valladolid:
Retrasos de entre 16 y 30 minutos: devolución del 50% del importe del billete.
Retrasos de más de 30 minutos: devolución del 100%.

Tren Ave Málaga-Barcelona:
Retrasos de entre 16 y 30 minutos: devolución del 50% del importe del billete.
Retrasos de más de 30 minutos: devolución del 100%.

Tren Avant, Madrid-Ciudad Real-Puertollano:
Si el retraso es superior a 5 minutos, Renfe nos debe devolver el 100% del importe del billete.

Tren Avant, Sevilla-Córdoba:
Si el retraso es superior a 5 minutos, Renfe nos debe devolver el 100% del importe del billete.

Tren Avant, Madrid-Toledo:
Si el retraso es superior a 5 minutos, Renfe nos debe devolver el 100% del importe del billete.

Trenes Altaria, Alaris, Alvia y Euromed:
Superior a 20 minutos: devolución del 25%.
Superior a 40 minutos: devolución del 50%.
Superior a 60 minutos: devolución del 100%.

Incluso en el Informe Anual 2010, último documento disponible desde su web, en el artículo 6.1.3. La puntualidad como seña de identidad, podemos ver:

Tren Alta Velocidad-Larga Distancia:

Trenes AVE Madrid-Sevilla:
Retraso superior a 5 minutos: Devolución del 100%.

Resto de trenes AVE:
Retraso superior a 15 minutos: Devolución del 50%.
Retraso superior a 30 minutos: Devolución del 100%.

Trenes Alaris, Altaria, Alvia y Euromed:
Superior a 20 minutos: devolución del 25%.
Superior a 40 minutos: devolución del 50%.
Superior a 60 minutos: devolución del 100%.

Tren Alta Velocidad-Media Distancia:

Avant Madrid-Toledo, Madrid-Puertollano-Ciudad Real y Córdoba-Sevilla:
Retraso superior a 5 minutos: Devolución del 100%.

Avant Madrid-Sevilla-Valladolid, Zaragoza-Calatayud,Lleida-Camp de Tarragona-Barcelona y Córdoba-Málaga:
Retraso superior a 15 minutos: Devolución del 50%.
Retraso superior a 30 minutos: Devolución del 100%.

Avant Cádiz-Jaen:
Superior a 15 minutos: devolución del 25%.
Superior a 30 minutos: devolución del 50%.
Superior a 60 minutos: devolución del 100%.

Media Distancia:
Indemnizaciones (excepto para trenes R-598 y trenes con tarifa 4):
Superior a 30 minutos: devolución del 25%.
Superior a 45 minutos: devolución del 50%.
Superior a 60 minutos: devolución del 100%.

Indemnizaciones para trenes R-598 y trenes con tarifa 4:
Superior a 15 minutos: devolución del 25%.
Superior a 30 minutos: devolución del 50%.
Superior a 60 minutos: devolución del 100%.

Cercanías:

Sistema de indemnización “Devolució Xpress” en Barcelona:
A partir de los 15 minutos de retraso, el viajero puede canjear su billete validado por un nuevo titulo de transporte de Renfe, utilizable durante un mes para el mismo recorrido que el original»
.

Ha sido desde el 30 de noviembre del 2011 cuando ha llegado la mayor de todas las reformas tomadas en el “Compromiso de Puntualidad” que según recoge en su propia página web:

Ninguna empresa ferroviaria del mundo reintegra el importe del billete como lo hace Renfe, a partir de 5 minutos de retraso en la línea Madrid-Sevilla y a partir de 15, 20, 30 o 60 minutos en el resto de las conexiones. El compromiso de puntualidad de Renfe es el más favorable para el cliente del mundo. Pocas empresas compensan a sus viajeros por retrasos inferiores a una hora, casi ninguna ofrece indemnizaciones equivalentes al 100% del billete y la inmensa mayoría de las que lo hacen entregan bonos de viaje.”
(http://www.renfe.com/empresa/RSE/compromisos_y_acciones/social.html)

Lo extraño es que no entra en detalle en la cantidad del reintegro que hace referencia en su web, hay que adentrarse y realizar una petición de información para obtener la información exacta. La respuesta  de la Dirección de Viajeros Urbanos e Interurbanos Gerencia de Media Distancia sobre las nuevas condiciones de compromiso de puntualidad en los trenes Avant Madrid-Ciudad Real es esta:

… le informo de que desde el día 30 de noviembre, las condiciones de compromiso de puntualidad en trenes Avant son las siguientes:
Si el retraso es igual o inferior a 15 minutos, no tiene indemnización.
Si el retraso es superior a 15 minutos, se indemniza con el 50% del importe del billete.
Si el retraso es superior a 30 minutos, se indemniza con el 100% del importe del billete
.”

Es muy complicado de comprender porqué tanto secretismo en las nuevas medidas tomadas si son tan beneficiosas para el usuario y pasajero. Lo que sin duda se han olvidado decir, a pesar de ensalzarla como una de las mejores, es que en cada reforma del “Compromiso de Puntualidad” se reducen los pocos beneficios que tenían los pasajeros.

Sin duda es complicado saber cuál va a ser el siguiente recorte en los derechos de los usuarios, pero caber recalcar que esto no ha sido un hecho aislado, sólo hay que echar un vistazo atrás para ver otras demoledoras medidas tomadas:

• La eliminación de la tarifa “Ultima hora” que ofrecía descuentos de hasta el 50% respecto a la tarifa general y sólo pueden comprarse dentro de las 24 horas previas a la salida del tren. Medida que entró en vigor en el 2009 y que solo duró un año. (Artículo publicado en http://mundorenfe.wordpress.com/page/2/).

• La supresión de la medida de cortesía en los trenes de Alta Velocidad Media Distancia, que el Consejo de Administración de Renfe Operadora en Agosto de 2008 decidió suprimir, en los servicios de Alta Velocidad Media Distancia pero que por motivos comerciales fue prologada hasta el 1 de enero de 2010 fecha en la que definitivamente fue suspendida. Medida de cortesía que se aplicaba a viajeros que presentándose en el Centro de Servicios al Cliente durante los 30 minutos siguientes a la salida del tren del que disponían de billete, se les autorizaba a viajar en el siguiente abonando únicamente el 20% del valor del mismo.

Sin la menor duda, Renfe sigue recortando los pocos beneficios que tenían los  usuarios y luchando por su único interés, a costa de que los viajeros se vean afectados por la impuntualidad de sus servicios. Ya sólo queda rezar para que no se retrase el tren y armarse de paciencia, Renfe ya se preocupa por cobrarnos para llegar tarde.

El Ayuntamiento de Bolaños se hace cargo de la gestión del Centro Ocupacional

El Ayuntamiento de Bolaños, a través de la concejalía de  Discapacidad, ha diseñado una programación de talleres que atiendan las necesidades de las personas con capacidades diferentes tras la decisión adoptada por Cocemfe de no seguir al frente del Centro Ocupacional.

María José Moraga, responsable delegada del Área de Discapacidad del Ayuntamiento, ha resaltado “el gran entusiasmo con el que el Equipo técnico ha acogido la idea de la gestión temporal del Centro Ocupacional y la diligencia e ilusión con la que éste ha elaborado el horario y la programación, que se ha pensado para estar adaptada a la realidad cotidiana del colectivo asistente al Centro”.

El Equipo técnico está compuesto por dos psicólogos, una educadora, una enfermera, una auxiliar administrativa y una maestra, que impartirán talleres que versarán en torno a cuatro áreas: psicomotricidad, estimulación cognitiva, salud, autonomía y habilidades de la vida diaria. Cada uno de estos bloques trabajará sobre los ámbitos fundamentales para el alcanzar el desarrollo integral de la personas: físico-motor, cognitivo, y biosocioafectivo como por ejemplo hábitos higiénicos, administración económica y manejo del dinero, actividades de la vida diaria, expresión corporal, resolución de conflictos, alfabetización, cálculo, primeros auxilios, cocina fácil, uso y familiarización y uso de las Tics (Tecnologías de la Información y la Comunicación, además de talleres donde la perspectiva de género será el tema transversal.

La puesta en funcionamiento de esta programación, que ha sido muy favorablemente acogida y valorada por las familias, supone favorecer el desarrollo de la autonomía entre los asistentes a los talleres mejorando su calidad de vida  y procurando que sean más felices. El alcalde de Bolaños, Miguel Ángel Valverde, ha indicado que gracias a la puesta en marcha de actividades como éstas, el equipo de Gobierno cumple uno de los compromisos adquiridos desde el comienzo de esta legislatura, “apoyar a los que más lo necesitan encontrando soluciones con los recursos disponibles”.

El Barrio del Parque del Polígono dispondrá de un campo de fútbol

0

El Concejal de Obras del Ayuntamiento de Manzanares, Alfonso Mazarro, ha adelantado que el Barrio del Parque del Polígono contará con un campo de fútbol de tierra. Las obras de acondicionamiento se están llevando a cabo en una parcela aledaña. Esta iniciativa ha partido de una petición realizada por la Asociación de Vecinos del Barrio.

El Ayuntamiento de Manzanares está acondicionando una parcela de unos 3.600 metros cuadrados, que se encuentra situada en los aledaños del Barrio de la Avenida del Parque del Polígono de la localidad.

El concejal de Obras, Alfonso Mazarro, adelantó que se trata de la creación de un campo de fútbol en esta zona de la ciudad, para que los vecinos puedan realizar actividades deportivas, sin tener que desplazarse a otros lugares de Manzanares. A esto se suma, que los fines de semana, las instalaciones existentes suelen estar ocupadas con las distintas competiciones deportivas que se llevan a cabo en la localidad, según apuntó el edil.

Esta iniciativa surgió a raíz de una propuesta llevada a cabo por parte de la Asociación de Vecinos del Barrio del Parque del Polígono, con la que, según Mazarro, el Ayuntamiento y el concejal encargado de este barrio, José Sánchez-Maroto, mantienen un constante y estrecho contacto.

Así, el edil de Obras matiza que se espera que las actuaciones de acondicionamiento que se están llevando a cabo en esta parcela hayan finalizado en un plazo de dos a tres semanas, para que pueda estar operativo lo antes posible.

Para su realización, se ha limpiado y allanado el terreno. Posteriormente, se echará sobre él una capa da zahorra, y ésta se cubrirá con otra capa de arena. Una vez finalizada esta actuación, se procederá a demarcar el campo de fútbol e instalar las porterías.

El Bombo de Bolote, víctima de un nuevo episodio de vandalismo

0

La reciente ola de vandalismo que esta sufriendo la localidad ha tenido recientemente un nuevo capítulo. Esta vez ha sido el bombo construido por la Asociación Bolote (situado en el parque de las calles Pedreros, Pedro Almodóvar y Antonio López) la víctima de los vándalos, sufriendo el derrumbe de algunas de las piedras que lo conforman. Asímismo también se han observado desperfectos en el mobiliario urbano aledaño. Estos daños quedaban reparados en la mañana del martes, 24 de enero.

Por otro lado, y también durante la mañana del martes, se encontraba en la calle Barranco Santa María otra mancha provocada por el vaciado de un extintor. Según información de la policía local, a escasos metros se encontraba el recipiente vacío que ya se ha procedido a retirar. Se trata del sexto hecho de estas características ocurrido en las últimas semanas.

La Policía Local no tiene aún pruebas suficientes para relacionar los desperfectos en el Bombo de Bolote con el robo de extintores o con las recientes quemas de contenedores, aún así, las investigaciones para encontrar a los responsables siguen abiertas.

El Acuífero 23 continúa su «recuperación histórica», según el Ayuntamiento de Daimiel

0

El concejal de Agricultura y Medio Ambiente de Daimiel, Gregorio Díaz del Campo, ha anunciado un nuevo afloramiento de agua situado en el paraje del “Sordico” y el “Pico”. En este caso, el agua habría surgido en un socavón de unos nueve metros de profundidad realizado, según informaba el concejal, en el año 2006, en el que se observa un caudal de agua de 1,5 metros. A la vista de las circunstancias de este nuevo afloramiento, parecidas a las del recientemente aparecido en Zuacorta, y a la aparición de algunas zonas con agua en las partes más bajas del cauce situado entre citado paraje y los Ojos del Guadiana, el concejal interpreta que el nivel del acuífero “iría aumentando río arriba”.

Preguntado por la posibilidad de que el agua brote en el paraje de los Ojos del Guadiana, el concejal recordaba que en ese punto el nivel del acuífero se encuentra a 10 metros de profundidad. De esta manera, y a pesar de que el embalse de Peñarroya sigue aportando agua y a que el Azuer ha mantenido un caudal estable este último año, Díaz del Campo aclaraba que estos últimos afloramientos se han debido a la extracción de tierras que se llevó a cabo en los dos puntos. Actualmente el punto más alto del acuífero se sitúa en el Molino de Griñón, donde el agua se encuentra a 3,5 metros de profundidad.

Para terminar, Díaz del Campo, reseñaba el cambio de tendencia en cuanto a las lluvias que se esta observando en el año hidrológico presente, por lo que volvía a pedir prudencia en el uso del agua.

La Guardia Civil detiene a cuatro personas como presuntas autoras de robos en Daimiel y La Solana

0

La Guardia Civil ha detenido 2 personas como presuntas autoras de un robo en una explotación agrícola, habiéndose recuperado los efectos sustraídos. En el marco de los dispositivos establecidos por la Guardia Civil para evitar robos con fuerza en las cosas en explotaciones agrícolas/ganaderas y casas de campo,  se han detenido a los presuntos autores del robo cometido en una explotación agrícola de la localidad de Daimiel.

Gracias a la colaboración ciudadana, se tuvo conocimiento de que un vehículo sospechoso había salido a gran velocidad de una explotación agrícola y que dicho vehículo no pertenecía al propietario de la misma.

Inmediatamente se activó un dispositivo, encaminado a la interceptación y detención del citado vehículo, con patrullas de servicio muy cercanas al lugar y dedicadas a evitar este tipo de robos.

Dicho dispositivo dió como resultado la inmediata localización del vehículo circulando a gran velocidad por un camino próximo, saliéndose del mismo y quedando volcado sobre un lateral, logrando la detención de J.M.C.J., de 25 años de edad y vecino de Valdemoro (Madrid) y F.F.J., de 21 años de edad y vecino de Madrid, los cuales transportaban en el vehículo en el que circulaban gran cantidad de aspersores, baterías y útiles de regadío como codos, reducciones, tapones, etc.

Las diligencias instruidas junto con el detenido fueron entregadas en el Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción de Daimiel.

Así mismo, en la localidad de La Solana se ha procedido a la detención de dos personas, por un delito de robo en grado de tentativa en la tarde de ayer.

La colaboración ciudadana ha sido fundamental para la detención de los autores, que mediante una llamada anónima puso en conocimiento que un individuo andaba merodeando por los tejados de una manzana de viviendas.

Inmediatamente se montó un dispositivo conjunto, entre la Policía Local de la localidad y la Guardia Civil, encaminado a la localización e identificación del individuo.

Dando como resultado la detención de J.C.F.G., de 23 años de edad y vecino de Manzanares, el cual en el momento de la detención había accedido a varias viviendas sin poder sustraer ningún efecto, también se detiene a S.G.F., de 36 años de edad y vecino de Llanos del Caudillo, como colaborador de los hechos, al estar esperando en un vehículo al primero para emprender la huida con los efectos que pudieran sustraer.

Las diligencias instruidas junto con los detenidos fueron entregadas en el Juzgado de  Instrucción número 2 de Manzanares.

El Ayuntamiento de Ciudad Real asegura que Promoción Económica y Turismo atendió el pasado año a casi 60.000 personas

0

La concejala de Promoción Económica y Turismo del Ayuntamiento de Ciudad Real, Lola Merino, ha hecho balance de la actividad desarrollada por su departamento  a lo largo de 2011. Merino asegura que su departamento atendió a casi 60.000 personas, con una inversión que supera los 3,2 millones de euros.

Según la edil, «parte importante de la actividad de la concejalía se realiza a través del Impefe, cuya misión principal es la de establecer estrategias locales para la puesta en marcha de políticas formativas y de empleo, así como del fomento del espíritu empresarial, para contribuir al desarrollo social y económico de la capital «. Según sus datos, en 2011, el Instituto Municipal atendió a casi 10.000 personas en los distintos proyectos ejecutados, «en los que la mayor demanda recibida fue la necesidad de encontrar un puesto de trabajo (con más de 5.800 solicitudes recibidas para los planes de empleo). A través de los planes cofinanciados con el resto de administraciones fueron contratadas más de 600 personas».

Merino resaltó que el Servicio de Intermediación Laboral del Impefe atendió a 3.391 demandantes de empleo, a los que gestionó 118 ofertas laborales. Además, en 2011, destinó más de cincuenta mil euros en ayudas directas a empresas de nueva creación (de las que más de la mitad estaban dirigidas por mujeres) y se desarrolló un Proyecto de Tutelaje Empresarial al que se acogieron 25 empresas.

Cualificación de los demandantes de empleo

Otra de las líneas de actuación del Impefe es la formación de los demandantes de empleo para facilitarles su inserción al mercado laboral. En este sentido Merino, ha destacado la «efectividad» de programas como Formempleo, «que ha llevado a la contratación de más del sesenta por ciento de sus participantes a lo largo del año». Y en esa misma línea de formación para el empleo, además, se enmarca la Escuela Taller «Alfonso X El Sabio» en la que están integrados 24 jóvenes.

«A través del IMPEFE se ha articulado también en este año un interesante programa en colaboración con la Cámara de Comercio y la Asociación de Jóvenes Empresarios, el Centro de Asistencia Integral al Emprendedor, con el objetivo de servir de ayuda a todos aquellos que inician una aventura empresarial», destaca la concejala.

Aumento del número de visitantes

La concejala de Turismo también  ha valorado como «buenos números» los que arroja el balance en este área durante 2011 pues la Oficina de Turismo atendió a más de 42.000 visitantes, llegados desde numerosas provincias españolas y también de otros países.

Además, ha calificado como «éxito» la «gran respuesta de público que han tenido iniciativas de atracción turística como Tapearte o las Jornadas de Cocina Alfonsí, así como el aumento del número de congresos celebrados en la ciudad a los que acudieron 3.100 visitantes. En total, en turismo se atendió a más de 50.000 personas durante 2011».

El Consorcio del RSU aprobó por unanimidad crear dos nuevos coordinadores de área

0

El Consejo de Administración del Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos de Ciudad Real, presidido por su titular y diputado provincial Nicasio Peláez, acordó por unanimidad crear dos nuevos coordinadores, económico y de medio ambiente, así como adjudicó en un posterior consejo de la empresa pública RSUSA la redacción del proyecto de ampliación del vaso del vertedero de Almagro.

En este consejo de Administración de RSU se aprobó el acta de la sesión anterior, y la inclusión en la relación de puestos de trabajo (RPT) del Consorcio de dos nuevos coordinadores, respectivamente, del área Económica y de Servicios Generales, que desempeñará el concejal de Miguelturra, el socialista Agapito Arévalo; y del área Técnica y de Medio Ambiente, que desarrollará el alcalde de Saceruela, el popular Germán Díaz. Se quiere con estos nuevos coordinadores mejorar la gestión del Consorcio en ambas áreas, y optimizar recursos.

Igualmente, se acordó el otorgamiento de poderes en el Coordinador del área económica y asuntos generales para que éste pueda representar al consorcio ante terceros ( personas físicas o jurídicas, públicas o privadas) dado que es necesaria la acreditación de la representación de la entidad, lo que se realiza normalmente en el tráfico mercantil y jurídico a través del apoderamiento notarial.

En informes de presidencia, Nicasio Peláez informó de que el Ayuntamiento de Navas de Estena aprobó en pleno la encomienda de gestión del servicio de Abastecimiento de Agua Potable por parte del Consorcio RSU, para su gestión a través de Emaser desde este mes de enero y por un periodo de 8 años.

Igualmente, el presidente del Consorcio indicó que, como consecuencia de la incorporación de ambos coordinadores se ha aprobado un expediente de modificación de concesión de créditos, para poder financiar las altas de los mismos y con ello regularizar el Convenio que rige las relaciones entre el Consorcio y R.S.U.S.A.. Por último se aprobó el acta de la sesión.

Finalmente, el Presidente del Consorcio informó que ante la rescisión de los contratos vigentes con algunas empresas como consecuencia de la competencia en el sector y ante la situación de crisis se ha contratado un servicio externo comercial para ofertar servicios que con anterioridad no se venían realizando al objeto de poder captar en su totalidad los servicios de recogida y tratamiento de residuos de las empresas a un precio muy competitivo.

A continuación se celebró  el consejo de Administración de la empresa Residuos Sólidos Urbanos de Castilla-La Mancha SA (RSUSA), donde, al igual que en el Consejo del Consorcio, se aprobaron también por unanimidad los puntos relativos al apoderamiento para representación de la empresa y a la suplencia en el desempeño de las funciones del gerente (vacante) por parte del coordinador de las áreas Económica y de Servicios Generales del Consorcio RSU.

La unanimidad reinó  también a la hora de sacar adelante la adjudicación del contrato de redacción del proyecto de ampliación de vaso de Vertido de Almagro (depósito controlado de residuos urbanos), a la empresa Uxama Ingeniería y Arquitectura SL, por un importe de 32.500 euros más IVA, tras informe técnico favorable, al ser la oferta que, en su conjunto, ha recibido mayor puntuación.

El nuevo Consejo de Administración del Consorcio RSU y del Consejo de RSUSA cuentan con el mismo presidente y vicepresidente que la propia Asamblea del Consorcio, de Diputación Provincial y Malagón, Nicasio Peláez y José Alberto Martín Toledano, ambos diputados provinciales; y con los representantes de Valdepeñas, Miguelturra, Piedrabuena, Pozuelo, Almagro, Torrenueva y Saceruela, como vocales.

Carta de la alcaldesa de Ciudad Real a los periodistas por la festividad de su patrón

0

Queridos periodistas:

Hoy, en el día que celebráis la festividad de vuestro Patrón San Francisco de Sales, quiero felicitaros y aprovechar esta conmemoración para reiteraros, una vez más, mi consideración, admiración y respeto a una noble profesión como es la del periodista.

Soy consciente de que no corren buenos tiempos para la profesión y por ello, vaya por delante mi solidaridad con todos aquellos periodistas que a causa de la crisis se han quedado sin empleo como consecuencia del cierre de medios de comunicación o las reducciones de plantilla.

Pero hoy es un día para reconocer la vocación, que en la mayoría de los casos prima por encima de los bajos salarios y las largas jornadas laborales, haciendo de la profesionalidad el estandarte que caracteriza a este noble oficio que la mayoría lleváis en la sangre.

Para los que nos dedicamos a la política, nuestra tarea sería vana sin el trabajo diario de los periodistas como correa de transmisión de cuanto hacemos y decimos, y es ahí donde radica vuestro poder, entendido siempre éste, desde la honestidad, la veracidad, la objetividad y la libertad.

Estos principios son los que han dado nobleza a una profesión, la del periodista, principios que en el momento actual cobran, si cabe, una mayor trascendencia pero que me consta, la mayoría seguís manteniendo de una forma firme y convincente que os ha hecho ganar el respeto de toda la sociedad que necesita de los periodistas, pues sólo vosotros sabéis contar al mundo, con palabras, con imágenes y con voz, todo cuanto acontece.

Recibid un afectuoso saludo.

Valdepeñas obtiene la declaración «minero-medicinal» para las aguas del Peral

0

El Ayuntamiento de Valdepeñas ha logrado obtener tras ocho años de trámites y una inversión realizada en este periodo de 130.000 euros la declaración de condición Minero-Medicinal con fines terapéuticos para uso tópico de las aguas provenientes de “Baños del Peral”, calificación concedida por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y que ha sido publicada en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha el pasado 12 de diciembre.

En rueda de prensa, la Concejala de Medio Ambiente y Agricultura, Amparo Crespo, anunció que esta declaración permite explotar las aguas termales del Peral previa solicitud de la concesión administrativa de aprovechamiento que se realizará en un plazo máximo de seis meses. “Lo más complejo del proceso ya está superado, ahora solo falta obtener el permiso de explotación que se prevé sea concedido para este verano”, explicó Crespo, que añadió que una vez obtenida la concesión “ya existirá la posibilidad real de que un promotor interesado pueda construir un balneario para dar utilidad a estas aguas minero-medicinales”.

Hasta llegar a esta resolución la responsable municipal de Medio Ambiente y Agricultura recordó que se ha seguido un largo proceso de trabajo y trámites que se inició en el año 2003 con un estudio hidrogeológico para comprobar el estado del manantial así como su caudal y potencialidad. Tras diferentes sondeos que se realizaron entre 2004 y 2008 y una vez realizados varios estudios médicos para determinar cuales eran los puntos más idóneos de cara a la futura explotación se descubrió que los magmas que originan el manantial de aguas termales en el Peral se localizan a unos 33 kilómetros de profundidad, y que aunque la actividad finalizó hace un  millón de años, sigue dando lugar a unos hervideros que producen unas aguas carbónicas y ferruginosas. El mismo estudio también dedujo que a 1,4 kilómetros de profundidad, la temperatura de las aguas subterráneas es de 81º.

Crespo apuntó que el proceso continuó en 2008 con la selección de un único sondeo como idóneo, manifestándose tras una larga serie de muestreos que las aguas termales del peral presentaban una “naturaleza bicarbonatada-cálcica, potencialidad médica y características hidráulicas que permiten su uso futuro por la compatibilidad demostrada entre caudales y posible demanda”.

Según el informe medico-hidrológico elaborado por el prestigioso Laboratorio Oliver-Rodés las aguas minero-medicinales de “Baños del Peral” permiten las técnicas balneoterapias por su propiedad carbogaseosa y ferruginosa con indicaciones para arteriopatías obliterantes de miembros inferiores, hipertensión esencial, reumatismos degenerativos e inflamatorios, artopatía gotosa, afecciones ginecológicas, retrasos del desarrollo orgánico, estados de convalecencia y afecciones cutáneas como la piodermitis, eczema seborreico o psoriasis, entre otras.

Lamentable situación del Volcán del Cabezo, en El Retamar

0

Ecologistas en Acción-Valle de Alcudia denuncia la deplorable situación en que se encuentra el Volcán del Cabezo, en El Retamar, pedanía de Almodóvar del Campo. Este volcán ya sufrió una doble agresión a finales de los años 80 del pasado siglo por la construcción de la línea del AVE Madrid-Sevilla: por un lado, el trazado de las vías cortó las coladas que discurren desde el cabezo hacia el sur, hacia el curso del Río Ojailén; por otro lado, las coladas que discurren hacia el norte fueron explotadas para obtener el balasto con el que construir el firme de las vías.

La intensa explotación (en el lugar se afirma que con la piedra extraída se asentaron las vías del Ave desde Puertollano hasta Córdoba) dejó un enorme socavón en el que, a lo largo de los años, se han ido arrojando todo tipo de residuos, no sólo de materiales de construcción, sino también de electrodomésticos, basuras, muebles, plásticos, neumáticos, etc., etc., ofreciendo un desolador aspecto a quien se atreva a asomarse a sus paredes.

La agresión más reciente la ha sufrido el volcán en el propio cabezo, ya “decorado” con unas antenas de telefonía, en el que se ha abierto una buena cantera en la que extraer la piedra necesaria para la construcción de las variantes en la carretera Puertollano-Córdoba (N-420); cantera que, para más “inri” se ha llenado en parte con escombros y rocas de otras obras.

En la cuenca del Ojailén han tenido lugar erupciones volcánicas de gran intensidad, tanto de carácter efusivo como explosivo, que han originado pequeños edificios de lavas soldadas, entre los que cabe destacar, además del citado del Retamar, el volcán de El Villar, el de La Herrerilla, el del cerro de La Balona (Asdrúbal), los de Ponce y Cabezuelo (Villanueva de San Carlos/Calzada), el negrizal de La Viñuela…

Por todo lo anterior, pedimos a los responsables del Ayuntamiento de Almodóvar del Campo, a la Diputación Provincial y/o Junta de Comunidades que tomen las medidas para terminar urgentemente con los vertidos en el lugar y se inicien las obras necesarias para restaurar la zona y devolverle, en lo posible, un aspecto más agradable.

La gerencia del Hospital de Ciudad Real asegura que la dotación de personal y medios «está adecuada a las necesidades asistenciales»

0

La gerencia del Hospital de Ciudad Real asegura, en un comunicado, que «contrariamente a los datos difundidos desde varios sindicatos, y que pueden propiciar conclusiones equivocadas sobre la realidad del servicio hospitalario en Ciudad Real, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), la dotación de personal y de medios está adecuada a las necesidades asistenciales para dar una buena atención a los pacientes, haciendo un seguimiento continuo y pormenorizado de la situación diariamente, contando siempre con la opinión de los responsables asistenciales de todos los servicios implicados».

Según la gerencia, «el número de pacientes pendientes de ingreso en el Servicio de Urgencias del Hospital General de Ciudad Real en la tarde de ayer, lunes, 23 de enero, era de cinco usuarios sin habitación asignada, una cifra muy buena para cualquier hospital del tamaño y población de referencia del HGCR en estas fechas del año. De esos pacientes, ninguno alcanzaba 15 horas con ingreso solicitado. Los usuarios han ido ocupando sus respectivas habitaciones conforme su estado evolutivo lo permitía».

«El Servicio de Urgencias del HGCR está estructurado en diversas áreas de atención, de menor a mayor gravedad, contando con un total de 34 camas para la observación y estabilización de los enfermos. La plantilla de personal sanitario de Urgencias no sólo no se ha visto recortada, sino que se ha reforzado en momentos puntuales de mayor presión asistencial», asegura el hospital.

Para el hospital, «como cada año en estas fechas, hay una mayor afluencia de los pacientes a los servicios de urgencias que puntualmente producen mayores cargas de trabajo, para lo cual el HGCR hace años viene respondiendo para dar una buena cobertura a estas necesidades. Rogamos, una vez más, a los ciudadanos que hagan un buen uso de las urgencias hospitalarias y del resto de los recursos asistenciales del SESCAM, como son los centros de salud y los puntos de atención continuada de Atención Primaria, dispositivos que están muy bien preparados para dar una respuesta óptima a la gran mayoría de necesidades de atención».

«La Leyenda de la copla», este viernes en el teatro auditorio de Valdepeñas

0

El Teatro Auditorio Municipal de Valdepeñas acoge este viernes 27 de enero a partir de las 21,00 horas el espectáculo musical La Leyenda de la Copla que nace del éxito del programa de Castilla-La Mancha TV A tu Vera y que cuenta dos ex concursantes del popular talent show, María Ruiz y Olga Romero, además del artista Carlos Vargas que cuenta con una dilatada trayectoria profesional en el mundo de la canción con varios discos editados y diferentes participaciones en programas de televisión, todo ello capitaneado por el Maestro Rabay.

En rueda de prensa de presentación, el Teniente alcalde de Cultura y Turismo, Manuel López Rodríguez, señaló que “Valdepeñas se sigue moviendo culturalmente”, en referencia a los distintos espectáculos que están llegando al Teatro Auditorio Municipal, y añadió que “el prestigio con el que cuenta la ciudad hace que espectáculos como éste se fijen en Valdepeñas”. Por su parte, el Maestro Rabay explicó que el espectáculo “rinde homenaje a las estrellas de la copla de todos los tiempos” y cuenta con un final “inesperado para el espectador”. En este sentido, el artista Carlos Vargas insistió en que La Leyenda de la Copla “parte de un libro” con una historia en la que destaca la calidad artística y un vestuario muy cuidado.

Las localidades al precio de 10 euros se pueden adquirir en el Centro Cultural “La Confianza” o a través del servicio de venta de entradas de CCM en el teléfono 902 405 902.

García-Noblejas aborda la influencia del mar en los poetas manchegos

0

La antología de poetas manchegos “La Mancha: tierras de mar sin mar”,  de Ignacio García-Noblejas Santa-Olalla, se presentó el viernes en la Sala de Actos de la Biblioteca Municipal “Lope de Vega”. En el acto, que contó con la presencia de distintas autoridades, encabezadas por el alcalde de Manzanares, intervinieron Manuel Gallego Arroyo, el autor de la obra Ignacio García-Noblejas, y Jaime Quevedo Soubriet, editor del libro.

La Sala de Actos de la Biblioteca Municipal “Lope de Vega” acogió en la noche del viernes, 20 de enero, la presentación de la obra novel de Ignacio García-Noblejas Santa-Olalla, “La Mancha: tierras de mar sin mar”.

El acto, que contó con la presencia de varios concejales del Ayuntamiento de Manzanares, encabezados por el alcalde, Antonio López de la Manzanara, y el edil de Cultura, Manuel Martín-Gaitero, fue presentado por el historiador Manuel Gallego Arroyo. En él, también intervinieron el autor de la obra, Ignacio García-Noblejas, y el editor, Jaime Quevedo Soubriet.

Esta antología poética aborda la influencia del mar en los autores manchegos, plasmada en un profundo sentimiento literario. Afirma el autor que el contacto con La Mancha y sus paisajes, así como con varios poetas, amigos de su familia, le hicieron plantearse esa comparación de la llanura manchega con un inmenso océano de tierra. De igual forma, García-Noblejas apunta que el libro “peca de olvido” hacia algunos autores, aunque no a propósito. Según el autor, siempre será un libro inacabado, ya que en La Mancha “se escribe y se siente mucha poesía”, por lo que siempre faltarán autores. Se trata, afirma, de que sea “una representación de todos los que fueron, los que son y los que serán”.

Entre estos poetas, se encuentran muchos de los autores del Grupo Literario “Guadiana”, que el autor pudo conocer durante su infancia. En esta antología poética aparecen nombres tan destacados como Vicente Cano, Juan Torres Grueso, Sagrario Torres o el propio Gregorio Prieto.

En cuanto a la presentación del acto, Ignacio García-Noblejas señala que siente una ilusión especial porque se haya realizado en la Biblioteca Municipal “Lope de Vega” de Manzanares, debido a sus raíces familiares en la ciudad y su relación con esta institución. “El libro quería y debía presentarse en Manzanares”, añade.

El autor afirma que, en un principio, la idea original eran unas simples cuartillas para su familia y amigos, plasmando el significado del paisaje manchego para su generación. Pero el editor, Jaime Quevedo, le animó a darles forma en un libro, creando esta antología. “Es una puerta abierta”, apunta García-Noblejas, “para un nuevo campo de investigación, el porqué el poeta manchego piensa y siente tanto el mar”.
 
 

El Ayuntamiento de Manzanares rinde un “emotivo homenaje” a la funcionaria Marisa Acevedo Ramos

0

Equipo de Gobierno y compañeros de trabajo rindieron un “emotivo homenaje” a la funcionaria Marisa Acevedo. El alcalde de Manzanares, Antonio López de la Manzanara, ensalzó el trabajo realizado por la homenajeada durante cuarenta y cuatro años al servicio del consistorio. Muchos compañeros la arroparon en este acto.

El salón de Plenos del Ayuntamiento de Manzanares acogió, en la mañana del lunes, el homenaje a la funcionaria Marisa Acevedo Ramos por su prejubilación. Antonio Ballesteros, en representación de los trabajadores municipales, valoró su trabajo “como ejemplo a seguir”. Dijo que durante el tiempo que ha estado en activo, cuarenta y cuatro años, ha conocido corporaciones predemocráticas, de transición y democráticas; “tiempos mejores y peores, y siempre ha permanecido atenta a los problemas de la ciudadanía”, resaltó.

Añadió  que desde el punto de vista administrativo ha realizado su trabajo “con notable eficiencia y eficacia”. Resaltó el compromiso y entrega al servicio público y la ayuda a sus compañeros. Recordó, así mismo, como tuvo que ejercer de trabajadora social, cuando  aún no existía este cargo en el Ayuntamiento. En nombre de todos sus compañeros, Manuela Muñoz, le hizo entrega de un ramo de flores.

A continuación, tomó la palabra la homenajeada, que agradeció la celebración de este acto. Marisa Acevedo señaló que su intención era jubilarse a los 65 años, pero por  razones de salud, se ha visto forzada a la prejubilación. Tuvo un recuerdo muy especial hacia todos sus compañeros y mencionó, igualmente a su padre, “que también conserva muy buenos recuerdos de su vida activa como funcionario de este Ayuntamiento”.

El alcalde de Manzanares, Antonio López de la Manzanara, destacó de Marisa Acevedo “su eterna sonrisa” y le abrió las puertas del Ayuntamiento de la localidad. Así mismo, le deseó una pronta recuperación, para que pueda disfrutar del “descanso bien ganado”.  

El primer edil hizo extensivo este homenaje a otros funcionarios que no pudieron recibir su correspondiente reconocimiento. López de la Manzanara le hizo entrega de una placa y un reloj, como símbolo de la gratitud por su entrega al servicio público.  

Cabe destacar que el acto contó con la presencia de concejales del Equipo de Gobierno, del representante de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Manzanares, Santiago Sabariego, así como de los ex concejales Antonio Caba y José María Molina.
 

Herencia, como Fuenteovejuna, todos a una, para solicitar la declaración de Interés Turístico Nacional para su peculiar Carnaval

0

El Pleno pide por unanimidad iniciar las gestiones este fin de semana y hoy lunes entraba esta solicitud en Turismo de la Junta de Comunidades  

 El pleno de la Corporación Municipal de Herencia (Ciudad Real) solicita por unanimidad la declaración de Interés Turístico Nacional para el Carnaval de Herencia, de interés Regional en Castilla-La Mancha. Esta solicitud se aprobó en un pleno extraordinario celebrado este fin de semana, y presidido por el alcalde Jesús Fernández, en el que parte de los corporativos, principalmente del grupo municipal socialista iban disfrazados con trajes carnavalescos. El propio alcalde se disfrazó de Batman, al igual que parte del público asistente al mismo, que se vistió de manera carnavalesca.

La Comisión del Carnaval de Herencia, por boca de José Angel Fernández-Caballero “El Gato”, leyó el argumentario en el que solicita al pleno municipal de Herencia que inicie el expediente y las gestiones necesarias para que el Carnaval herenciano sea declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional. Texto escrito por el periodista y abogado Ismael Gómez-Calcerrada.

En este documento queda claro como “hoy es el turno de hacer de Herencia una nueva Fuenteovejuna, todos a una, y formalizar la obligada solicitud para que el Carnaval de Herencia sea finalmente declarado del Interés Turístico Nacional, y luchar que ello sea así más temprano que tarde”.

La Comisión del Carnaval de Herencia resaltó “la exclusividad de la figura del Perlé, las Jinetas, el puñao, el Ofertorio de Animas, el adelanto del Carnaval con el Domingo de las Deseosas y, más recientemente, con el Sábado de los Ansiosos, o la supervivencia que mantuvo en tiempos prohibicionistas del Franquismo” como razones, “muy poderosas, que repetimos casi como un mantra al visitante o a cualquier interesado, para defender y promover la particularidad, la singularidad y lo especial del Carnaval de Herencia: por diferente, por auténtico, por único”.

Orgía inocente y liberadora que descomprime los pechos y salva las almas de la rutina

Y añadía: “Y los herencianos nos sumamos a esa comunión profana de libertad manifiesta. Y ofreces, aunque sea en martes, las ganas de poder vivir eternamente en esa orgía inocente y liberadora que descomprime los pechos y salva las almas de la monotonía y la rutina establecida. Es así como uno siente, al final, que menos mal que existe el Carnaval de Herencia, declarado por cada herenciano de Interés Turístico Espiritual”.

Lo que les motiva a solicitar la declaración de Interés Turístico Nacional del Carnaval de Herencia está claro: “Porque queremos COMPARTIR esta experiencia tan auténtica, tan intensa, tan real. Porque Herencia, de la noche a la mañana, se transforma en una especie de aldea gala de Asterix, un reducto pequeño pero fuerte, inhumanamente fuerte, una isla de bullicio, locura, desenfreno, alegría, color, pasión y vivencia, repleta de bromas, sarcasmo, e ironía que se burla de las legiones romanas de la rutina, del día a día, de la seriedad de la economía y el pesimismo de los titulares de los telediarios.  Y más allá, porque en el Carnaval de Herencia, a diferencia del famoso cómic francés, estas vivencias son reales y contagiosas e intensas. Nada es impostado, nada es forzado, todo es espontáneo y auténtico”.

En nuestro Carnaval todo vale, nada es, pero todo encaja

El carácter integrador que quieren al pedir el Interés Turístico Nacional del Carnaval de Herencia, es que “debe serlo no por contraposición o confrontación con otros carnavales. Porque de lo que no se trata es de excluir sino de integrar. No es una cuestión de sacar músculo y echar pulsos con otros, sino de abrir las calles a todo aquel que quiera, venga de donde venga, porque el Carnaval de Herencia está en las calles y plazas y es patrimonio de las máscaras anónimas, sin certificados de nacimiento o empadronamiento,
porque el zurriagazo de Perlé iguala a todos los niños que corren delante de él, huyendo despavoridos o burlándose porque no les alcanza. Da igual. En Carnaval todo pasa. Ese es el Interés del Carnaval de Herencia: una subversión tal que olvida conceptos como forastero o extranjero, porque en Carnaval todo vale, nada es, pero todo encaja”.

El portavoz del grupo municipal popular Guillermo López-Bravo mostró su apoyo a la petición de la Comisión del Carnaval. Por su parte, el alcalde de Herencia, Jesús Fernández Almoguera, explicó que el Ayuntamiento lleva siete años trabajando en pos de esta declaración, prueba de ellos es la repercusión del carnaval herenciano en medios de comunicación nacionales, y seguiría luchando con todas sus fuerzas para conseguirlo.

Este acuerdo de pleno se transmitirá al Secretario General de Turismo del Gobierno de España. Este mismo lunes 23, viajaron a Ciudad Real la primera teniente de alcalde, Gema López, y el concejal de Festejos, Sergio García-Navas, para transmitir al jefe de servicio de Turismo y Artesanía de la Junta de Comunidades el acuerdo de pleno.

Miguelturra acoge teatro infantil para los más pequeños

0

De mano de la Asociación Cultural “el Botón Perdido”.

      En la mañana del domingo, 29 de enero, la Casa de Cultura de Miguelturra acogerá una nueva cita teatral, en esta ocasión dirigida a niños  de la localidad.
      
      Bajo la compañía de teatro el Botón Perdido los asistentes podrán disfrutar de la obra  “El perro, La luna y una ración de títeres” al precio simbólico de tres euros y a las doce de la mñana.
     

El miguelturreño Adrián Usero presenta “Gigantes” en Miguelturra

0

En el Teatro Cine Paz de Miguelturra, el próximo 27 de enero, viernes, a las 21.30 horas.

      Gigantes es el último trabajo del miguelturreño Adrián Usero y su obra más madura y personal.  Tercero en su discografía y antecedido por “Clave de Luna” y “Ritmo de vida”, “Gigantes”  está producido por Augusto Guzmán y el propio Usero que, en sus actuaciones por toda España, incluyendo salas míticas como Galileo Galilei y Libertad 8 y habitual de la sala ciudadrrealeña Pachamama acostumbra a combinar el humor y las canciones.

      Con la presentación de Gigantes en Miguelturra cumple “el sueño de actuar en su casa” donde contará con los músicos que le han acompañado durante los últimos años: Jóse Lémus con la guitarra rítmica y los coros, Juan López-Jamar con la guitarra solista, Agustín Durán a los teclados, Ernesto Morales al bajo eléctrico y Juan José Rabadán a la batería.

      Para el evento, que quiere ser una fiesta donde se desgranen los temas de Gigantes, así como de los discos anteriores y algún tema nuevo, se esperan colaboraciones muy especiales y la participación de la Sánchez Band abriendo el concierto. Usero espera a todo el mundo el próximo 27  de enero  a las 21.30h en el Teatro Cine Paz Miguelturra.
      

Ecologistas en Acción: «La reestructuración de los Centros de Fauna incumple el Plan Regional de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas»

0

Ecologistas en Acción teme un aumento del sacrificio de animales heridos y denuncia que la anunciada reestructuración de los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha «incumple» el Plan Regional bajo el que se rige su gestión al prescindir de los medios humanos especializados.

El Plan Regional de Centros de Recuperación de Fauna Silvestre de Castilla-La Mancha (CREA) señala que “Para diagnosticar, tratar y rehabilitar cada animal, estos centros cuentan con instalaciones adecuadas para las necesidades de cada especie, así como equipo y personal especializado”. Y que el personal especializado consta de un equipo veterinario, encargado de las curas y tratamientos, y de un equipo de reintroducción que se encarga de que los animales se musculen y ejerciten y de asegurarse de que el proceso de suelta es exitoso.

La reestructuración que anuncia la Consejería de Agricultura «no es otra cosa que hacer que veterinarios destinados en los servicios de sanidad animal se hagan cargo de estos centros, obviando que estos profesionales pertenecientes a las OCA (Oficinas de Comarcalización Agraria) están cualificados sólo para tratar especies ganaderas y no fauna silvestre. Carecen por tanto del nivel de especialización requerido para los CREA»- denuncian desde Ecologistas en Acción.

La incorporación de este personal «manda al paro a buena parte del personal especializado que hasta ahora trabajaba en los centros y condena a los animales de los CREA a un futuro incierto, cuando no sombrío».

Ecologistas en Acción teme que con los recortes, el tratamiento a las especies amenazadas no sea el adecuado, baje el número de recuperaciones y, lo que es peor, aumente el número de sacrificios. «No olvidemos, que el sacrificio de animales heridos o enfermos  es una práctica habitual en la sanidad animal».

Ecologistas en Acción exige a la Consejería de Agricultura que reintegre al personal especializado a los CREA y deje de «improvisar» en la gestión de un elemento tan importante del medio ambiente como son las especies amenazadas. Exige asimismo una respuesta a los escritos en los que se ha solicitado que informe sobre sus planes a este respecto. 

Juegos para compartir

0

El “Cuatro en raya”, el juego de cartas “Uno” o una particular bolera han sido algunos de los juegos que los participantes de la Escuela de Invierno han llevado esta mañana al Punto Joven.

 Reunidos en torno a una mesa o sobre unas colchonetas, los cerca de cuarenta niños del turno de mañana de la Escuela de Invierno han compartido juegos que sin compañía, sin varios participantes, no se les puede sacar todo su partido. Esa era la propuesta y a ella han respondido llevando hasta el Punto Joven juegos de cartas como el “Uno”, de destreza mental como “el cuatro en raya” o una particular bolera que ha propiciado una amistosa competición. Los niños comentaban que se lo han pasando muy bien ya que podían disfrutar de lo que les había traído los Reyes a ellos y al resto de sus amigos o compañeros de clase.

Gregorio Díaz del Campo confirma la buena calidad de la última cosecha de uva

0

El concejal de Agricultura y Medio Ambiente, Gregorio Díaz del Campo he realizado en los micrófonos de Radio Daimiel un repaso a la actualidad de sus delegaciones y las actuaciones que se están llevando a cabo desde las mismas.

El concejal de Agricultura y Medio Ambiente, Gregorio Díaz del Campo, confirmaba la “buena calidad” de la última cosecha de uva, algo que, según sus palabras, suele ser habitual cuando las campañas son cortas, como ha sido el caso el año pasado. El concejal se mostraba, además, optimista de cara a la futura estabilidad del precio del fruto gracias a la gestión de las bodegas y cooperativas locales, lo que, según sus palabras, proporciona “tranquilidad de cara al año que viene en cuanto a precios”

En cambio hablaba de incertidumbre de cara a la próxima campaña hortícola debido sobre todo a la subida del precio del gasoil y al retroceso en el precio del producto sufrido el año pasado.  

El concejal también confirmaba las conversaciones que se están llevando a cabo entre distintos entes y asociaciones agrarias con el objetivo de contratar seguridad privada como medida preventiva ante la ola de robos que el sector esta sufriendo los últimos meses. Si bien el concejal esperaba que el número de robos decrezca con el aumento de horas de luz que conlleva la primavera, insistía en el endurecimiento del código penal como la solución más eficaz.  

Díaz del Campo ha anunciado una serie de medidas que desde la Unión Europea se han propuesto para evitar la despoblación y el envejecimiento del sector agrícola. Se trata de una batería de medidas que se incluirán en la Política Agraria Común (PAC) 2014-2020. La Comisión Europea ha aceptado la propuesta del Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA) de crear un programa de intercambios, estancias de corta duración y visitas al extranjero, para reforzar la formación de los jóvenes y hacer el sector más competitivo. Además de presentar una salida laboral en estos tiempos de crisis.

Estas salidas, que en la actualidad sólo las disfrutan los estudiantes de universitarios a través de las becas Erasmus, contarán con una ayuda económica de la UE y comenzarán en 2014, pero dependen de los Presupuestos que aprobará Bruselas en 2013.

Estas ayudas irían dirigidas a jóvenes que se encuentren en sus primeros años de vida laboral o que estén estudiando Formación Profesional,  “los más receptivos al cambio de técnicas y modernización», según explica el vicepresidente de CEJA y uno de los impulsores del erasmus agrícola, José Fernando Robles.

El concejal también ha hablado de otras áreas de su competencia, como la de Limpieza Viaria. A este respecto Díaz del Campo pedía la colaboración ciudadana con el fin de acabar con la ola de actos vandálicos contra contenedores y otros hechos como los recientes robos de extintores. También apelaba a la responsabilidad ciudadana y concretamente a la de los dueños de perros, para que limpien las deposiciones que sus mascotas dejan en la vía pública.

En cuanto al área de Jardines, informaba sobre las podas que se están llevando a cabo en el arbolado local durante estas últimas semanas. Según el concejal, se trata de un plan que a lo largo de cuatro años pretende llegar a todas las zonas ajardinadas del pueblo empezando por los puntos donde haga más falta. Actualmente se están llevando a cabo en el Parque de San Isidro y en el Paseo del Carmen, aunque Díaz del Campo anunciaba que en breve comenzaran con la zona de la calle Teatino y la Fuente Juanillo.

El edil informaba también del cambio rutinario de las resinas de los depósitos de abastecimiento de agua de la localidad el pasado mes de noviembre y de la próxima reunión, el domingo 29 de enero, de la Junta General Ordinaria de la Comunidad de Usuarios Acuífero 23 de Daimiel, en el Centro Virgen de las Cruces, la antigua Granja Escuela a partir de las 10 de la mañana.

“Ser más eficaces, transparentes y participativos”, objetivos de la comisión de la FEMP donde participa el alcalde

0

Leopoldo Sierra ha valorado los primeros compromisos alcanzados en la comisión de Modernización, Participación Ciudadana y Calidad. Entre ellos, la progresiva implantación de la administración electrónica y el ahorro económico que propicia. 

El alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra, ha valorado este lunes su participación en la sesión constitutiva de la comisión de Modernización, Participación Ciudadana y Calidad de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Sierra, que ejercerá de vocal en esta comisión durante la legislatura en curso, ha llamado la atención sobre el papel vertebrador de la FEMP, buscando “el siempre complicado equilibrio entre municipios de apenas cien habitantes y ciudades que superan los cien mil”. Con este punto de partida, el primer edil ha repasado los asuntos tratados, citando el compromiso con la calidad a través de los convenios firmados para tal fin; la necesaria implantación de la administración electrónica para acceder a los servicios públicos o la promoción de la participación ciudadana por medio de proyectos como los presupuestos participativos.    

Iniciativas sobre las que ya se trabajó en el anterior ejercicio y que, como resumía Leopoldo Sierra, persiguen ser “más eficaces, transparentes y participativos”, objetivos que “si conseguimos poner en práctica harán que el trabajo de esta comisión sea muy representativo”.  

En este sentido, Sierra también veía en estas medidas una oportunidad de abaratar gastos corrientes en las corporaciones locales. “La utilización de los correos electrónicos y de documentos digitales permite eliminar papel, y eso siempre es un ahorro”. Como ejemplo citaba la unidad de control que el Ayuntamiento mantiene con la Dirección General de Tráfico y señalaba que se trabajará en extender este tipo de mecanismos en diferentes áreas en otras áreas municipales durante la legislatura.  

Preguntado por el debate abierto en torno a la posible eliminación de la diputaciones provinciales y la fusión de ayuntamientos, Sierra comentaba que “no se dijo nada” al respecto en la comisión y añadía que “hasta el momento las diputaciones están haciendo una labor imprescindible para los municipios más pequeños”. “Aquí en Daimiel contamos con un área de Urbanismo perfectamente dotada, pero no ocurre así en pueblos más pequeños, y ese asesoramiento en proyectos de diferente índole lo ejercen las diputaciones”, ponía como ejemplo.  

Por último, el alcalde avanzaba que lo tratado en la comisión lo compartirá por  la tarde con el resto de grupos municipales en una reunión de portavoces y que esta comisión de la FEMP se convocará con carácter bimensual, los viernes de la segunda semana.  
 

Campo de Criptana homenajea a sus mejores deportistas en la VIII Gala del Deporte

0

El director general de Deportes asegura que “la Educación tiene que ir de la mano del Deporte” y destaca las instalaciones de Campo de Criptana

Campo de Criptana ha reconocido a sus mejores deportistas en la VIII Gala del Deporte, que contó con la asistencia del alcalde criptanense, Santiago Lucas-Torres; del delegado provincial de la Junta de Comunidades, Antonio Lucas-Torres; del director general de Deportes, Juan Carlos Martín, del jefe de servicio de Deportes, César Manrique, del ex tenista profesional Javier Sánchez-Vicario, y de numerosos deportistas, responsables de federaciones, clubes y patrocinadores que llenaron el Teatro Cervantes.

Santiago Lucas-Torres felicitó a todos los premiados y agradeció el trabajo de todos los que les apoyan para poder conseguir sus resultados: compañeros, clubes, federaciones, técnicos, padres, patrocinadores y administraciones, resaltando que “gracias a la unión de todos ellos el deporte de Campo de Criptana es un éxito, porque el mayor éxito es esforzarse por conseguirlo, y aquí todos trabajamos en una misma dirección y nos esforzamos, para que el mayor número posible de personas haga deporte y lo haga en las mejores instalaciones”.

En una Gala patrocinada por Gigante Pádel y por Ocion, Lucas-Torres resaltó que tras el esfuerzo realizado en los últimos años para dotarnos de Complejo Deportivo, pistas de barrio o piscina climatizada, es una gran satisfacción que ahora también empresas privadas crean en Campo de Criptana e inviertan en deporte en este pueblo.

El alcalde criptanense, además de reiterar el firme compromiso del Ayuntamiento con el deporte, también destacó “el hecho de contar con los mejores” para dirigir el deporte en la Junta de Comunidades, con un director general y un jefe de servicio que “suman experiencia en gestión política y una experiencia deportiva al haber competido en la élite”.

Por su parte, el director general de Deportes dio la enhorabuena a todos los deportistas que recibieron su galardón y aseguró que es objetivo del Gobierno regional que “la Educación vaya de la mano del Deporte” e incidió en que “estudios y deportes son compatibles”.

Juan Carlos Martín, quien destacó la cantidad y la calidad de las instalaciones deportivas de Campo de Criptana, ofreció el apoyo del Gobierno regional para la construcción de un campo de tiro y agradeció también el patrocinio de empresas con el deporte criptanense “porque entre todos estaremos consiguiendo una sociedad más sana”.

Por su parte, Javier Sánchez-Vicario también quedó gratamente sorprendido por las instalaciones manifestando que “no tenía constancia que un pueblo así hubiera tal pasión por el deporte”. El ex tenista se sumó a las consideraciones realizadas por los mandatarios políticos afirmando que “el deporte es vida y por tanto los deportistas tienen que contar con los recursos suficientes para desarrollarlo”.

Premiados

    Mejor Deportista: Carlos Enrique González
    Mejor Trayectoria Deportiva: José Miguel Abellán.
    Premio especial al Fomento del Deporte: Club Deportivo Gigante Pádel.
    Por deportes y clubes: Casimiro Quirós (Club Atletismo Criptana), Jesús Huertas (Club Baloncesto Criptana), Óscar Cruz (Fútbol sala), Alberto Alcolado (Club Natación), Juan Jesús Iniesta (MTB Gigantes), Pedro José Panadero (Club Triatlón Criptana), Raúl Lozano (EM Judo), Juan Lorenzo (Sociedad de Cazadores), Ángel José Escobar (Karate), Fernando Mellado (Pádel), Gregorio Manzaneque (Tenis), Miguel Quintanar (Criptana Vertical), Alberto Villafranca (CEEP María Auxiliadora), Isabel Muñoz-Quirós (CO Rogelio Sánchez Ruiz) y Jorge Ortega (Fútbol).
    Componentes de las selecciones regionales: Ana Isabel Escribano (Fútbol), Francisco José Díaz-Parreño, Carlos Utrilla y José García Casarrubios (Baloncesto) y Miriam Meco y María Galindo (Atletismo).

Marín anuncia la “inminente” aprobación de un Centro Regional de Formación del Profesorado

El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Marcial Marín, ha anunciado que, de forma inminente, va a ver la luz el decreto que establecerá el Centro Regional de Formación del Profesorado, “un centro de referencia nacional en el que primarán las enseñanzas del bilingüismo, las nuevas tecnologías y una formación del profesorado ejemplar”. Este centro será realidad en esta legislatura, de “referencia nacional” y será líder en nuevas tecnologías.

Aunque la ubicación de este centro no está decidida, Marín sí ha destacado que su aprobación será “inminente” en las próximas semanas a través del referido decreto. Se pretenderá con ello “la educación a través de las nuevas tecnologías con formación en idiomas”. En este sentido, el consejero ha anunciado que el centro ya cuenta con el visto bueno del Consejo Escolar y de la Mesa Sectorial correspondiente”.  

El titular de Educación ha expuesto hoy las líneas maestras de la política educativa del Gobierno regional. Ha sido en los desayunos de la revista “Magisterio”, en el Centro de Innovación del BBVA en Madrid, donde Marín ha destacado las tres líneas básicas de esta política: “una educación de calidad, un profesorado respetado y preparado, y la formación de un alumnado educado en valores donde manden el mérito, la capacidad y el esfuerzo”.

Marín ha expuesto en el foro madrileño las líneas básicas del Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos. En este sentido, ha recordado que Castilla-La Mancha ha recibido “la peor herencia posible” con cifras de fracaso escolar cinco puntos por encima de la media nacional o dos puntos por encima de la media en lo que se refiere a paro juvenil”. Esta herencia supuso “que se dejó en riesgo todo el sistema educativo, se puso en peligro la cobertura de lo básico y se hicieron necesarias unas actuaciones urgentes”.

Marín se ha mostrado partidario de “pedir responsabilidades, incluso penales, a los responsables políticos causantes de esta herencia” y se ha referido, en concreto, a “los que han protagonizado protestas contra nuestras medidas, de modo que los mismos pirómanos que han puesto en peligro nuestro sistema educativo son los que se manifiestan contra los bomberos”.

También ha puesto de manifiesto la extraordinaria apuesta por “una Formación Profesional digna, moderna, ágil y dual” y, en este sentido, ha resaltado algunos proyectos como el de FP-empresas que servirán para que los alumnos de FP tengan acceso al mundo empresarial de modo preferente tanto a la hora de hacer prácticas como a la hora de facilitar su inserción en el mercado laboral”. Otro de los puntales que Marín ha calificado como prioritarios de su proyecto es el de la lucha contra el fracaso escolar. “El objetico común es el de 2020, dejar ese fracaso escolar en menos del 15 por ciento, ese es nuestro horizonte nuestra meta”.

Marín se ha referido igualmente a la Ley de Emprendedores del Gobierno regional, destacando que esta norma “tiene una de sus bases más sólidas en la educación, ya que debe ser desde las clases, desde la educación y desde la enseñanza donde se impregne el alumnado de la cultura emprendedora y de la filosofía del emprendedor”.

Documentales y Cortometrajes inundan la tarde del martes

0

Las proyecciones del tercer Festival de Cine de Castilla-La Mancha continúan este martes con los documentales de la Sección Oficial y las películas de la Sección Fuera de Concurso, en el Teatro de la Sensación.

A partir de las 19 horas  y por tan sólo 3 euros se podrá disfrutar de una tarde repleta de cine. Los documentales de los directores de la región nos sorprenderán gratamente por su forma de retratar la realidad y los hechos históricos.

Jesús Fernández nos traslada en el tiempo con Buñuel y su Orden de Toledo

Buñuel un enamorado de Toledo, se escapaba, a beber vino de Yepes o tomar tortilla en la Venta de Aires, con sus compañeros de la Residencia de Estudiantes de Madrid Salvador Dalí, Federico García Lorca, Rafael Alberti o María Teresa León, junto a los que fundó la Orden de Toledo. Y es Precisamente de las andanzas, testimonios y recuerdos de esta mítica orden de lo que trata el documental, de 70 minutos de duración, donde Fernández retrata la época de un Buñuel con 23 años en la ciudad del Tajo, en compañía de sus amigos.

La Ruta del Siglo de Oro por el Campo de Montiel de José Luis Martínez Melero

En el audiovisual se recorren las 14 localidades que componen la mancomunidad del Campo de Montiel. La creación de esta obra muestra el patrimonio histórico material que se conserva en el Campo de Montiel y el patrimonio cultural intangible, que tienen su máxima representación en los grandes humanistas que nacieron y vivieron en la comarca, especialmente entre los siglos XVI y XVII, y que ayudaron a configurar la personalidad del territorio. Personajes como Cervantes, Francisco de Quevedo o el pintor Yánez de Almedina, son los guías de este documental.

Sigá  – Sigá Prespa de Clara Sanz Cuesta

Al norte de Grecia, entre las montañas de Albania y Macedonia, encontramos los pequeños pueblos de Prespa, minúsculas localidades aisladas entre montañas que han sufrido una progresiva despoblación. Cada año, a través del servicio de voluntariado europeo, llegan a estos pueblos jóvenes de distintos países que, sin saber el idioma y en su mayoría procedentes de grandes ciudades, se integran en estas pequeñas comunidades griegas, donde trabajan con los niños del pueblo en todo tipo de actividades lúdicas y educativas que tratan de paliar el aislamiento cultural al que se ve sometida la región.
 
A las 21 horas llega el turno a las obras Fuera de Concurso, cortometrajes de calidad y con historias que dicen mucho en poco tiempo.

5 Aspirantes (Y un Dispositivo) de Eva Redondo

Cinco jóvenes aspiran a un puesto de camarero. Para conseguirlo, tendrán que superar un duro proceso de selección que incluye pruebas que resultan más propias de un comando de élite del ejército. Sólo uno de ellos conseguirá el trabajo.

70 m2 de Miguel A. Carmona

Iván, exultante, va a visitar a su novia para pedirle matrimonio, pero una serie de desafortunadas casualidades le harán entrar en un bucle de acontecimientos catastróficos que parecerán no tener fin.

Con Cara de Gilipollas de Daniel Diosdado y Eva Redondo

Sara y Samuel disfrutan de una agradable velada, masaje de espalda incluido… Cuando todo parece ir de maravilla, ella suelta la bomba: “Estoy embarazada…”

Danzantes de Liz Lobato

En los años sesenta del siglo pasado, un niño gitano hace una promesa al Cristo de la Viga, y la tiene que cumplir: unirse a la cofradía y danzar para él. Pero se le opone su falta de dinero, y los prejuicios del pueblo…

Ensayo de Actores de Jesús Monroy

Diluvia, viento, frío. Un equipo de rodaje ensaya las escenas de una película. ¿Va a impedir el mal tiempo el comienzo de la grabación? No, pero los actores quizás sí…

G de Diego Puertas

G es un mercenario de élite al que encargan hacer limpieza dentro de su organización. Al mismo tiempo, tendrá que enfrentarse a una lucha de poder dentro de su propia casa.

Muñecas de Paco Pérez

Milagros abandona a su egocéntrico marido y rehace su vida en compañía de sus tres hijas adolescentes.

El Punto Rojo de Darío J. Ferrer y Carlos Sánchez Arévalo

Corto sobre los orígenes de la Tomatina en clave de humor surrealista. Pepe obsesionado desde su nacimiento con el tomate, se enamora de Encarna (la hija de la verdulera) pero le sale un duro contrincante, Alfonsito. El desenlace de este triangulo amoroso tendrá como telón de fondo el origen de la Tomatina en 1945.

Proyecciones Martes 24 de Enero

19 h. Proyección de los Documentales Sección Oficial

21 h. Proyección de las Obras Sección Fuera de Concurso

Teatro de la Sensación (c/ Monjas 1) Entrada 3 €

Los más jóvenes conocerán un “Un cine sin barreras” en la Biblioteca Pública de Ciudad Real

0

El Festival de Cine de Castilla-La Mancha en colaboración con La ONCE de Ciudad Real ha organizado la actividad “Un cine sin barreras”, que tendrá lugar durante la semana del festival, el martes 24 y el jueves 26 de enero.

“Un cine sin barreras” tendrá en la Biblioteca Pública de Ciudad Real y consistirá en explicar a los alumnos de diferentes institutos  de la ciudad, en que consiste el sistema de audiovisión Audesc.

La finalidad de esta actividad es promover un cine sin obstáculos, accesible para todo el mundo, haciendo entender a las nuevas generaciones, que algo tan sencillo como escuchar una película no es tan atractivo, si desconoces lo que sucede en el film.

Primero se realizará un pequeño sondeo entre los asistentes, para saber que es lo que saben acerca del sistema de audio descripción en el cine, después se explicará el sistema Audesc y los requisitos que ha de cumplir y a continuación se proyectara la película “El Bosque Animado” de José Luis Cuerda, con esta tecnología.

Los alumnos se pondrán en el lugar de una persona con discapacidad visual. La primera parte la verán como personas ciegas  y  una segunda parte como personas videntes.

Al finalizar el film se formularán preguntas sobre cómo ha sido la experiencia de los participantes como ciegos y como videntes acerca del contenido de la película, la forma de percibirla, si han encontrado diferencias significativas y si han cubierto sus expectativas.

Los encargados de dar a conocer el sistema Audesc en la biblioteca esté martes son Cristino Ortuno, Director de la ONCE en Ciudad Real, Marta Senís, Técnico de Rehabilitación de la ONCE para la provincia de Ciudad Real y Lorenzo Villahermosa, Consejero Territorial Arreaza.

FECICAM da protagonismo a la música con la presentación de Rockschool en Ciudad Real

0

La Escuela de Música Moderna de Ciudad Real y el Festival de Cine de Castilla-La Mancha presentan el proyecto Rockschool, con el que es posible obtener en Ciudad Real una titulación Oficial Europea.

Este martes, Eduard Andreu director de ventas de Roland Iberia, definirá en que consiste Rockschool. El mejor método de enseñanza musical en el ámbito de la música pop y  rock, creado en 1991.

Para acceder a esta enseñanza no es necesario tener un nivel musical alto, ya que ofrece exámenes de guitarra, bajo, batería, vocals y piano moderno desde el nivel principiante hasta el grado 8.

Si tienes iniciativa musical no puedes faltar a esta cita que tendrá lugar a las 17 horas en la Escuela de Música Moderna, Avenida Tablas de Daimiel 19.

Entrada libre hasta completar aforo.

Ciudad Real dedicará una plaza al escultor Joaquín García Donaire

0

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real ha aprobado hoy la propuesta de dar continuidad durante 2012, al programa de voluntariado joven de la Concejalía de Juventud “Toma mi tiempo”. Este programa, que se inició en 2008 y en el que actualmente hay 120 voluntarios, adolescentes de 14 a 18 años, colabora en actividades organizadas por la Concejalía de Juventud a lo largo del año y en las promovidas por asociaciones y ONGS.

Además, se forma a estos jóvenes con cursos adaptados a su edad y al perfil de voluntarios y se les ofertan actividades culturales , de ocio y tiempo libre. El presupuesto de este programa es de 8.000 euros.

También se ha dado el visto a la propuesta del área de cultura de nominar una Plaza al Escultor Joaquín García Donaire. Se trata concretamente, de una nueva plaza situada en los terrenos de la antigua cárcel.

Como ha explicado el Portavoz del Equipo de Gobierno, Pedro Martín, «la decisión se ha adoptado por la prolija obra que este escultor ciudadrealeño e Hijo Predilecto de Ciudad Real tiene en la ciudad, y entre las que destacan las esculturas de Don Quijote de la Plaza del Pilar, la de Alfonso X El Sabio en la Plaza Mayor, la de San Juan de Ávila, los relieves de la Plaza de la Provincia o la talla de Resucitado de Semana Santa, entre otras».

Por último, se ha aprobado la partida destinada a premios del Concurso de Carnavales 2012, que se reduce un 50% con respecto a la del pasado año, aunque se mantiene la cuantía de 7.000 euros para el premio especial “Arlequín de Oro”, y las de los tres primeros premios de todas las categorías, pero el resto, sólo recibirán trofeo.

Caballero asegura que el PSCM-PSOE ha salido “más fuerte más democrático y más libre” tras los congresos provinciales

0

“Hoy el Partido Socialista de Castilla-La Mancha es más fuerte, más democrático y más libre”. Este es el balance que ha realizado el secretario de Organización del PSCM-PSOE, José Manuel Caballero, tras la celebración de los cinco congresos provinciales durante el pasado fin de semana.

Para Caballero, «no cabe duda de que han sido dos días en los ha ganado la democracia interna, el debate, el diálogo y la confrontación de ideas» que tal y como ha resaltado el número dos del PSOE regional, “fortalece al Partido Socialista”. Caballero ha mostrado su convencimiento de que «la inmensa mayoría de los militantes socialistas tanto del país como de la región se sienten orgullosos de formar parte de un partido tan democrático y con esta capacidad de discutir y dialogar con total normalidad».

Ante este «ejercicio de libertad», Caballero ha indicado que “ojalá que todos los partidos políticos de este país pudieran exhibir la democracia interna, el funcionamiento plural y libre que en estos momentos exhibimos los socialistas”. En este sentido, el secretario de Organización del PSCM-PSOE ha corregido a todos aquellos que «catalogan este enriquecimiento interno como lío» porque “nosotros decimos que es democracia, libertad y pluralidad para discutir y debatir”.

De cara al Congreso Federal que se celebrará a principios del mes de febrero en Sevilla, Caballero ha explicado el número de delegados y delegadas que representarán a cada provincia. Así, desde Albacete acudirán 11, 18 de Ciudad Real, 7 de Cuenca, 16 de Toledo y 6 de Guadalajara.
Y por lo que respecta al Congreso Regional que tendrá lugar los días 24 y 25 de febrero en Toledo, acudirán un total de 292 delegados y delegadas repartidos del siguiente modo: 84 de Ciudad Real, 74 de Toledo, 52 de Albacete, y 29 de Guadalajara, a los que hay que sumar otros 20 delegados correspondientes a las Juventudes Socialistas.

Voto libre y secreto

A preguntas de un posible apoyo a una u otra de las dos candidaturas existentes representadas por Carmen Chacón y Alfredo Pérez Rubalcaba, el secretario de Organización del PSCM-PSOE ha vuelto a reiterar que “cada uno de los 18 delegados y delegadas (de la provincia de Ciudad Real) podrá votar a quien quiera, y lo hará de manera libre, individual y secreta”.  

En base a ese procedimiento, Caballero ha manifestado que “es imposible determinar o encasillar el voto en una u otra candidatura, y quien lo haga se equivoca”. De hecho, y en su calidad de delegado, el responsable socialista ha dicho que sólo puede responder por su voto, voto que no ha querido desvelar.

Relevo de Nemesio de Lara

Finalmente, y tras el anuncio de Nemesio de Lara de no optar a la reelección como secretario provincial del PSOE de Ciudad Real, a Caballero le han preguntado por posibles relevos, si bien, el también diputado regional ha señalado que “lo más importante en este momento es reconocer la figura y el trabajo que ha desarrollado Nemesio de Lara durante más de 14 años”, figura que ha puesto como «ejemplo» para los socialistas «no sólo de Castilla-La Mancha, sino de España».

Caballero ha destacado que De Lara “es una referencia para los que trabajamos en el PSOE de Castilla-La Mancha y lo hacemos desde Ciudad Real”, y ha añadido que pese a que no se presentará a la Secretaría General, no va a dejar de hacer política dentro del Partido Socialista, «y estoy convencido de que va a seguir teniendo un protagonismo fundamental en la vida de los socialistas de la provincia de Ciudad Real y de Castilla-La Mancha”.

El edificio de la Fundación de la TDT no será finalmente construido

El portavoz del equipo de Gobierno municipal del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, Ángel Puente, anunció hoy, lunes, la creación de una comisión informativa mensual a la que se invitará a los representantes de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Alcázar (FAVA) para hacerles partícipes de los temas municipales que sean debatidos y aprobados en la Junta de Gobierno Local y en otros organismos municipales.

Según explicó, esta medida es resultado del interés del equipo de Gobierno por darles a los ciudadanos toda la información que sea de su interés haciéndoles partícipes de la vida política local de una forma directa. Asimismo, señaló que ya que el reglamento no permite la asistencia a las juntas de Gobierno por parte de personas ajenas al Ayuntamiento, se ha optado por crear esta novedosa comisión informativa.

Éste fue uno de los acuerdos adoptados en la última sesión de Junta de Gobierno Local, celebrada el pasado viernes, en la que igualmente se hizo oficial la rescisión del contrato entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento relativa al proyecto de construcción del edificio que iba a albergar la Fundación para la Televisión Digital Terrestre. Puente señaló que el edificio debía estar concluido hace ya dos años, pero que el Ayuntamiento, presidido entonces por el PSOE, fue dilatando los plazos incorporando adendas al convenio original y anunciando las obras para el año siguiente, sin que llegara nunca a ser licitado.

El Gobierno regional ha interpretado esta dilatación de los plazos como una falta de interés por parte del Consistorio y ha optado por rescindir el contrato de construcción de un edificio que tenía una inversión aproximada de cuatro millones de euros, de los que la Junta debía aportar tres millones y medio, y el Ayuntamiento aproximadamente 500.000 euros.

La OMIC atendió 3.648 demandas en 2011, la mayoría relacionadas con las telecomunicaciones y el servicio eléctrico

0

 La Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) de Valdepeñas atendió durante el 2011 un total de 3.648 demandas, de las cuales 497 fueron reclamaciones y 3.151 consultas. La concejala de Relaciones Vecinales y Hermandades, Manuela López Romero, ha destacado durante la presentación de la memoria 2011 el “compromiso” del Ayuntamiento por mantener la OMIC, asumida en 2009 por el Consistorio, ya que “presta un servicio necesario e imprescindible a los consumidores”, señaló. En este sentido añadió que las reclamaciones que llegan a la oficina son de diferente índole pero las que acaparan el mayor número son las relacionadas con las telecomunicaciones, energía eléctrica, construcción y entidades financieras.

 En cuanto a las consultas realizadas durante el pasado año la responsable de la OMIC en Valdepeñas, Ana Moya, explicó que de las 3.151 consultas realizadas, 483 más que en 2010, el 26,75% estaban relacionadas con las telecomunicaciones, el 21,32% con la electricidad, el 17,20% con el suministro de gas y el 14% con los contratos de seguros, mientras que en reclamaciones el 41% estaban relacionadas con las telecomunicaciones y el 13,88% con la energía eléctrica, seguidas de la construcción con un 6%. Por otro lado, informó que el Colegio Arbitral de Consumo dictó el pasado año 7 laudos, 29 menos que en 2010 debido a una mayor conciliación entre el consumidor y la empresa denunciadas.

 Campañas

En cuanto a las actividades formativas y educativas desarrolladas durante el pasado año Moya quiso destacar las campañas realizadas en temporada de rebajas, sobre revisiones de gas y navidad con el reparto a consumidores de 200 guías de juegos y juguetes. También se han realizado diferentes inspecciones y charlas informativas a asociaciones de vecinos y amas de casa en las que se han abordado la interpretación de la factura de electricidad, seguros del hogar, agricultura ecológica y consumo navideño.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. En cuanto a las actividades informativas para el presente año, la Concejala de Relaciones Vecinales señaló  que en los centros sociales se impartirán unos talleres sobre como abaratar en las facturas de electricidad y teléfono así como sobre el cambio de normativa en las revisiones de las instalaciones de gas. Estas charlas se celebrarán en el Lucero el 24 de febrero, Zona Centro el 6 de marzo, Cachiporro el 8 de marzo, Virgen de los Llanos el 15 de marzo y Fátima el 20 de marzo, además de otras aún pendientes de confirmación.

Jóvenes y música actual en el Espacio Joven de Ciudad Real

0

La Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Ciudad Real ha llevado a cabo este fin de semana una de las acciones formativas previstas para este trimestre dentro del Espacio Joven.

El Taller de Dj, en el que un reducido grupo de jóvenes pudo tener acceso a las últimas tecnologías y tendencias en música electrónica, se desarrolló con gran aceptación por parte de los alumnos.  

Este curso forma parte de una amplia programación formativa que actualmente tiene abiertas opciones como el Taller de Creatividad Literaria o el Curso sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Las cuatro mentiras del cementerio nuclear

0

Muchas son las mentiras del Gobierno y su entorno desde que, el 30 de diciembre, tomó la resolución de que el cementerio nuclear se implante en Villar de Cañas. Pero todas ellas se pueden englobar en cuatro y cuya falta de veracidad es fácilmente demostrable: la creación de empleo, el consenso social, el inicio en febrero de su construcción y la seguridad del proyecto

Como dice un dicho popular, «se coge antes a un mentiroso que a un cojo» y al Gobierno que preside Rajoy, cualquier ciudadano medianamente informado, le ha cazado en varias mentiras relacionadas con el ATC.

La decisión de Consejo de Ministros se tomó con numerosas irregularidades administrativas ya que ni siquiera se había constituido la Comisión Interministerial (la anterior está cesada al entrar el nuevo gobierno), que según el Real Decreto debe encargarse de fijar los criterios para el emplazamiento del ATC [1]. Cuando se incumplen los procedimientos, se hace necesario suplirlos con falsedades.

Primera mentira: La creación de empleo

Sobre este asunto se han soltado los embustes más flagrantes. Empezando por la misma nota de prensa del Consejo de Ministros del 30 de diciembre, puesto que sólo se encontró una justificación para enviar a Villar de Cañas el Cementerio Nuclear «el entorno tiene una tasa de paro elevado» [2] , puesto que el informe técnico colocaba a Villar de Cañas en cuarta posición por detrás de Zarra, Ascó y Yebra. Al comprobar que esta justificación es falsa (la media de paro registrado en 2010 en Villar de Cañas ha sido de 23,8 personas y en 2011 de 31 [3] en un pueblo de 446 habitantes) tuvieron que buscar otra, lo que explica la tardanza de 20 días en publicar la resolución. Así, en la publicación aparecida en el BOE, se da un giro y se justifica por la consecución del «consenso social, territorial e institucional»[4]

El empleo creado en el sector de las energías renovables en Cuenca y Castilla-La Mancha y la nuclear no tienen punto de comparación:

La energía fotovoltaica aporta muchos cientos de puestos de trabajo y empresas punteras que operan en todo el país con sede en nuestra región (por poner un ejemplo, la empresa Silicio Solar, en Puertollano, da empleo a 771 personas). Para hacerse una idea de lo que supone en puestos de trabajo y el desastre del giro del gobierno hacia las no renovables, baste decir que la falta de apoyo a la energía solar fotovoltaica, dejó sin empleo a 20.000 personas en el país en 2011 [5] (371 solo en Silicio Solar si el ERE sigue adelante).

En Cuenca existen multitud de huertos solares que han contribuido a crear riqueza. En Villar de Cañas con el dinero de los réditos de un huerto solar (700.000 euros), se ha financiado la mayor parte de un centro de día [6].

La eólica, supone decenas de empleos, solo la fábrica de componentes eólicos de Cuenca da empleo a 60 personas y aporta muchos recursos económicos a numerosas localidades de la provincia y la Región con aerogeneradores en su suelo.

La energía hidroeléctrica también crea puestos de trabajo: hay y numerosos saltos (en Cuenca el más conocido es el de Villaba de la Sierra) pero existen muchos otros salpicados por nuestros ríos.

La biomasa, está creciendo en actividad económica. Ya hay muchas empresas en nuestra provincia que se dedican a este actividad (empresas forestales, de leñas, de fabricación de pelets, calderas de biomasa, etc.) y puede generar más empleo en el futuro cercano.

En Cuenca, hasta ahora, la energía nuclear no ha creado ni un solo puesto de trabajo y en la región únicamente los trabajadores de la central de Trillo y los que trabajan en el desmantelamiento de la central de Zorita, pero tanto unos como otros, viven lejos de las instalaciones nucleares y por tanto apenas dejan riqueza o actividad económica en su entorno.

Pero las mentiras sobre el empleo no se quedan aquí, hay que hablar de la operación propagandística orquestada por el Gobierno sobre las expectativas de empleo.

El Ayuntamiento recoge curriculums gracias a la publicidad del Gobierno. Pero ni el Ayuntamiento es el contratante (el promotor del ATC es ENRESA) ni se comenzará en breve, pues los trámites todavía durarán mucho tiempo (en torno a un año según Greenpeace), incluso se podría paralizar si prosperan los recursos anunciados ante el tribunal Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional. Ceoe-Cepyme y la Cámara de Comercio de Cuenca, han contribuido a este vergonzoso engaño. Lamentablemente se ha jugado con la desesperación de muchas personas creando falsas expectativas.

Las cifras de empleo que ha suministrado el ministerio en el periodo de funcionamiento del ATC varían desde 50 a 150 personas (los 300 puestos de trabajo se refieren a los cinco años que duraría su construcción). Pero los puestos fijos son de personal especializado, que vendrá de fuera y vivirá fuera (quizás empleen hasta dos docenas de personas en mantenimiento y jardines).

También es falso que se atraerán empresas. En el entorno de las instalaciones nucleares no existen ningún tipo de empresas. Únicamente las relacionadas con el sector nuclear.

Pero la destrucción de empleo va a ser considerable y supondrá un mazazo para la agricultura, la ganadería las empresas agoralimentarias, los productos de calidad, las Indicaciones Geográficas Protegidas, las Denominaciones de Origen, la agricultura ecológica, el turismo rural. etc.

Segunda mentira: El consenso social, territorial e institucional

El Gobierno entrante se ha dado tanta prisa en fijar el lugar de ubicación del ATC que ahora han tenido que buscar la justificación. Para ello echan mano de la iniciativa no legislativa de 24 de febrero de 2010 en el que se decía que el emplazamiento debía contar con el «consenso social, territorial e institucional»[7]. Esta misma frase es la que aparece en la propia resolución publicada el 20 de enero en el BOE. Pero este consenso no existe, ya que una amplia mayoría lo ha demostrado en la calle o con las firmas de las alegaciones (se presentaron 1.600 firmas de conquenses y unas 400 más de personas de fuera de la provincia) o con los 40 colectivos de todo el espectro social y político (a excepción del PP) incluidos los sindicatos mayoritarios y todas las organizaciones agrarias representativas (UPA, COAG y ASAJA) que pertenecen a la Plataforma anti ATC y trabajan activamente en ella ¿Que hacer? Pues fabricar el consenso.

Para este consenso forzado y sobrevenido, los gobiernos de Rajoy y Cospedal han presionanado a diferentes organizaciones afines: Ceoe-Cepyme Cuenca, Cámara de Comercio de Cuenca, ASAJA, Diputación de Cuenca, etc., para que se posicionen a favor del ATC. Aunque caigan en contradiciones (ASAJA esta en la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca). Ha dado vergüenza ajena, observar como el Presidente de Asaja (Pedro Barato) ha venido a Cuenca únicamente para ningunear a sus afiliados conquenses que se han visto reducidos a la condición de objetos. En definitiva, intentan justificar por la vía del «consenso social territorial e institucional» lo que no pueden por los informes técnicos. Por eso es tan importante la movilización social, desarmando el principal argumento del Gobierno. El 12 de febrero en Villar de Cañas será un acto muy importante para conseguir parar el proyecto.

Tercera mentira: el inicio de las obras será en febrero de 2012

Así lo ha dicho el nuevo presidente de Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Ramón Aguirre a sabiendas de que es falso, pues no existe ni proyecto y los tramites podrían llevar en torno a un año [8].

Las prisas están en relación con los intereses del las empresas eléctricas (que verían facilitada su estrategia de prolongar la vida útil de las nucleares) y no tanto por el importe de 65.000 euros diarios que se paga a la empresa francesa Areva, puesto que es una fianza y será devuelta, en su mayor parte, en cuanto los residuos estén de nuevo en España [9] (otra mentira más).

Cuarta mentira: La seguridad

Se podría parafrasear lo que se decía en el servicio militar con el valor: la seguridad «se la supone» pues no hay proyecto y por tanto nada se pude decir a favor o en contra en cuanto a seguridad o evaluación de riesgos.

Greenpeace, interpuso un recurso contencioso-administrativo en 2010 sobre el procedimiento de adjudicación. El tribunal solicitó, en su momento, el proyecto del ATC al Ministerio de Industria, pero no obtuvo respuesta: no existe documentación alguna relativa a dicho proyecto, así lo pone de manifiesto, mediante providencia, la sección cuarta de la Audiencia Nacional [10].

En definitiva, el procedimiento está tan viciado (desde que lo inició el anterior ejecutivo del PSOE en 2006) que la única manera de hacer las cosas bien y no arrepentirnos para siempre, es suspender el procedimiento y volver a iniciarlo desde el principio, una vez establecido un calendario de cierre de todas las nucleares. No queremos el cementerio nuclear ni en Cuenca ni en ningún sitio en estas condiciones.

[1] http://www.boe.es/boe/dias/2006/07/05/pdfs/A25222-25223.pdf

[2] http://www.minetur.gob.es/es-es/gabineteprensa/notasprensa/2011/documents/npatc301211.pdf

[3] http://www.sepe.es/contenido/estadisticas/datos_estadisticos/municipios/index.html

[4] http://www.boe.es/boe/dias/2012/01/20/pdfs/BOE-A-2012-915.pdf

[5],[9] http://maestroviejo.wordpress.com/2012/01/07/cementerio-nuclear-razones-a-favor-y-en-contra/

[6] http://www.cuencainformacion.com/vernoticia.asp?idnoticia=1402

[7] http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/SalaPrensa/NotPre?_piref73_7706063_73_1337373_1337373.next_page=%2Fwc%2FdetalleNotaSalaPrensa&idNotaSalaPrensa=1186&anyo=2010&mes=2&pagina=1&mostrarvolver=S&movil=null

[8] http://eldiadigital.es/not/42844/la_construccion_del_atc_comenzara_en_febrero/

[10] http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/ProvidenciaAudienciaNacional_7-10-2010.pdf

Concepción Moya descubre los orígenes de la cofradía de la Virgen de la Paz y de su Ermita

0

Las fiestas en honor de la Virgen de la Paz, segunda en el calendario de los Santos Viejos, comenzaron el sábado con el Pregón que pronunció Concepción Moya y con el que dio a conocer los orígenes de la cofradía de la Virgen de la Paz y de su Ermita. Al finalizar su discurso, la pregonera entregó a la actual hermandad manzanareña un valioso documento con las primeras ordenanzas de la cofradía.

La Ermita de la Paz congregó a numerosos fieles y devotos para presenciar el primero de los diversos actos programados por la Hermandad de la Virgen de la Paz para conmemorar sus fiestas y que comenzaron con el Pregón a cargo de Concepción Moya. En el inicio de su intervención dijo que, aunque no nació en Manzanares se siente “una más entre los manzanareños” por vínculos familiares y por haber podido descubrir, conocer y profundizar en la historia de esta localidad. Así mismo, se refirió a los buenos amigos que ha cosechado para resaltar que “la amistad es uno de los pilares de la paz”.

Con su discurso, Moya quiso dar a conocer los orígenes de la Ermita de la Paz, construida entre los últimos años del siglo XV y principios del XVI con el nombre de Santa Quiteria. Posteriormente, hizo un pormenorizado recorrido por la historia de la actual hermandad de la Virgen de la Paz surgida de la unión de las dos cofradías que existían en aquella época. La pregonera describió con detalle la estructura e interior del edificio, las imágenes con diferentes advocaciones que albergó y cómo se realizaba la celebración de sus fiestas.

En el último tramo del Pregón compartió con los presentes una reflexión sobre su propia percepción de la Paz expresando que “es armonía, gozo y equilibrio, primero con uno mismo y después con los demás”. Transmitió a “los hermanos” que no hay que luchar por la paz, “hay que vivirla día a día en nuestro interior, expresarla con nuestra alegría y compartirla con todas las personas”.

En el inicio del acto, Antonio Ferrández de la Cruz, pregonero de las fiestas de la Virgen de la Paz 2011, fue el encargado de presentar a Concepción Moya García de quien destacó el minucioso estudio de investigación que, para escribir el Pregón, ha realizado junto a su marido, el manzanareño Carlos Fernández-Pacheco, ambos Licenciados en Geografía e Historia por la UNED, y Diplomados en Estudios Avanzados, ella en la especialidad de Historia del Arte, y él en la de Historia Moderna.

Ferrández subrayó el esfuerzo, tiempo y dificultades que conlleva realizar el trabajo de investigación que desarrollan Conchi y Carlos para tratar de descubrir “quiénes somos y de dónde venimos” y, además, compartir sus hallazgos a través de numerosas publicaciones en las que se recogen y exponen infinidad de datos. Asímismo, resaltó su colaboración y participación en la realización de la primera y segunda edición del Paseo Histórico por Manzanares y sus artículos en la revista Siembra y en las editadas con motivo de la Feria y Fiestas y las Fiestas Patronales de Manzanares.

Tras la lectura de su Pregón, Concepción Moya le entregó a la actual hermandad manzanareña un valioso documento que contiene las primeras ordenanzas de la cofradía, finalizando el acto con la actuación de la Rondalla del Centro de Mayores que ofreció un ameno repertorio de canciones populares.

Sergio González Olmo. Al mal tiempo, buen cine

0

Sergio González Olmo se presenta al Festival de Cine de Castilla-La Mancha con el cortometraje “Buenos Tiempos”, una obra cinematográfica directa, valiente, arriesgada y muy muy barata. Este inquieto manchego siempre se ha dedicado a escribir teatro, pero desde hace un año aproximadamente el gusanillo del cine se apoderó de él.

Este precioso pero complejo gusano le llevó a realizar importantes cursos de guion y dirección cinematográfica, de edición digital para cine e incluso le empujó a dar uno de los pasos más importantes en su vida, estudiar el postgrado de dirección cinematográfica en Madrid. Pero lo más importante para él fue tomar la decisión de enfrentarse a un papel en blanco y a encender una cámara de video y decidir contar historias para todo el mundo que quiera verlas.

De un curso de guion nació el cortometraje “Una Típica de Amor”, finalista en la anterior edición de este festival, y tras éste fueron los cortometrajes “Angelitos”, “Mata” y “Buenos Tiempos” presentado este último en la presente Edición de FECICAM.

Las obras universitarias le dan frescura a esta edición del festival de cine

0

El Aula Cultural Abierta de la UCLM será el punto de encuentro para todos aquellos que quieran disfrutar del cine que hacen los directores universitarios de la región. Cuatro han sido las obras seleccionadas por el Festival de Cine de Castilla-La Mancha en esta edición.

Este lunes, a las 19 horas Asuntos Pendientes, Buenos Tiempos, Historias Mínimas y Mercancías Peligrosas tendrán su espacio dentro del festival. Convirtiéndose en las protagonistas de esta tarde universitaria.  

Javier Serrano con Asuntos Pendientes cuenta la historia de Javier, que acaba de salir de la cárcel y la única idea que ronda por su cabeza es vengar su estancia en ella. Para ello traza un plan despiadado, el cual no entiende de amistades pasadas. Porque «siendo la vida como es, uno sueña con vengarse».

Buenos Tiempos de Sergio González nos  traslada a la situación que actualmente viven muchos españoles por culpa de la crisis. Esta producción de bajo coste, narra, bajo el género de “drama social” la historia de Tomás, un hostelero que pierde todo tras el desplome económico español durante el año 2008.

Ángel Sánchez Inocencio y Javier Serrano Navarro nos trasladan con Mercancías Peligrosas a la vida de unos estudiantes algo mafiosos. En la residencia universitaria Bartolomé de Cossío, dos residentes han tomado el control y se han convertido en traficantes de mercancías de dudosa reputación, para goce y disfrute de sus compañeros y amigos.

Las Historias Mínimas de Vicente Abán Abril, nos cuentan la historia de unos niños peruanos que se ven obligados a trabajar para ayudar económicamente a su familia. Oficialmente el trabajo infantil no existe en Perú. Las legislaciones prohíben que los menores de 14 años ejerzan labores remuneradas fuera del ámbito doméstico. Por tanto, el Gobierno peruano ignora esta realidad social, no la reconoce y la mantienen un discreto vacío legal. Los niños trabajadores no están amparados por ninguna ley gubernamental porque no existen; y si existen, son ilegales.

Proyección Obras Universitarias Sección Oficial

Aula Cultural Abierta de la UCLM (C/ Libertad 5)

Entrada Libre

Hora: 19:00