Inicio Blog Página 5173

Buscando a Azorín por La Mancha (9)

0

Ramón Fernández Palmeral
En la Argamasilla de Alba, “el lugar”

Señor Azorín:

   Ya entramos en «El lugar», en la Argamasilla de Alba como la nombra Cervantes en femenino, cuando habla de los académicos al final de la I parte, que según las palabras primeras que había escritas en el pergamino que se halló en la caja de plomo: LOS ACADÉMICOS DE LA ARGAMASILLA, LUGAR DE LA MANCHA EN VIDA Y MUERTE DEL VALEROSO DON QUIJOTE DE LA MANCHA. Y seguidamente les da nombres jocosos a cada uno de los académicos en los cuatro sonetos y dos pares de tercetos laudatorios dedicados a los personajes del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. «Tal academia es fingida, pues precisamente la comicidad estriba en afirmar que en esta población podía existir una academia literaria como las muchas que había en Madrid», nos dice la nota de Martín de Riquer. Los académicos eran seis: el Monicongo, el Paniaguado, el Caprichoso, el Burlados, el Cachidiablo y el Tiquitoc.

   Después de pasar por debajo del viaducto de circunvalación de la N-310, ya vemos el cartel de situación de Argamasilla, y un molino de viento que parece construido con propósitos de atracción turística, más que arqueología arquitectónica, que según la guía de Antonio Aradillas está dedicado a Maese Pero Péres el cura del Quijote, se alza a la derecha de la carretera, en la misma rotonda, en el llano sin vientos; y delante del molino se planta una escultura metálica de don Quijote pie a tierra, provocador y valiente con su lanza y su adarga, que como escribe Arturo Pérez Reverte «está loco, pero no tiene un pelo de tonto». Y enfrente de nosotros, que hemos salido un momento para las fotos, vemos un muro encalado con las siluetas chinescas de don Quijote y Sancho a caballo y rucio dirección al centro histórico de la villa, y con el orgulloso anagrama: «En un lugar de la Mancha». Porque según todos los indicios serios llevan a pensar que este es el lugar donde vivía don Alonso Quijano, a ello contribuyó el propio Cervantes: «lugar de La Mancha en vida y muerte del valeroso don Quijote», ya citado, más Alonso Fernández de Avellaneda con su segunda parte del Quijote apócrifo de 1614 que le sitúa aquí, más las opiniones de don Diego Clemencín o don Manuel de Rivadeneyra o Hartsenbusch. Por otro lado, queda por dilucidar, documentalmente, si Cervantes estuvo realmente aquí preso en la cueva de Medrado, que son dos cuestiones distintas por descifrar: La prisión y el lugar de la Mancha.

   La frase: «no quiero acordarme» ha dado mucho de sí, usted ya nos lo comentó en Con permiso de los cervantistas, tomado a su vez de un comentario de Rodríguez Marín, que dijo, que ya había encontrado frases análogas en la misma época, y que podría tratarse de una elipsis: «No quiero ahora hacer el esfuerzo necesario para acordarme», y añade otras frases: Quiero llover, quiero amanecer, quiero abandonar. También en verdad que los cuentos y fábulas empezaban en lugares no nombrados, o en lugares fabulosos del Asia Menor. No había costumbre de poner nombres reales en las fábulas o cuentos, como ahora, hubo una época de transición en que se buscaba un seudónimo para nombrar la ciudad donde sucedían los hechos de una novela: Oleza de Miró, Labraz de Baroja, Orbajosa de Galdos o Vetusta de Clarín.

   Esta villa manchega es sin duda alguna «El lugar», me sugiere que es el meridiano cero de La Mancha, quizás el cruce de caminos más importante durante el S. XVI por donde pasaban los muleros, el vizcaíno, con la lana de Toledo hacia los puertos levantinos de Alicante y Cartagena, en la conocida ruta de la lana hacia Génova.

   Para mí, después de muchas lecturas, estoy convencido de que NO HAY UN LUGAR de La Mancha, sino que Cervantes como escribe al final de la II Parte, en el último capítulo 74: «cuyo lugar no quiso poner Cide Hamete puntualmente, por dejar que todas las villas y lugares de La Mancha contendiesen entre sí para ahijarle y tenerle por suyo, como contendieron las siete ciudades de Grecia por Homero». Sin embargo, si hubiere la necesidad de tomar determinación irrevocable o partido por una villa en concreto, yo me quedo con la Argamasilla, porque lo de los Infantes (Capital del Campo de Montiel), aunque Cervantes nombrara cinco veces campo de Montiel, no me encaja, no me da sensaciones poderosas de certeza, porque los Infantes era la villa de Don Diego de Miranda, el Caballero del Verde Gabán, que encontraron en el camino cuando había ya han partido de su casa para su tercera salida, después de haber sido instigado, comprometido, por su vecino el bachiller Sansón Carrasco, casa situada según la tradición en la calle de los Académicos, todavía en ruina, de la que describiré en otro apartado.

  ¿Sabe usted, maestro Azorín, que en este IV Centenario le han dado a los eruditos por decir que don Quijote era de Villanueva de los Infantes? Que ha pasado a sustituir a Argamasilla. Cervantes nombra cinco veces al campo de Montiel: La primera en el prólogo de la primera parte que es la que más fuerza tiene: «…la historia del famoso don Quijote de la Mancha, de quien hay opinión, por todo los habitantes del distrito del campo de Montiel, que fue el más enamorado y el más valiente caballero». Y la otra versión que también esgrimen con mucha vehemencia es en la primera salida «subió sobre su famoso caballo Rocinante, y comenzó a caminar por el antiguo y conocido campo de Montiel». Cabe preguntarse si Cervantes conocía cuales eran los límites del distrito del campo de Montiel, ¿acaso Argamasilla no limita con el campo de Montiel?

   Hemos girado a la izquierda de la rotonda, dirección a la iglesia parroquial de San Juan Bautista, cuyos altos paños de labradas piedras, ocres y de sillares encajados, son muralla a la carretera, hemos pasado por encima del canal de Avenamiento (o canal para dar salida a los terrenos húmedos o encharcados), Más adelante pasa otro canal, el del Gran Prior, porque esta villa es la Venecia de La Mancha si los canales fueran navegables. Pasada la iglesia ya estamos en los jardines de la Plaza de España y el edificio de aspecto chalet del Ayuntamiento con reloj en la espadaña. Sin darnos apenas cuenta de nuestro corto recorrido entramos por la espalda del edificio Consistorial y aparcamos, nada más y nada menos que enfrente de la rebotica donde se reunían los Académicos con usted, cuando les visitó en marzo de 1905, hace un siglo nada más y nada menos.

—No puedo abrir la puerta —me advierte mi mujer en tono de enfado, como ella se pone cuando las cosas no le saben bien, y eso de quedarse la última le repatea. Es verdad, su puerta la pegué muy cerca de otro vehículo— mueve el coche para atrás.

—¿Dónde quieres que te retrate? —le dije para suavizar la situación, una vez había salido.

—Me da igual. Estoy rodeada de historia.

   Yo saltaba de contento que de alegría no podía más e incluso me había olvidado el bastón con empuñadura de madera de algarrobo blanco, dentro del coche, allí, con aquella temperatura de abrigo de visón, ya no estaba ni cojo ni me dolía nada, porque había entrado en una fantasía literaria, en la médula de La Mancha tan plana como una bandeja de plata.

   Descubrí una placa de mármol blanca en la fachada, en cima de la placa de la Plazoleta Quijana que así es como se llama esta plaza, la placa dedica a usted, dice literalmente:

   «En la rebotica de esta farmacia que fue de D. Carlos Gómez se reunía Azorín con los académicos de la Argamasilla “La ruta de d. Quijote” (Cap. V), “Los académicos de la Argamasilla”. 23 de abril de 1999».

   Actualmente, los Académicos de la Argamasilla son una Asociación Cultural de tradición cervantina centenaria en esta ciudad de cuyo aire respiró don Quijote y Sancho y el propio Cervantes, dice el catálogo/mapa que los entrecomillados “Académicos”, siguen organizando numerosas actividades culturales entre las que caben destacar los Juicios Críticos Literarios, que este año le toca enjuiciar a la arpistas Rosa María Calvo, para el 17 de septiembre. Este acto tan singular se cuenta con un encausado, un defensor y un fiscal, y si se quiere, se pueden presentar testigos. Entre los cervantistas e intelectuales a los que ha interesado el tema se hallan Luis Arroyo Zapatero, Pedro B. Pedraza, Rafael Alfaro y otros nombres.

   Después de las fotos necesarias a la placa de usted, a la puerta verde de chapa de la rebotica ahora cerrada con un candado, en cuyo dintel hay un cartel: «Farmacia del Lºº [licenciado] C. Cueva». También aparece un cartel informativo para turistas despistados como nosotros, donde se cuenta la historia del lugar con gran fotografía de los académicos. Luego le di los buenos días a un busto suyo que está en un jardincillo del Ayuntamiento, no se ve el nombre del escultor, pero gracias al artículo de José Payá Bernabé: «Cervantes en Azorín», sabemos que el escultor del busto es Cayetano Hilario en 1973 y que usted llegó a conocer el busto. ¿Qué se siente cuando uno se ve en piedra? El busto es de una piedra blanca, de nata, se le ve vestido con traje y corbata, descansa sobre dos gruesos volúmenes que deben representar al Quijote, y este a su vez sobre un pedestal en forma de prisma con un cartel frontal que dice:

   «Yo no he conocido jamás hombres más discretos, más amables, más sencillos que estos buenos hidalgos don Cándido, don Luis, don Francisco, don Juan Alfonso y don Carlos». (Cap. V).

   Usted tiene otros bustos repartidos por La Mancha y Valencia, que yo sepa uno en Albacete en el parque de Abelardo Sánchez, junto a un estanque de patos, obra de Andrés tendero. Otro de medio cuerpo en la Casa-Museo de Monóver, cuyo autor es José Palacios, escultor valenciano, en el Colegio Cervantes tienen una copia. Otro busto de bronce en Valencia, efectuado por Victor-hino (Victoriano Gómez López) que lo firma al lado y fecha 1968 en el que figura: «Valencia a Azorín, 1969». Dicen que otro en Manzanares. En cambio, que yo sepa, en Alicante, no tiene usted un busto, nadie es profeta en su tierra.

   En la otra parte de la Plazoleta de Quijana, emerge una escultura no recuerdo ahora si de Alonso Quijano o de Cervantes sentado, bajo unos árboles, en esos momentos unos empleados del Ayuntamiento estaban limpiando la hojarasca; pegada al monumento reposaba una bicicleta tumbada, quieta con sus dos ruedas y su manillar, posiblemente de alguno de los empleados de la limpieza, en esos momentos no le hice una fotografía, y me arrepiento. ¿Cómo es posible que un pintor que pretende ser patricio entre sus contemporáneos no hiciera una fotografía de la bicicletas apoyada sobre Cervantes o don Alonso, una foto plástica, provocadora, del nuevo arte contemporáneo, pero la imagen me trae la idea, y estoy en ello, en dibujar una pareja «donquijotesanchona» montados cada uno en bicicleta por los caminos de La Mancha, por esta región sin límites, que como ya escribiera Benito Pérez Galdós en 1873, «Don Quijote necesitaba aquel horizonte, aquel suelo sin caminos, y que, sin embargo, todo él es camino, aquella tierra sin direcciones: pues por ella se va a todas partes». Es cierto, señor Galdós, La Mancha no tiene paredes, no tiene puertas al campo (Octavio Paz), no tiene murallas de montes que le angosten los pasos que deletrean las calles solitarias, los árboles con sus hijas sombras, cual rebaño de frescor, sus paisajes no son áridos sino amenos y labrados.

   Entramos en el Ayuntamiento para pedir información turística, una chica que escribía en el teclado de un ordenador, porque los ordenadores han llegado a todas partes, incluso al «Lugar», nos atiende muy amable. Nos da un plano de la ciudad que tiene un calendario de 2005, en el que se anuncian las actividades culturales con motivo de este sueño del IV Centenario, ya tengo tres planos: el de 2001 y 2003 y este, los tres son diferentes. La actividad en este Ayuntamiento es frenética, suenan los teléfonos por todas parte, entran y salen vecinos por la puerta de cristales. Hace unos días se celebró el XII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, dirigido por Felipe B. Pedraza y coordinado por Pedro Padilla. Ayer, día 10 de mayo, se celebró un concierto de Argamasilla por la Banda de la Agrupación Musical Maestro Martín Díaz que dirigió Miguel Carlos.

   Me hubiera gustado hablar largo y tendido con la Concejala de Cultura Noelia Serrano, sin embargo, hace más de diez años que no consigo hablar con político alguno, porque todos están o reunidos en los plenos o inaugurando algún polideportivo.

   Usted, señor Azorín ya nos contó ampliamente la historia de Argamasilla de Alba en el Capítulo III «Psicología de Argamasilla», y yo no la voy a repetir, salvo algunas puntualizaciones, que se fundó en 1535 y obtuvo el título de villa en 1612, su término municipal es de 38.700 hectáreas y su población actual de 6.800 vecinos. Me consta que usted preparó muy seriamente su viaje, ya que tomó notas de las Relaciones Topográficas de los pueblos de España, mandadas por Felipe II en 1575. Me gustaría preguntarle de dónde tomó las notas si del original que existen en el Biblioteca de EL Escorial o de la copia que hay en la Real Academia de la Historia de Madrid, ya que estas relaciones no están publicadas, salvo una antología que se hizo Juan Ortega Rubio en 1918. Lo más lógico es pensar que estuvo en la de la Historia, hoy en calle León 21 (28014 Madrid), que se fundó 18 de abril de 1738 el Rey D. Felipe V.

   La etimología del nombre de Argamasilla, pasa por ser, según Antonio Aradillas, por «argamasa» en alusión a un edificio mal construido, con mezcla de cal, arena, tierra y agua en tiempos del Gran Prior de la orden de San Juan, don Diego de Toledo de la Casa de Alba, aunque los primeros emplazamientos datan de 1198.

   En febrero se colocó aquí la primera piedra de la Ruta del Quijote en Camino de la Estación, donde empieza el corredor de la llamada ecoruta, por el presidente de la Junta don José María Barreda, se han creado comisiones, comisarios, y no se cuanto cosas más para que esta fecha sea el arranque de un principio. Por REAL DECRETO 1419/2004, de 11 de junio, se creo la Comisión Nacional del IV Centenario cuyo presidente de honro son Sus Majestades los reyes de España.

   Estos días amenos, con insuficientes tormentas furibundas, del mediados de junio, ha saltado de nuevo la noticia del problema de la sequía y del agua entre Murcia y La Mancha, el canal Tajo-Segura, es un canal de discordias y además huraño. Murcia de por sí una región árida en el espacio climático que menos llueve en España, se ha convertido en un vergel de huertas. Los manchegos se empeñan en no dar agua para los campos de golf, esto es un error, un campo de gol da trabajo a 40 personas durante todo el año, y un campo de lechugas da trabajo a 10 personas durante diez días.

El PNV rechaza el reforzamiento de la protección de datos

0

Ricardo Chamorro

   En una edicion anterior se hizo referencia a la protección de datos en el
País Vasco, alertando de ciertos incumplimientos en esta legislación
analizados por una auditoria interna de la Diputación Foral de Vizcaya.

   La mayor preocupación de dicho informe era la detección de accesos
irregulares a los datos fiscales de carácter personal de los vizcaínos
por parte del personal de la Diputación, o subcontratado, sin finalidad
especifica alguna.

   El Partido Popular de Vizcaya pidió en aquel momento la comparecencia del
Diputado General de Vizcaya en las Juntas Generales del territorio para
que explicara «detalladamente» las posibles «medidas correctoras»
adoptadas e informara de cuántos trabajadores incurrieron en
irregularidades. Igualmente pidió un cambio normativo para que el
ciudadano pueda saber que datos tiene la Hacienda, encuadrado
perfectamente dentro del derecho de acceso, y lo mas importante, qué
funcionarios han podido acceder a sus datos y con qué finalidad.

   El jueves 23 de junio se celebraron Juntas Generales de Vizcaya y se
presentó la propuesta del PP introduciendo en la norma las citadas
novedades en Protección de Datos. La propuesta fue rechazada con los 27
votos en contra de PNV-EA.

   Es nuevamente importante señalar que en el País Vasco el derecho a la
intimidad contenido en la Ley 15/1999 debe ser reforzado más que en
ninguna otra región, por el posible quebrantamiento debido a una
situación política muy tensa y con circunstancias terroristas. La
negativa del PNV a reforzar este derecho individual es cuando menos
decepcionante.

   En España, de igual manera que en la tendencia doctrinal europea, el
derecho a la intimidad ha superado su inicial consideración de derecho a
la reserva de determinadas circunstancias interiores de la persona, para
configurarse como un poder o facultad de decisión y elección por el
interesado de la persona o personas con quienes compartir sus vivencias,
sentimientos o comportamientos.

   La facultad o poder de control sobre la propia existencia y las
relaciones personales es uno de los principios fundamentales de la Ley
15/1999: cualquier reforzamiento de este principio nos dirige hacia la
conversión jurídica con Europa, cualquier impedimento hacia el desarrollo
de este objeto nos devuelve a las cavernas.

Chamorro consultores en un curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo

   CHAMORRO Consultores participa en el curso-coloquio, de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, «Hacia un nuevo Reglamento de la Ley Orgánica de Protección de Datos», impartido del 27 de junio a 1 de julio de 2005 en Santander.

CHAMORRO Consultores Jurídicos

C/ General Aguilera 6º 3º b

Ciudad Real

www.chamorroconsultores.com

CONSEJOVEN: ¿Otro “culebrón de verano”?

0

Agustín Suárez-Bárcena González

  
Soy un joven vecino de Ciudad Real de los que leen los periódicos y, un verano más, presencio con asombro un nuevo “culebrón del Consejo Local de la Juventud”. Lo que pasa es que, cada día, creo (y hablo también por amigos) que este Consejo le ha cogido el “gusto a las cámaras”.

   Hace tiempo que no vemos ninguna actividad, hace ya demasiado que las asociaciones (disculpen si no digo a la que pertenezco por no querer hablar por quienes no he consultado antes de enviar esta carta) no reciben apoyo del consejo, ni formación… Sólo hay un Consejoven político, unipersonal en los medios de comunicación, destructivo… Como joven que vive la noche de Ciudad Real, reconozco que el botellón es un tema que afecta a la juventud; pero también somos muchos los que, a parte de disfrutar de manera cívica en la calle, somos voluntarios en asociaciones, somos gente que participa y colabora con la sociedad. Sin embargo; parece que esto no vende para el órgano que, en teoría, debe defender la imagen de los jóvenes. Por cierto, “agradecer” a todos aquellos que, por no saber comportarse, han conseguido darnos imagen de sucios, borrachos, maleducados, vandálicos… Vosotros y sólo vosotros vais a conseguir que nos prohíban hacer de todo y que nuestros vecinos nos huyan.

   No sé qué aspiraciones políticas tiene o tienen algunos de los miembros de la permanente del Consejoven (ni me importa), no sé cómo ni cuándo acabará el nuevo “culebrón del verano”; pero sólo sé que antes, el Consejo Local, funcionaba y tenía buena relación con todas y cada una de las administraciones y que hoy no tenemos ni lo uno ni lo otro. También sé que la imagen que los “jóvenes Ciudadrealeños” dejamos es mala (y se empeora con algunas apariciones en prensa). Y, por último, sé que la gente que sale en las fotos haciendo declaraciones superan (algunos ya en mucho) los treinta años de edad y no me siento, como joven, identificado con ellos.

   El motivo de esta carta pública es un ruego: Limpiemos la imagen de los jóvenes. Por favor, trabajemos todos juntos por regenerar el movimiento asociativo, demos alternativas coherentes a los jóvenes y dejemos las apariciones en prensa y “asentadas” para los políticos y sindicatos (que curiosamente son las organizaciones que apoyan esas medidas). Hagamos actividades y que el Consejo, cumpliendo con su obligación, apoye, dé cobertura y haga de enlace con administraciones para que podamos realizarlas. Lo demás, politiqueos.

Buscando a Azorín por La Mancha (8)

0

Ramón Fernández Palmeral
El castillo de Peñarroya

Señor Azorín:

   Nuestra ruta quijotesca para el día 11 es salir de Ruidera hacia la Argamasilla de Alba por la carretera CM-3115, la señal de dirección marca 31 kilómetros de distancia. Tomadas las primeras curvas, ya en los extramuros aparecen unos laboriosos y cuidados huertos a la izquierda, debajo de la carretera donde ya aparecen unos labradores agachados con los almocafres y arrancando la hierba que creció sin licencia; son Juan, Pedro, Antonio, unos hombres discretos, honrados y pegados al terruño porque una mano con callos es siempre un contrato garantizado. No es hora de regar porque el riego, por lo general, se hace al atardecer cuando la tierra está descuidada, reposando, presta a dormir ante el rocío de la noche.

   Empiezan las siniestras curvan, apenas hay tráfico, son las nueve y media de la mañana, el encinar va tomando su terreno y los acebuches, que antes fueron olivos, domesticados en el injerto y en la aceituna cornicabra –la segunda variedad más cultivada en lo que a número de hectáreas se refiere pero la tercera en producción–, se han comido el terreno. La cornicabra es una variedad de aceituna originaria del pueblo toledano de Mora, es la gran variedad manchega (Toledo y Ciudad Real). Es larga y puntiaguda, con forma de cuerno, de ahí la procedencia de su nombre. En ciertas zonas se le conoce como Cornezuelo.

   Llegamos al castillo de Peñarroya sobre las diez menos cuarto, la luz de la mañana nos traía recuerdos levantinos, hacía un poco de aire frescote, mi mujer se quedó dentro del coche porque decía que tenía frío. El castillo tiene unas amplias explanadas a ambos lados, donde aparcan autobuses. El castillo está a 12 km. de Argamasilla.

   Dentro del coche y antes de salir, saco el libro de La Ruta… En el capítulo IX «Camino de Ruideras» de su ya reiterado libro, que llamaré de aquí en adelante La Ruta…, para abreviar, nos habla usted del castillo de Peñarroya. Pero yo he viajado a la inversa, o sea, que usted venía de Argamasilla a Ruidera, y mi viaje es al revés, desde Ruidera a Argamasilla, que el orden no alteras los factores del producto final de nuestro relato, usted escribe:

   «Son las diez y media; ante nosotros aparece, vetusto [he contado que esta palabra la usa usted 16 veces en este libro] y formidable, el castillo de Peñarroya [la nota 27 del la edición de Cátedra 214, nos la amplía José María Martínez Cachero, que explica su historia]. Subimos hasta él. Se halla asentado en un eminente terraplén de montaña; aun perduran de la fortaleza antigua un torreón cuadrado, sólido, fornido, indestructible…». Más adelante, en el mismo texto nos dice que el castillo de Peñarroya no encierra ningún recuerdo quijotesco, efectivamente en el Quijote no aparece el nombre de Peñarroya, las únicas peñas nombradas son Peña de Francis y Peña Pobre.

   Hay una torre cuadrada sin matacanes que forman almenas y merlones, un poco más abajo se ve un tejado nuevo de una construcción más reciente. Desde el coche no se le ve la puerta de entrada, pero una vez el viajero se acerca, aparece la entrada franca, sin puerta que la proteja. Dentro se ve la puerta de una casa sobre unos escalones, es verde, seguramente de algún guarda que no veo, aquí está también la Cofradía de Alabarderos de la advocación a Nuestra Señora de Peñarroya. En el interior se refugia una capilla entre gruesos muros, cerrada con verja, segura por los siglos, con una imagen de un Cristo, pero no me hagan mucho caso, porque yo en esto de la imaginería religiosa no entiendo mucho. Unos palomos ladrones, con sus picos cortos y las protuberancias blancas de los orificios olfativos grandes, se refugian en una pequeña hornacina donde habita una pequeña campana, a modo de campanario, y en una tronera alto del adarve, entran y salen otros palomos de pechuga brillante, estos palomos no paran con sus gorgoritos, con su su grú-grú,grú, porque es tiempo de aparearse y no cejan en su empeño de cortejar a las palomas cansadas de decir «ahora no que me duele la cabeza».

   Pasado el rastrillo, se llega al patio de armas por una especie de puerta, estamos rodeados por la muralla, desde la terraza, cuyos piedras del pretil, que algunos desalmados derribaron, se ven caídas sobre el terraplén. A mi izquierda aparece una especio de ermita-cueva artificial protegida por una verja de hierro, dentro hay un tesoro, un tesoro que reveló el moro Allen al capitán Alonso Pérez de Sarabia, cuando lo tomó el día 8 de septiembre de 1198; el moro dijo que si le salvaban la vida contaría donde estaba el tesoro, se la perdonaron y el moro contó donde estaba el tesoro, un verdadero tesoro espiritual: la Virgen de Peñarroya, patrona de Argamasilla y de la Solana, amén de otras joyas materiales. La imagen actual es de piedra blanca que parece mármol de Macael en hornacina, custodiada por dos pergaminos del mismo material pétreo, un manuscrito que cuenta la historia del castillo y su leyenda mariana. Fue un castillo musulmán conquistado después por las órdenes militares de Santiago y San Juan…

   Al borde mismo del castillo de Peñarroya, enfrente, se ve la presa del pantano de Peñarroya, no se ven instalaciones hidroeléctricas; es una pena no aprovechar este «guadiano» salto de agua. La Confederación Hidrográfica española o aprovechamiento integral de los ríos, fue idea del Conde de Guadalhorce, que era el sevillano Rafael Benjumea y Berín (1876-1952), ministro de Fomento de la dictadura de Primo de Rivera ente 1926 y 1930. Aunque nada tiene que ver con esta presa, ni con el Canal del Gran Prior que riega las tierras de la Argamasilla dentro del plan Nacional Hidrográfico actual que es de la Ley 10/2001. Pero la historia del Canal del Gran Prior es mucho más antigua, y la escribió doña Pilar Serrano de Merchán, que por avatares de la vida es además secretaria de las sociedad cultural de «Los Académicos de la Argamasilla», pues bien en el capitulo 5.- «Las Aguas», páginas 83-111, de su libro La Argamasilla que nos precedió (1875-1923), Ediciones Soubriet, 2001. Nos explica los avatares de las aguas regables y potables:

   «Los conflictos surgen a partir de una Real Orden de 11 de junio de 1783, ya que en esta fecha se le autoriza al Infante don Gabriel, Gran Prior de la orden de san Juan, la construcción de un Canal, derivado del río Guadiana Alto, que empezaba en el pantano o laguna de Miravetes –depósito de las aguas– y terminaba en río Záncara». El río Záncara es afluente del Cigüela, cerca de Villarta de San Juan.

   Después, en 1841 llegó la desamortización y el canal fue secuestrado a la orden de San Juan, y vendido, pero de esta historia casi cervantina no quiero ocuparme. Porque aquí en la Mancha, como ya he analizado antes, uno puede decidir acordarse o no acordarse de algo a voluntad, lo cual es una ventaja, un as en el recuerdo.

   Abandonamos el castillo y tomamos dirección a Argamasilla de Alba. Empiezan los cultivos de regadío gracias al canal, la carretera empieza a llanear, hay un cruce que dice Tomelloso, pero nosotros lo pasamos de largo, ya se ve en el llano Argamasilla, ya estamos cerca. Me pregunto, ¿existirá aún la vieja y amable fonda de la Xantipa que ponía de cenar duelos y quebrantos, salpicón o acaso alguna olla de algo más vaca que carnero? Aquella viuda de ojos grandes y labios abultados de la que usted nos habla al final de capítulo II y en el VI de La ruta… Ya estamos en la deseada Argamasilla, hay una rotonda, un Stop, un molino a la derecha, un don Quijote de pie, enfrente el símbolo de la ciudad: un Quijote y un Sancho, cabalgando, y un letrero: En un lugar de la Macha.

Buscando a Azorín por La Mancha (7)

0

Ramón Fernández Palmeral

Las Lagunas de Ruidera

Señor Azorín:

   Por la noche estuve tomando notas para no olvidarme de lo vivido. Estuve leyendo algunos capítulos anteriores de los referentes al Caballero del Verde Gabán. De repente empecé a destornillarme de risa.

—¿De qué te ríes tú solo? Los tontos se ríen solos.

—Es que estoy leyendo lo de la aventura de los leones del Quijote. Uno de los episodios más humorísticos del libro.

   Escucha: Estaba Sancho comprando requesones a unos pastores y como no tenía donde meterlos los iba guardando en la celda de Don Quijote, cuando escuchó que su amo le llamaba a toda prisa para que le trajera la celada que llevaba el escudero, puesto que vio a un carro que venía con bandeas reales, y presagió una nueva aventura, y como Sancho no tuvo tiempo de sacar los requesones de la celada se lo dio como estaba. Y don Quijote sin echar de ver lo que la celada tenía dentro se la encajó en la cabeza, y como los requesones se exprimieron comenzó a correr el suero por el rostro y barba de don Quijote

—¿Qué será esto, Sancho, que parece que se me ablandan los cascos, o se me derriten los sesos, o que sudo de los pies a la cabeza?

   Mi mujer también se tronchaba de risa. Además la aventura de los leones hambrientos, cuando pide al leonero que abra la jaula, es de un valor temerario más que de cordura.

   Estuve escribiendo notas aisladas, sentado al borde de la cama mientras miraba por la ventana la laguna de La Colgada, sobre cuyo espejo se reflejaba una luna pequeña y creciente, alta y lejana sobre el horizonte montañoso de unos cerros leves, un tajo de sandía blanca, la luz selenita llegaba hasta el embarcadero, tres patos navegan hasta la orilla, uno se queda picoteando al borde de la tierra, los otros dos se van hacia la cascada, como el otro pato no regresa se vuelven hacia él, y educados y vigilantes le esperan a que termine de picotear.

   «Y le enseñaron las lagunas de Ruidera, famosas asimismo en toda La Mancha y aún en toda España…» (Cap. 21,2ª parte de El Quijote). Este eslogan encabeza el Catálogo sobre el Parque Natural de Lagunas de Ruidera, de Andrés Naranjo Moya, Impresión y Diseño: Gráfica Tomelloso, S.L. (2002), que con primorosas y educativas ilustraciones lo incorporo desde ahora a mis libros guías y ya van cinco. Muchas veces, señor Azorín, tengo dudas de si el artículo «la» que precede a Mancha va con mayúscula o con minúscula, usted lo escribe con minúscula, yo he optado por la mayúscula, no obstante creo, que esta ambigüedad necesita un congreso lingüístico o al menos una tesis doctoral.

   El silencio es comestible «un silencio profundo, un silencio ideal, un silencio que os sosiega los nervios y os invita al trabajo, un silencio que Cervantes califica de “maravilloso” y que dice que es lo que más ha sorprendido a Don Quijote, reina en toda la casa». Usted se refiere al capítulo 18 de la 2º parte del Quijote, en casa del caballero del Verde Gabán, «pero de lo que más se contentó don Quijote fue del maravilloso silencio que en toda la casa había, que semejaba un monasterio de cartujos». A veces nos da miedo el silencio porque oímos el fluir de nuestra sangre al paso latir por los oídos, en lo que se llama tinnitus (ruidos en los oídos), y es que yo padezco eternos ruidos a los que no hago caso. En estos parajes lacustres, deslizada entre exquisitos y penitentes chopos, álamos u olmos, la paz casi molesta tanto como un mal poema. Un enjambre de mosquitos vuela al trasluz.

   Dormí de un tirón, desperté cuando las del alba serían, con la luz del amanecer hice unas fotos desde la ventana, la luz se reflejaba con ganas de romper el cascarón del ocaso aún casi cerrado, la bóveda del universo, en el cielo había unas nubes ligeras, de mantequilla, quietas en el horizonte. Lo primero que hice fue bajar al parking, junto a la carretera, para ver si estaba mi Nissan Almera, es un gasoil, una maravilla de los hijos del sol naciente, me da la sensación de que en el motor hay cientos de japoneses trabajando para mí solo. Antes de desayunar hice un breve recorrido por los alrededores, por el llamado barrio de Pesadores; bajé por unas escaleras a la abandonada central eléctrica de Fenosa. Al borde de una, dos, tres cataratas, de unos diez metros de altas, contemplé el matrimonio de un álamo unido a una jacarandá florecida en violeta, que a la vez había metido un mazacote de raíces en el agua y parecía un malecón o embarcadero natural.

   Tomé notas de la flora autóctona de un cartel informativo de los que hay por el parque, al borde de las carreteras. Crecen los olmos (Ulmus campestris) y el álamo blanco (Pupulus alba). El chopo (Pupulus so) fue introducido con fines maderables, y también la repoblación con pinos carrascos (Pinus halepensis), resistentes a la sequía para proteger las vaguadas ante la erosión. Junto a la encina, la coscoja, el enebro, el espino, aliagas, romeros, sabinas, abetos o cipreses. La vegetación de los pantanos o palustre, crece con los miedos como crecen las sombras oscuras del destino, son los carrizos (Phragmites australis), espadañas (Thypha syp), masiegas (Claudium mariscus) y juncos.

   Las Lagunas de Ruidera componen un Parque Natural, forman un conjunto de una, dos tres, cuatro…, hasta quince lagunas entrelazadas por canalillos, cascadas, saltos o nacimientos, de formas elípticas, circulares o fiordos de aguas transparentes, de un cromatismo variable entre la gama de los colores esmeraldas, zafiros, perlas, azules, pardos…, hábitat de una flora y fauna variada. El silencio es tan callado que se oye, quien tenga oídos, el crecer de la hierba, cortado por el vuelo de los vencejos, algún pitirrojo o la aleta de algún pez que corta el agua y produce ondas concéntricas. Es uno de los parajes más bellos de España. Las lagunas se llaman: Blanca, Conceja, Tomilla, Tinaja, San Pedro, Redondilla, Lengua, Santos Morcillo, Salvadora, Batana, Colgada, Del Rey, Cueva Morenilla, Coladilla, Cenagosa. Aunque llaman Lagunas de Ruidera al parque natural, colindan los términos de Villahermosa, Ossa de Montiel, Ruidera, Alhambra y Argamasilla de Alba.

   A las nueve regresé a la habitación 409 para avisar a mi mujer de que bajara a desayunar, no podíamos perder mucho tiempo, teníamos muchos lugares de La ruta de don Quijote por visitar.

   El camarero del ancla tatuada en el brazo, un hombre fuerte de unos cincuenta años, es diligente, ya afable, ya diligente, ya atento, que acaba de abrir la cafetería. Somos los primeros clientes y los únicos. Yo no paro de hablarle, de sacarle alguna palabra que no sea la del servilismo.

—Nosotros venimos desde Alicante para hacer la Ruta de don Quijote.

—Esta es la mejor fecha para venir a las lagunas —juzga el camarero que se llama Paco—, en invierno hace frío y en agosto no para uno del calor y la cantidad de gente que viene. Yo estuve trabajando en un pueblo costero de la Marina Alta, aquello sí que tiene turismo y buen ambiente.

—¿Entonces conocerás el Cabo de la Nao y San Antonio, la isla de Portichol y playa de Granadellas?

—Pues claro, yo trabajé en la Costa Blanca, cerca de veinte años.

—He visto centrales eléctricas abandonadas de Fenosa— pregunté con curiosidad.

—Hace unos treinta años cerraron las fábricas de la luz, hubo cinco centrales, daban trabajo a muchas familias.

Fuente: www.monover.com

Buscando a Azorín por La Mancha (6)

1

Ramón Fernández Palmeral

De Ruidera a Villanueva de los Infantes

Sr. Azorín:

   Tomamos la carretera de los Infantes, que lo de Villanueva le sobra, por la N-430 hasta un cruce que hay en Casas Blancas, antes de llegar a Alhambra, por una carretera solitaria, la CM-3129, el paisaje es de tierras rojas que como usted sabe por eso le llaman Alhambra, que es un nombre árabe, como la Alhambra de Granada de los nazaríes que le llamaban «La roja» por el color de las tierras del cerro donde se aloja. (Quién dice si Cide Hamete Benegeli o Berenjena como le llamaba Sancho, no era de Alhambra).

   Los eruditos y discretos especialistas de la ruta de Don Quijote sitúan en este pueblo, de semejanza nazarí, las boda del rico Camacho con Quiteria, relatadas en los capítulos 19-21 de la 2º parte. Se pasa por el centro del vetusto pueblo de Carrizosa (la aldea de Basilio, cap. 21, 2º parte), situado en una especie de charnela por donde pasa el arroyo de Cañamares, la travesía tiene una curva a la derecha, continúan las tierras rojizas de labrantío, buena tierra sobre ondulaciones y algún otero, sobre el que aparecen los restos arqueológicos de una especie de torre, restos de lo que fue un molino de viento, manchas de viejos olivos y viñedos, sobre todo viñas que han empezado a enseñar su verdes pámpanos como billetes verdes, porque no sé el precio de la uva al viticultor pero el vino embotellado es oro tinto.

   Ya estamos en los Infantes, cruzamos sus calles en las que se aprecian las piedras nobles, monacales, aristocráticas de palacios, conventos e iglesias, piedras areniscas rojizas, bermellones, ocres, todas ellas convertidas en arte, piedras apretadas, quietas, hechas a besos de cinceles, el origen de la villa en romano. El Infante don Enrique de Aragón le concedió la Carta Puebla en 1421, y se independizó de Montiel, y en honor de sus hermanos los Infantes don Juan y don Pedro recibió el nombre de «Los Infantes». Villanueva de los Infantes siguió creciendo hasta sobrepasar los 5.000 habitantes a mediados del siglo XVI. Esto le valió a Felipe II para proclamarla capital del Campo de Montiel en 1573 tanto política como eclesiásticamente, y capital de Gobernación de la Orden de Santiago, influyendo considerablemente en el Campo de Montiel y zonas de Albacete, Murcia y Jaén durante toda la Edad Moderna. En el censo de 1998 tiene 5.801 habitantes.

   Cruzamos la villa hasta llegar cerca del parque de la Constitución que fue remodelado en 2002, donde se ve una Ermita del Santísimo Cristo. Aparqué el coche junto al monumento dedicado a don Francisco de Quevedo y Villegas, señor de La Torre de Francisco Abad que murió aquí el 8 septiembre 1645 en el convento de Santo Domingo, aunque fue enterrado en la iglesia de San Andrés, capilla de los Bustos. Desde luego que yo, ahora, los Infantes lo bautizaría como La Deseada (aquí desea uno vivir). Entramos en la iglesia de Santo Domingo que estaba abierta, dentro no había ni un alma, nunca mejor dicho, la foto que le hice a una estela de nombres medievales no salió por falta de luz.

   Pero como el motivo de nuestro viaje era buscar sus huellas, señor Azorín, y a la vez también las de don Quijote, tomamos la calle peatonal llamada de Cervantes, una calle comercial, locales de souvenir, palacios y la casa del Caballero del Verde Gabán, aquí me hizo mi mujer una fotografía, no pudimos entrar porque estaba cerrada y además es propiedad particular, lo dice el letrero en metacrilato que hay en la puerta. La fachada de la casa es de piedra arenisca rojiza de la zona, tiene una puerta nueva de doble hoja, enmarcada entre dos columnas empotradas con capiteles erosionados, escudo en el dintel que no puedo describir porque no soy heraldista, hay un amplio balcón que toma ángulo recto hacia la esquina de la calle Jacinto Benavente, alero amplio en el tejado y una robustez nueva. Aquí estuvieron don Quijote y Sancho, y aquí mismo 400 años después estoy yo profanando un lugar casi sagrado.

   Un momento, quiero acordarme… nos vamos a detener, porque quiero retroceder por el túnel del tiempo novelesco desde el real, lo que en pocos sitios se puede experimentar con tanta nobleza y dignidad como aquí… por asombroso que sea, esta casa la describe Cervantes en el Capítulo 18 de la 2º parte; cuando llegó don Quijote con Sancho, acompañados del dueño de la casa, don Diego de Miranda, el Caballero del Verde Gabán, al que encontraron en el camino después de la justa con Sansón y el Caballero del Bosque, quizás con la inequívoca pretensión de que don Quijote desengañara o desencantara a su hijo en la fantasía de ser un poeta. La descripción de la casa por Cervantes es la siguiente:

   «Halló don Quijote ser la casa de don Diego de Miranda ancha como de aldea; las armas, empero, aunque de piedra tosca, encima de la puerta de la calle; la bodega, en el patio; la cueva, en el portal, y muchas tinajas a la redonda, que, por ser del Toboso…» (Cap.18,2º.P).

   Desde luego, ahora, estoy seguro de que el gran ilustrador francés Gustavo Doré no vio esta casa porque el dibujo que realizó de la casa es de un palacio.

   Las tinajas toboseñas ya fueron descritas en el siglo XVI, por don Martín Riquer.

   Aquí vivía el matrimonio don Diego de Miranda, rico labrador, con doña Cristina y con su hijo don Lorenzo «estudiante de poesía» en Salamanca y que quería dedicarse a ser poeta, lo cual daba quebraderos de cabeza a su padre. (El narrador del Quijote equivoca al lector en el número de hijos, porque en el diálogo de auto-presentación que hace don Diego en el Cap. 16, escribe: «…paso la vida con mi mujer, y con mis hijos,…» en plural, cuando en el mismo capítulo dice: «tengo un hijo (…) será de edad de diez y ocho años». Porque Cervantes, como decía don Diego de Clemencín no tenía costumbre de repasar sus escritos.

   Madre e hijo salen a recibirles: al padre y a los dos personajes cuyas presencias habían sido ya escritas en El ingenioso Hidalgo don Quijote de Mancha, según el bachiller Sansón Carrasco (cap, II, 2º parte). Don Quijote, ayudado por su escudero se desarmó y «quedó en valones [calzones al estilo de Valonia] y en jubón de camuza, todo bisunto [sangriento] con la mugre de las armas». A «fuerza de adulación» don Lorenzo de Miranda recitó a don Quijote versos glosados y un soneto; la insistencia propia del novel ante el consagrado maestro. Lorenzo dice del Caballero de la Triste figura que «él es un loco bizarro», «un entreverado loco, lleno de lúcidos intervalos». En realidad don Quijote va tomando cordura en la II Parte, recordemos que es un loco que muere cuerdo. Habla don Quijote de los premios literarios, y ya entonces tenían las mismas sospechas y opiniones de hoy en día:

   «…el primero siempre se lleva el favor o la gran calidad de la persona, el segundo se le lleva la mera justicia, y el tercero viene a ser segundo, y el primero a esta cuenta será el tercero, al modo de las licencias que se dan en las universidades…».

   En la casa de don Diego de Miranda pasaron cuatro días como huéspedes, don Quijote y Sancho.

   Descubrí en Internet, señor Azorín, que usted dio una conferencia en el Ateneo de Madrid el 12 de febrero 1905 (un mes antes de su partida hacia la Mancha por encargo de El Imparcial), con el título: Don Quijote en casa del caballero del Verde Gabán; esta conferencia aparece en la recopilación de artículos Lecturas españolas, Madrid, 1912, y Con Cervantes, 1947 y Con permiso de los cervantistas (Biblioteca Nueva, 1948), donde nos habla de este caballero propietario de esta casa de los Infantes, en dos artículos: «La entrevista» y «En casa de Miranda».

   La conferencia del 12 de febrero tuvo gran éxito, y al día siguiente El Imparcial promulgó un extenso artículo elogiándolo, de igual modo se expresaron El Liberal, El País, El Correo Español, El Globo y El Diario Universal. En la conferencia usted usa su peculiar estilo narrativo y que a mí no parece ayudarme mucho a clarificar este capítulo, que por otra parte no tiene grandes complicaciones. En la cabecera escribe usted:

   «Este es el trabajo que ha escrito Azorín para que sea leído aquí, en el Ateneo, con motivo del centenario del Quijote. No tiene importancia; carece de trascendencia; el autor no puede meterse en disquisiciones hondas, porque sabe muy pocas cosas». Firmado Azorín. Usted habla de sí mismo en tercera persona, lo cual es llamativo.

   En la explicación de la conferencia, dice usted que Lorenzo es un mozo absurdo y fantástico, su padre no ha podido hacer nada para que estudiara leyes, «esto le granjea nuestra más calurosa simpatía». ¿Por qué le causa a usted simpatía Lorenzo?, quizás porque es la estampa de usted, que no acabó leyes en Valencia como su padre quería, y acabó siendo tratante de palabras. Y ve usted en don Diego a don Isidro Martínez, con el mismo problema de hijo que no saca los estudios de Derecho. Sin duda alguna don Isidro, como don Diego, no estaba contento con la decisión tomada por su hijo; ser poeta, cuando asegura en un diálogo: «tengo un hijo, que, a no tenerle, quizás me juzgara por más dichoso de lo que soy; y no porque él sea malo, sino porque no es tan bueno como yo quisiera», (Cap. 16, 2º parte). Sin embargo, Lorenzo de Miranda no estudiaba leyes en Salamanca sino «las lenguas latina y griega», y no quería estudiar otras ciencias.

   «Don Diego, su padre, no ha podido hacer que se aplique a más provechosas y sólidas especulaciones; pero hasta ahora sus ímpetus, sus gustos, sus tendencias, se hallaban reprimidas, tenidas por el ambiente sosegado y regular de esta vivienda…». Al final de la conferencia hay una defensa de los ideales ante los prosaicos:

   «¿Qué creéis que importa más para el aumento y grandeza de las naciones: estos espíritus solitarios, errabundos, fantásticos y perseguidores del ideal, o estos otros prosaicos, metódicos, respetuosos con las tradiciones, amantes de las leyes, activos, laboriosos y honrados, mercaderes, industriales, artesanos y labradores?»

   La grandeza del Quijote es la capacidad humana de presentarnos problemas de antaño que son vigentes actualmente, porque los hijos «son pedazos de la entraña de sus padres, y así, se han de querer, o buenos o malos que sean».

   En el artículo «La entrevista», usted nos cuenta:

   «La entrevista que han celebrado Don Quijote y Lorenzo de Miranda se ha desenvuelto, como decimos ahora, «en un ambiente de entera cordialidad». No faltaba más sino que hubiera sido de otro modo. Ocurre con Don Quijote que, siendo un hombre de acción, es, en ocasiones, un intelectual; no retrocedamos ante este sustantivo moderno».

   En «La casa de Miranda», usted se refiere, sin duda, a la casa de don Diego de Miranda, el Caballero del Verde Gabán, aunque no le nombre, y nos cuenta:

   «La casa de Miranda es bonita; lo dice todo el mundo; no podemos nosotros menos de asentir; asentimos, desde luego, con mucho gusto. ¿Y cómo nos describe Cervantes la casa de don Diego de Miranda? No nos da de la casa sino cuatro rasgos. Y no nos da más porque, en puridad, no puede darnos más. Y no puede darnos más porque el arte, en su tiempo, no lo permite».

   En la calle Cervantes se abren puertas de tiendas de souvenir, son típicas las figura de don Quijote y Sancho, de hierro con pie como si fueran pisapapeles, valen de 25 a 30 €; hay que empezar a comprar recuerdos. Seguimos por la barroca fachada de la Encarnación, hasta el final donde a la derecha aparece una farmacia que fue botica desde 1895, allí se abre la Plaza Mayor, cuadrada, con soportales con arcos neoclásicos, bancos de piedra donde se sientan doña Julia y doña Paquita, con niños que juegan a montar en bicicleta.

   Lo que más llama la atención del viajero ya cansado de caminar a cojetadas, es ver la torre y la puerta de la parroquia de San Andrés, soberbia catedral con puerta enmarcada en grandioso arco de medio punto, y ante el paño de la catedral: un monumento dedicado al patrón Santo Tomas de Villanueva (1486-1555), que cuando el santo murió mandó repartir entre los pobres todo el dinero que había en su casa. La patrona es la Virgen de las Angustias. Junto al Ayuntamiento hay una tienda con venta de prensa, compré La Tribuna del día 10, número 5.260. En primera página FENAVIN (Feria del vino): promete, en la foto vemos al presidente regional: José María Barreda, brindando junto a Manuel Juliá, Clementina Díez de Baldeón, Ángel Amador, Mercedes Gómez, Nemesio de Lara y Francisco Gil Ortega. El vino es sin duda la mayor riqueza de la Mancha, 600.000 hectáreas de viñedo, lo que supone el 50% de la superficie nacional. También aparece en portada la muerte, siempre lamentable, de un trabajador en Daimiel de 55 años, al caer de un andamio de cuatro metros de altura.

–Tengo hambre, tú mucho monumento y mucha foto, pero las piedras, las iglesias, los soportales no alimentan.

   Se queja mi mujer de cierto apetito, aunque ella es de poco comer, por eso mantiene el tipo y la figura de figurín.

–Anda, pregunta tú donde hay una cafetería que esté bien.

   Una amable chica de los Infantes, hospitalaria, porque iba vestida de enfermera, nos estuvo indicando varios lugares cercanos, y nos mandó a la plaza de San Juan donde está el monumento a Quevedo y el coche. Allí hay varios bares de pueblo donde todos los clientes son varones. Tomamos una merienda-cena en la terraza de un bar con pizzas. Las gentes son muy mironas porque no están muy acostumbradas a ver a dos turistas comiendo «ruideritos», detrás de unas pizzas.

   No vi en los locales nombres dedicados a usted, señor Azorín, sin embargo ha quedado escrito y engrandecido el nombre del caballero del Verde Gabán.

   Al anochecer, porque en este mes de mayo los días son largos, regresamos por la misma carretera al Hotel la Colgada, lo ideal hubiera sido pasar por Villahermosa, donde se cuenta que, camino de Montiel, don Quijote alanceó a las ovejas, y desde allí regresar a Ruidera, pero tal vez uno se va volviendo precavido, porque siempre puede haber una legua de mal camino, sobre todo de noche.

Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico de Drogas

0

Roberto Sabrido (Consejero de Sanidad)

   La celebración anual de esta efeméride es siempre una oportunidad única para unir esfuerzos a fin de lograr una mayor conciencia y sensibilización social contra el consumo de drogas y promover la adopción de medidas preventivas. Este año, en Castilla-La Mancha, acaba la vigencia del Plan Regional de Drogas y hemos empezado a preparar el próximo hasta 2010, con el reto de que pueda dar respuesta, como han hecho los anteriores, a los retos, muchos de ellos viejos y otros, posiblemente nuevos, que sobre este problema deberemos afrontar antes de entrar en la segunda década del siglo XXI.
   La sociedad se enfrenta a un fenómeno complejo y cambiante, donde el consumo de drogas ilegales (heroína, cocaína, derivados del cannabis o de síntesis) se entrecruza con la adicción a las denominadas legales, como es el alcohol o determinados medicamentos.

   Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha estamos trabajando, a través del Observatorio Regional de Drogas, en la elaboración de encuestas y estudios de investigación para analizar el fenómeno de las drogas y el cambio en los patrones del consumo, con especial incidencia entre los más jóvenes.

   Estos trabajos, junto con la primera encuesta estrictamente regional sobre consumo de drogas en Castilla-La Mancha, cuyos resultados daremos a conocer este año, pretenden ofrecer una visión lo más real posible de este fenómeno para mejorar, a través del nuevo Plan Regional de Drogas, las actuaciones preventivas que tenemos en marcha, como son los programas “Comunidad, Escuela de Salud” y “Alcazul”, en colaboración con ayuntamientos y centros de enseñanza de la región, o los planes municipales de drogas, y los tratamientos de deshabituación o de reducción de daños que se llevan a cabo en los equipos de atención al drogodependiente y en las comunidades terapéuticas de la región.

   Un trabajo en el que no sólo estará el Gobierno de Castilla-La Mancha, sino que tendremos la colaboración inestimable de otras administraciones públicas, organizaciones no gubernamentales y asociaciones de familiares de drogodependientes, porque queremos abordar este fenómeno con medidas encaminadas a prevenir el consumo de drogas entre los niños y los jóvenes, ofrecer una atención asistencial y residencial adecuada, promover la reinserción social y laboral de los drogodependientes y fomentar la investigación en este área.

   Esa es nuestra meta, ése es nuestro compromiso y estoy seguro, de que serán también la meta y el compromiso de todos los castellano-manchegos en la lucha contra el consumo de drogas.

Buscando a Azorín por La Mancha (5)

0

Ramón Fernández Palmeral

Los “ruideritos”

Señor Azorín:

   Después de nuestra aventura espeleológica en la cueva de Montesinos, como le tenía prometido, la luz sobre las lagunas recibía la tarde con los brazos abiertos del crepúsculo. Pasamos por el hotel, nos aseamos y nos cambiamos la ropa deportiva por otra más acorde con la propia de un paseo por la hidalga ciudad de Villanueva de los Infantes, que es Conjunto Histórico artístico desde 1975. Hacer turismo y mendrugar una merienda cena, este es el destino de lo huéspedes, pero antes de partir pasamos otra vez por Ruidera (no he dicho que dista 260 kilómetros de Alicante y que pertenece a la provincia de Ciudad Real y tiene 610 habitantes en el censo de 1998), para comprar algunos dulces como regalos, y alguna que otra sorpresa local.

   Nos acercamos para ver la iglesia, la puerta cerrada al peregrino, le preguntamos a una mujer vestida de luto a la antigua usanza de los pueblos castellanos. ¿Buenas tardes, a qué hora abren la iglesia?, ella respondió que solamente los días de la «cataquesis» y siguió su camino.

   Entramos en la panadería, en la misma acera de la iglesia, atraídos por una ventana con cristal más que escaparate vetusto, casi amontonado, donde se anunciaban los «ruideritos» que nos llamó la atención, ya teníamos algo para regalos y sorprender a los amigos. En la puerta había dos mujeres lugareñas y un hombre labrador, hablando pausadamente son todo el tiempo del mundo.

–Póngame medio kilo de «ruideritos» para probarlos, unas mantecadas, unas magdalenas y un poco de carne de membrillo. ¡Tienen buena cara! –agregó mi mujer al dependiente que no hablaba, al momento salió un hombre delgado, moreno y dispuesto a dar todo tipo de explicaciones como un cicerone de la mercadería, parecía ser el propietario porque tenía cara nocturna de panadero. ¿Es Juan, es Antonio, es Diego?

–Sí que son buenos, pero los «ruideritos» ya no son lo que eran antes, porque ahora, la harina viene de Alemania – nos dijo tan fresco el panadero dicharachero y con ganas de hablar.

–¿Cómo se hacen –preguntó mi mujer, a la que le salió su vena confitera porque además hace los bizcochos con almendras mejores del universo habitado.

–Tienen harina de trigo duro, manteca de cerdo ibérico, azúcar de Salobreña, levadura de pan, huevos de gallinas felices y algún secreto más que no puedo revelar –o, pudo decir: no quiero revelar, le pasaba como a Cervantes: «En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme». Aquí en La Mancha la gente usa lo de acordarse a voluntad.

–¿De Alemania, la harina?, con todos los trigos que hay en Castilla –refunfuñó mi mujer a la vez que tocó los «ruideritos» que estaban un poco secos, según ella.

–Pues sí, señora, hoy en día todo viene de Alemania, los «ruideritos» ya no son lo que eran por culpa de las máquinas de amasar, ante se amasaba en artesa a puño y tenía su punto…

   Esto de amasar me recordó un verso de Miguel Hernández el XXII (Panadero) de Perito en lunas (1933), donde escribe los versos Aunque púgil combato, trigo:/ ya cisne de agua Perito en lunas en rolde. Y aquí en estos versos gongorinos y herméticos del oriolano queda escrita la metáfora de la harina que unida al hipérbaton de los huevos más la azúcar convertida en polvo de lunas, salen los amorosos y exquisitos «ruideritos».

   Al joven dependiente, presunto sordo-mudo aunque lo entendía todo, el panadero no le daba cuartel, mientras con un lápiz sumó la cuenta sobre un papel, al estilo de las antiguas tiendas de pueblo, como mi tía Salvadora en Frigiliana, que todavía sigue haciendo las cuentas a mano sobre el papel engrasado de envolver los embutidos con unos números grandísimos, porque asegura que las maquinas de calcular se pueden equivocar, pero ella no.

   Había también en la panadería de Juan, de Antonio, de Diego, una tienda de ultramarinos, y a la salida, puestas como cebo a las delicadas narices finas, con toda alevosía, había una caja cuadrada de madera con un olor a arencas que quitaba el sentido. «¡Esto sí que es cosa buena, planchaditas con su chorrito de aceite y su pan recién hecho», comenté al panadero, y él reconoció; «pero ya nos son la arencas de antes que venían en herradas». No me enteré qué era una herrada hasta que lo miré en el diccionario, es una especie de cubo de madera o barrica para conservar las arencas. «¿Pero las arencas no vienen de Alemania?», dejé caer la ironía, al panadero dicharachero, moreno, dispuesto, no había forma de sorprenderle porque tenía respuesta a todas las preguntas. Mi mujer me sentenció: «no se te ocurra comprar arencas que tú tienes la tensión alta y colesterol».

   Estando en la plática de los arenques de Ruidera, volví a ver a Vicente con sus muletas y sus gafas, le fui a saludar con entusiasmo de antiguo vecino, de quien lleva allí toda la vida, pero pasó de largo sin decirme nada porque ya no me recordaba o no quiso acordarse, porque aquí puedes decidir si acordarte o no acordarte de algo. A mí me gustan los pueblos vetustos y sus gentes con conversación larga, hablar como un andaluz abierto, descosido, y no pasar por mudo, o sin historia. Juan, Antonio, Diego, me contó la historia de Vicente que nosotros ya sabíamos. En la calle y en el mismo lugar seguían las dos mujeres y el hombre labrador, hablando.

–¿Cómo está la carretera para Villanueva de los Infantes?

–La carretera de los Infantes la acristianaron para esto del Centenario y está mejor que los «ruideritos».

Fuente:www.monover.com

Derechos específicos en la protección de nuestros datos

0

Ricardo Chamorro

   Siguiendo con la materia relativa a los derechos de protección de nuestros datos, que iniciamos la semana pasada, continuamos con los derechos específicos que define la Ley 15/1999 para el ejercicio por parte de los ciudadanos. Estos derechos son el derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición. El ejercicio de estos derechos es tutelado por la Agencia Española de Protección de Datos y son derechos que deben ser informados por parte de la empresa o la Administración ante cualquier recogida de datos de carácter personal.
   Estos derechos constituyen un compromiso real de la empresa o Administración con el ciudadano particular por la obligación de informar de estos derechos y del lugar para su ejercicio. El ejercicio de estos derechos es gratuito.

   Las personas cuyos datos personales sean tratados tienen derecho a solicitar y obtener información sobre éstos. Éste es el derecho de acceso. Esta información debe ser realizada de forma clara y comprensible mediante su visualización, escrito, copia, telecopia o fotocopia.

   Toda persona física tiene derecho a rectificar y corregir los errores o incorrecciones, en todo o en parte, que presentan sus datos personales.

   Igualmente toda persona física tiene derecho a que sean cancelados sus datos personales cuando dejen de ser necesarios o pertinentes para la finalidad para la que se obtuvieron y a que no se conserven sus datos por un período de tiempo superior al necesario.

   La cancelación dará lugar al bloqueo de los datos; únicamente se conservarán a disposición de la Administración pública, jueces y tribunales para atender posibles responsabilidades nacidas del tratamiento, durante el plazo de su prescripción. Una vez transcurrido este plazo se tendrán que suprimir.

   Además, existe un derecho de oposición, por el cual se tiene derecho a oponerse al tratamiento de los datos personales cuando existan motivos fundamentados y legítimos relativos a una concreta situación personal.

   Aparte de los anteriores derechos la LOPD define el derecho general de las personas a ser indemnizados civilmente de cualquier daño o lesión en sus bienes o derechos debidos a un incumplimiento de esta Ley Orgánica. En el caso de daños por parte de las administraciones públicas habremos de regirnos por su legislación específica. En su conjunto, la legislación española defiende contudentemente los derechos y la posición de las personas físicas, como corresponde al vigente régimen constitucional. Los ciudadanos de la sociedad de la información deben tenerlo en cuenta; otra cosa es cómo se aplican efectivamente esos derechos, sobre lo que habrá amplia ocasión de tratar.

CHAMORRO Consultores Jurídicos

C/ General Aguilera 6º 3º b

Ciudad Real

www.chamorroconsultores.com

Buscando a Azorín por La Mancha (4)

0

Ramón Fernández Palmeral

En la Cueva de Montesinos

Señor Azorín:

   Por la tarde tocaba visitar la Cueva de Montesinos, ya le dije que iríamos. Recordamos mi mujer y yo que hace años hicimos una excursión a esta cueva, pero en otras condiciones y pagamos la novatada, ahora hemos llegado en coche. La carretera ha sido ensanchada, en el cruce para Ossa de Montiel y Ermita de San Pedro, hay que tomar la izquierda, muy cerca, a cien metros hay una explanada y un cartel que lo indica, han erigido una escultura moderna de don Quijote y Sancho montados sobre Rocinante y el jumento. Al entrar a la derecha hay una caseta de información y turismo de madera y un guía que te acompaña y te proporciona una linterna para poder hace un poco de espeleología. De Ruidera a la cueva contabilicé 12 kilómetros.

   Ahora 10-05-2005 la boca de la cueva nos parece más pequeña, rodeado del mismo encinar, hay unos asientos de madera y un cartel indicador de la fauna de la cueva y su historia y las diferentes especies de murciélagos que la habitan. Cuando menos nos los esperábamos salió de la cueva y por sorpresa un fotógrafo con su cámara reflex, en vez de grajos como cuenta Cervantes: «…salieron por ella infinidad de grandísimos cuervos y grajos, tan espesos y con tanta priesa, que dieron con don Quijote en el suelo”. (Cap. XXII, II, parte).

–¿Cómo está la bajada? –pregunté medroso.

–Bien, se puede bajar, hay escalones, ¿quiere que le ayude?

–No gracias, muy amable.

   Bajamos mi mujer y yo a la cueva, despacio, con lento cuidado de no resbalar, hay unos escalones en el terreno y es fácil su bajada, entre los grandes bloques de piedras caídos por desprendimiento que originaron la boca que está a nivel del suelo. No vimos el hornillo de cerámica que dice que es romano. Llevaba abierto La Ruta…, por el capítulo X «La cueva de Montesinos», y efectivamente como dice usted en su libro «es preciso sortear por entre ellos para bajar a lo profundo», empecé buscando los letreros esculpidos que usted vio: «Miguel Yáñez, 1854», «Enrique Alcázar, 1851», «Domingo Carranza,1870», «Mariano Merlo, 1883». Lamentablemente el tiempo, el humo de las hogueras de algún cabrero, el de los hachones de los visitantes ha destruido estos carteles, ahora se leen otros (fotos que adjunto). Son los llamados ahora graffiti, en todos los monumentos aparecen como una señal de auxilio, una profanación de lo sagrado, una estupidez de las almas pequeñas que necesitan dejar una marca para ser recordados. Desde este punto intermedio más sima que cueva se pueden ver mazacotes de murciélagos colgados desde los techos cerca de las estalactitas el Myotis myotis o ratonero y el Rbinolophus ferrum equinum o de herradura, suelen vivir de 10 a doce años, se orientan y localizan a sus presas emitiendo ultrasonidos por la boca y la nariz, en lo que se llama ecolocación, suelen emigrar.

   Desde este punto recordé mis años mozo de espeleólogo en el grupo GEMA de Málaga, donde estuve unos cuatro años, recorrimos todas y cada una de la cuevas y simas de esa provincia, en la sima que llaman «La Mujer», cerca del albergue del Torcal de Antequera, en el laberinto cárstico o kárstico, estuve a punto de tener un accidente trágico, y me salvé gracias a la mano que me echó mi amigo y compañero apodado «El Güito», que en el argot caló significa «tener huevos» y él los tenía bien puestos.

   Los dos capítulos que cuentan la hazaña espeleológica de Don Quijote son el 22 y 23 de la II Parte del Quijote, donde se cuenta que don Quijote compró cien brazas de cuerda. Se cuenta en el capítulo 22, del Quijote que a primeras horas de la tarde llegaron a la cueva de Montesinos, don Quijote, el estudiante y Sancho, cortadas las malezas que ocultaban la entrada de la cueva, ataron fuertemente a Don Quijote y comenzaron a bajarle. Cuando el estudiante y Sancho se quedaron sin cuerda esperaron un rato y comenzaron a subir a Don Quijote. Hasta las ochenta brazas de cuerda no empezaron a notar peso en la cuerda y cuando a las diez brazas vieron a Don Quijote dormido, que tras despertarse comenzó a contar lo que había visto, y que Sancho no creyó. En este capítulo he hallado algunos faltas de equipo, Don Quijote baja por una cuerda, bien, pero no llevaba luminaria: tea, antorchas o hachones, pero hemos de entender que toda esta maravillosa novela no es una crónica del mundo real, sino una visión a través de la imaginación y la fantasía de un indiscutible adalid de la literatura.

   Y cuando don Quijote salió de ella contó que en la cueva había visto al primo y amigo de Montesinos, Durandarte, el cual yacía en carne y hueso en un sepulcro de mármol debido a un encantamiento del mago Merlín. Belerma, dama de Durandarte, se deshace en lágrimas en la tumba del amado. Su escudero, Guadiana, fue convertido en río y otros muchos amigos y parientes de Durandarte convertidos en lagunas.

   En estos dos capítulos se cuenta la hazaña espeleológica de Don Quijote, porque en la época inquisitorial y supersticiosa de Cervantes, el hecho de bajar a una cueva era una verdadera proeza, no había medios técnicos para descender a ellas, y además, la gente, sumamente supersticiosa, temía encontrarse al diablo en los infiernos.

   Cuando Don Quijote sale de la cueva, cree haber pasado dentro tres días con sus noches, cuando en realidad permaneció cerca de una hora, lo que se llama en literatura, según Jean Ricardou, tiempo de la ficción y tiempo de la narración. Ya conocemos la narración, ahora analicemos la capacidad creativa y artística de Cervantes cuando es capaz de imaginar un mundo de fantasías en lo que se conoce como tiempo real de la novela y tiempo de la historia.

   Los tiempos de la novela han sido muy estudiados por los especialistas. Una diferencia temporal que encontraron los formalistas rusos: entre el tiempo cronológico y la trama u orden de aparición. Los tiempos de la novela son tres: el de la aventura, el de la escritura y el de la lectura. Es un tema más complejo de lo que se puede explicar en este corto artículo, sin embargo, Cervantes ya se adelantó a su tiempo.

   Luego llegó un autobús de escolares, zagalones mal educados, y se acabó el encanto del paisaje quijotesco y azoriniano. Visitar la cueva ya no es lo que era cuando la visitó don Quijote, o usted mismo, y un servido hace ya muchos años. Pero sin duda alguna allí en la cueva estaba su inmortal presencia, señor Azorín, y la de don Quijote.

Fuente:www.monover.com

Buscando a Azorín por La Mancha (3)

0

Ramón Fernández Palmeral
De Monóvar a las Lagunas de Ruidera

Señor Azorín:

   Hemos salido de Monóvar por la carretera comarcal hasta salir a la autovía E-7, en Elda, tomamos dirección Villena, pasado el túnel ya empiezan a verse los aparatosos molinos de energía eólica o aerogeneradores, que no son molinos de viento, en la provincia de Albacete en Caudete.

   Diversos colectivos almanseños se han unido para denunciar los «destrozos» que la energía eólica está ocasionado en la Sierra de Oliva y Cerro de Santa Bárbara. Aseguran que la flora y la fauna están sufriendo las consecuencias de las escombreras ilegales y la apertura de pistas. Asimismo, estos colectivos añaden que, además del medio ambiente, están sufriendo los restos arqueológicos de la zona.

   Aparece Almansa embarazada por su castillo, luego Albacete que es la ciudad más poblada de La Mancha, en la circunvalación tomamos el desvío a Manzanares por la N-430, y en la primera gasolinera de los Hnos. Segovia S.L., llené el depósito por lo que pudiera pasar, el gasolinero con gafas no hacía más que sonsacarme mi procedencia, por simple curiosidad policial. La llanura se nos abría en un campo de trigo candeal en crecimiento de unos veinte centímetros de alto, que el viento «maricote» del oeste, ligero y agradable peinaba los trigos aterciopelados, verdes, amarillentos. La carretera es una línea recta que pasa por Barrax, Munera, Socuélamos y Ossa de Montiel, la carretera se convierte en una lenta travesía, con badenes para los velocistas, allí hay un desvío hacia La Lagunas de Ruidera pero optamos por continuar por la N- 430, donde se inician una serie de curvas a ambos lados de la dirección tomada (izquierdas y derecha), en prolongadas bajadas que nos indican el inicio de una depresión en el terreno, empieza a cuajar el verde vejiga de los carrascales en el monte bajo, y algún que otro pino y espesea el encinar.

   Los álamos que en la primavera sueltan su pelusa blanca nos anuncian el pueblo de Ruidera situado en el kilómetro 409, a la derecha una gasolinera o estación de servicios Cinco Hermanos y más adelante el nuevo edificio de la Casa Consistorial que fue inaugurado 7 de mayo de 1999 por el Presidente de la junta de Comunidades de Castilla-La Mancha José Bono Martínez, siendo alcalde Nemesio Chaparro Salinas. Frente al ayuntamiento se halla la iglesia con su torre campanario, paños laterales sostenidos por contrafuertes. A Ruidera llegó usted, señor Azorín, en el capítulo IX y X de su ya referido libro La Ruta de Don Quijote, un día del mes de marzo de 1905, escribe:

   «Después de las veinte horas de carro que la ida y la vuelta a Puerto Lápice suponen, hétenos aquí ya en la aldea de Ruidera –célebre por las lagunas próximas-, aposentados en el mesón de Juan, escribiendo estas cuartillas, apenas echado pie a tierra, tras ocho horas de traqueteo furioso y de tumbos y saltos en los hondos relejes del camino, sobre los pétreos alterones. Hemos salido a las ocho de Argamasilla». Es decir, que usted llegó a las cuatro de la tarde.

   De Ruidera a Argamasilla hay exactamente 31 kilómetros, nos lo indica una señal de situación en la esquina de la bifurcación que se abre a nuestra derecha, con una serie de curvas hacia la laguna Cenagosa, donde hay un viejo molino de agua abandonado, casi como si pareciera los Batanes, narrado en el capítulo XX de la I parte. Es hora de buscar y preguntar por Azorín. La plaza de Ruidera tienen una fuente en el centro y se llama Plaza de Cervantes, hay una tienda de ultramarinos, una de venta de quesos Manchegos y dos bares, en la otra parte, cruzando la carretera una pizzería y un bar de desayunos y bocadillos, la tienda de recuerdos, también está la panadería con un amplio arcén que sirve de aparcamiento. Veo a un joven con gafas y dos bastones, se tambalea.

–¿Buenos días, puedes decirme donde está el mesón de Juan?

–¿Cómo te llamas? -Es su respuesta y claro yo he de identificarme porque de lo contrario el joven no parece dispuesto a hablar.

–Me llamo Ramón, ¿y tú cómo te llamas?

–Me llamo Vicente.

   Y a la vez sonríe con una cara muy ancha, es alto, moreno y de pelo rizado, le digo que mi cojera parece más grave que la suya, porque los cojos estamos deseando que nos pregunten por nuestro mal, y él responde que lo suyo fue un accidente de tráfico, le atropelló un coche en la travesía, por eso hay tan altos y escabroso badenes por el puente del Rey, que es lo primero que hubiera en Ruidera y una fábrica de pólvora. Su problema físico es un problema de equilibrio, se le rompieron los huesos del oído interno que nos mantiene en equilibrio: llamados martillo, yunque, escribo, lenticular… Este tipo de lesiones son muy molestas, sobre todo por la noche a la hora de dormir. A mi amigo Juan Caminero le pasó algo parecido cuando le explotó un cohete cerca y le rompió el oído interno, le dieron por inútil, y lo pasa muy mal a la hora de dormir.

   Siguiendo con mis investigaciones, me contó Vicente que no recuerda la existencia de un mesón que se llamara de Juan, la antigua posada, estaba detrás de la gasolinera y se llamaba El Bautista, que ahora ya no existe y en su lugar hay una pensión que se llama La Mancha, junto al nuevo edificio de un cine. Sin embargo, aquí, en esta calle que no tiene nombre, me parece encontrar el mesón de Juan que nombra usted en su libro (p.120), porque podemos observar que el Bautista se llama Juan: Juan el Bautista. Y con estos pequeños indicios hemos de conformarnos.

   Actualmente Ruidera es un pueblo próspero, con hoteles, restaurantes, albergues juveniles, ninguno lleva su nombre. Al final del pueblo y antes de llegar al puente del Rey, se encuentra el desvió señalizado con un Stop, y carteles a la izquierda: Las Lagunas de Ruidera y Cueva de Montesinos, es la carretera comarcal 650, de borne amarillo, a tres kilómetros bordeando el margen de la laguna del Rey y La Colgada, llegamos al Hotel/Restaurante La Colgada, que recibe el mismo nombre que la laguna. El Hotel se ha remodelado y por lo tanto se ve nuevo, limpio, tiene cafetería y comedor, aunque se construyó sobre el año 1976. La recepcionista es una chica joven, usa gafas, el camarero luce un tatuaje de un ancla en el brazo derecho, un fornido y barrilete joven de bigote, fue el mismo que hace años nos atendiera, en mi primer viaje, hace años a la Cueva de Montesinos. Hospedado en la habitación 409, primer piso sin ascensor, la ventana se abre a la paz de la laguna quieta, mansa, espejo del cielo y de los frondoso choperal, olmos y álamos.

   Comida en el restaurante, tuvimos primero mucho ruido, sí ruido porque había más de 50 colegiales de una excursión comiendo y no paraban de hablar, jugar y de gritar, lo que reconforma es que son incipientes cervantistas. La comida muy buena, sin embargo la carta de vinos a un precio prohibitivo, no entiendo cómo en una región como Castilla-La Mancha los vinos en los restaurantes están tan caros, entre 18 a 20 € la botella, por eso pedimos el vino de la casa, un Valdepeñas desconocido que no había forma de bebérselo, pero me negué a gastarme 20 € para un menú de 12 €, y tuve que pedir una cerveza y dejar tres cuartos de botella de aquel brebaje tintorro o tintote. Durante los tres días que estuve en La Mancha se celebró FENAVIN (Feria Nacional del Vino) en el Palacio de la Granja de Ciudad Real, donde se ha debatido sobre todos los aspectos del cultivo, producción y exportación, y el desequilibrio entre el precio que los agricultores reciben por la uva y lo que paga el consumidor, sin embargo, he llegado a la conclusión de algunos gastrónomos que dice: «En el restaurante el vino de la casa y el de reserva en tu casa».

Podemos evitar que la tierra se muera de sed

0

Rosario Arévalo (Consejera de Medio Ambiente)

   El 17 de junio celebramos el Día Mundial de Lucha contra la Desertización y la Sequía, una fecha en la que recordamos la Convención de las Naciones Unidas aprobada en 1996 con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública sobre la necesidad de cooperar para luchar contra este proceso que afecta a 110 países de todo el mundo.

   Este mensaje cobra este año más sentido si cabe, ya que vivimos la sequía más intensa de los últimos 60 años. La desertización avanza en España. Algunos científicos dicen que las sequías son cíclicas y no se pueden achacar sólo al cambio climático, pero lo cierto es que la temperatura del planeta aumenta, los polos se derriten y el nivel de los océanos aumenta.

   Las causas de la desertización son muchas, algunas naturales y otras consecuencia de la desafortunada intervención humana, debido al uso indebido de la tierra, la tala masiva de árboles, las malas prácticas agrícolas y los incendios, la gran lacra de nuestros bosques.

   En la actualidad, más de 1.100 millones de personas no tienen acceso al agua potable y cerca de 2.400 millones no disponen de saneamiento adecuado. El consumo de agua, en los últimos cien años, se ha multiplicado por seis. Si todo sigue como hasta ahora, en menos de 25 años, dos de cada tres personas tendrán dificultades para acceder al agua.

   Son datos significativos con los que quiero hacer una llamada a la reflexión sobre el uso que hacemos del agua, en aras a fomentar un uso racional y el máximo ahorro de este escaso recurso.

   La lucha contra la desertización es una de las prioridades de la conservación de la naturaleza en nuestra comunidad autónoma y desde el Gobierno regional se vienen realizando importantes esfuerzos como el acuerdo del agua alcanzado por nuestro presidente José María Barreda, la reforestación de tierras o la lucha contra los incendios forestales.

   Otro de nuestros objetivos es la conservación de nuestros bosques y para ello vamos a aprobar la Ley de Montes de Castilla-La Mancha y seguir avanzando en la promoción de una conciencia colectiva para el manejo sostenible de nuestros ecosistemas forestales.

   Los bosques producen y enriquecen el suelo, lo protegen contra la erosión, aportan oxígeno, fijan el CO2 atmosférico y purifican el aire, regulan el clima, filtran el agua y atraen la lluvia. Sin agua no hay árboles, pero sin árboles tampoco hay agua.

   Es un compromiso compartido con el Gobierno de España que ha ultimado un plan contra la sequía que contempla importantes medidas para garantizar el abastecimiento de agua en el presente año hidrológico.

   En esta tarea es fundamental que todos vayamos unidos y ahora más que nunca se espera de nosotros un mayor respeto hacia el medio ambiente que nos permita aprovechar sus recursos sin acabar con ellos. Estoy segura que entre todos podemos evitar que la tierra se muera de sed.

La batalla de un Quijote dormido frente a una Europa que se desmorona

0

Juan Sebastián Castillo Valero

   Estamos asistiendo a un gran debate en Europa, dónde a resultas del presupuesto se están socavando la construcción misma de la Europa unida con una vuelta egocéntrica a los nacionalismos primigenios. Con anterioridad a este debate había surgido, en España, la polémica sobre si debe ser Castilla-La Mancha o debe ser la Rioja, la región que acompañe a la Ministra de Agricultura a las reuniones negociadoras de la próxima reforma de la Organización Común de Mercados del vino, básicamente, una región argumenta su dimensión cuantitativa y la otra la cualitativa.
   Desgraciadamente, no escuchamos los planteamientos que se defenderán en Bruselas y resulta, absolutamente imprescindible, debatir sobre ideas y propuestas en un sector que está sumido en una crisis profunda, en gran parte, provocada por las nefastas consecuencias de la actual OCM, que algunos ya anunciamos cuando se aprobó en 1999, y que en solo cinco años se ha bastado para sumir al sector en la crisis.

   La Unión Europea es el mercado de vino más grande del mundo, tanto en términos de producción como de consumo, además de tener posición de predominio en el comercio mundial, una regulación sobre el mercado afecta a la situación mundial, indefectible e ineludiblemente. Así ha sucedido, cuando se anunció una masiva reconversión de viñedos de uva blanca a variedades tintas fuertemente subvencionada, que, enseguida, los mercados descontaron, haciendo caer los precios del vino tinto, consecuencia elemental de las denominadas expectativas racionales de los agentes económicos que explicamos a los alumnos de primeros cursos. Por otra parte, hay que decir que el mercado del vino es tradicionalmente excedentario en el nivel mundial, en los últimos 60 años, y que padece de crisis cíclicas reflejadas en unos años de buenos precios y otras temporadas de años de precios muy bajos, estos ciclos recurrentes no están relacionados tanto con los excedentes (que son estructurales) como con las expectativas y confianza de los agentes que operan, como es compartido en todos los ámbitos en que se estudia e investiga en economía. La política de destilaciones (que no se ha superado pese a ser establecida en los años ochenta en la etapa de las restricciones por contigentación) ha sido otro de los grandes fracasos de la regulación europea, puesto que ha propiciado que las zonas de mayor producción de vino se hayan vinculado a una actitud pusilánime y cómoda, de acudir a ese recurso, en lugar de utilizar los bajos precios como estrategia comercial y de penetración en los grandes segmentos de consumo masivo del mercado, y por ende, no ha sido capaz de reflotar los mercados hundidos en la inoperancia de sus propias estrategias. En otro orden de política aplicada en el sector, destacan las sempiternas llamadas a la calidad y al vino como producto elitista y de consumo snob, abandonando los grandes segmentos de producción y consumo masivo que son fundamentales para el futuro de las grandes zonas vitivinícolas europeas, y sobre todo, en nuestro caso para Castilla-La Mancha. Asistimos en muchos encuentros, ferias o jornadas con grandes loas y presentaciones como modelos de experiencias exitosas de algunas empresas que dedican su producción a segmentos altos del mercado (alta calidad y altísimos precios) pero no se dice que ese segmento no absorbe mas del 4% del consumo, y ese consumo, obviamente, no es la salida para los mas de 20 millones de hectolitros anuales de vino de mesa o DO de Castilla-La Mancha, ni las cooperativas, ni las pequeñas empresas familiares tienen, ni deben tener, los mismos problemas y planteamientos y tomar como referencias sus planteamientos, como subconscientemente se les ha ido adentrando con la falsa simbología de la calidad.

   En este contexto, la nueva OCM debe intervenir menos en los mercados y mas en las rentas y en la perspectiva del desarrollo rural del viñedo, debe ser el segundo nivel de las administraciones (el nacional y el regional) quienes elaboren planes estratégicos de viabilidad y sobre todo comercialización proactiva que inciten al atomizado segmento de productores y empresas a estrategias agresivas de conquista de mercados que se han perdido en el ámbito anglosajón o alemán (los grandes consumidores mundiales del vino) en beneficio de los países mal denominados emergentes (Australia, USA, Chile, Sudáfrica o Argentina). Y el problema nunca es de rendimientos unitarios ni del coste marginal del producto, ni de alambradas y emparrados sedientos y dilapidadores de la escasa agua que disponemos (Seguro que D.Quijote acometería., ahora, lanza en ristre, contra alambradas manchegas o plásticos almerienses en la misma medida que contra molinos, si viese el alucinante atentado visual en las tierras que recorre). La problemática radica en que es imprescindible que se utilice el precio como variable de marketing y de elasticidad a la demanda, y no como algo que nos viene dado de recepción pasiva, como erróneamente nos han acostumbrado al acudir a la comodidad de las destilaciones. Por tanto, éstas deben desaparecer, sobre todo en la vertiente discrecional y subjetiva tal y como está establecida la destilación de crisis y normalizar las necesidades en la de alcohol de uso de boca. En contraposición, deben establecerse, de una vez, AYUDAS DIRECTAS a la renta para los productores que, a su vez, sirvan de mecanismo regulador de producción, no por acoplamiento sino como condicionalidad. Estas ayudas consolidarían no solo el sector sino también zonas rurales de Castilla-La Mancha y es una oportunidad única de negociación en Europa, ahora que el debate presupuestario está haciendo temblar los cimientos europeos.

   Definitivamente, la nueva OCM, debe insertarse de una vez dentro de esa PAC más social y con una dimensión multifuncional que es precisamente el argumento de Europa frente al mundo. Por ello debería apostar por una articulación en la perspectiva del desarrollo rural y con una label cultural y medioambiental para el cultivo del viñedo, con una diferenciación territorial: cultivo del paisaje, fundamento antierosivo, mantenimiento de la cultura rural ancestral , en el caso manchego, vinculación a la cultura del Quijote, etc.. En estos territorios podrían haberse estipulado acuerdos para no expandir la oferta, con vendimia en verde, compromiso máximo de sacar al mercado, siempre sin hablar de excedentes territoriales.

   La definición de la comercialización y su futuro, las tendencias mundiales, los escenarios de segmentación en precios y calidades, conforman aspectos de gran interés para analizar, pero no está su sitio en la OCM. Castilla-La Mancha debe dejar de hibernar y despertar definitivamente con un Plan Estratégico moderno, agresivo, ambicioso, eficaz y eficiente; y situarse, definitivamente, en la escala y plano mundial con el potencial que le corresponde, y les puedo asegurar que todo el mundo estará pendiente de ese despertar si somos capaces de que se produzca.

   Tan importante es que nuestra Región vaya a Bruselas como que tenga claro las posiciones que va a defender: En Castilla-La Mancha tenemos el reto de homenajear al Quijote, para su proximo centenario, traspasando a nuestras futuras generaciones, el ancestral paisaje de un viñedo intacto, que no inalterablemente atávico, que siempre ha caracterizado las tierras de La Mancha.

Buscando a Azorín por La Mancha (2)

0

Ramón Fernández Palmeral

Casa-Museo de Azorín en Monóvar

Señor Azorín:

Cuando mi mujer preparaba las maletas, yo metí unos libros que nos iban a acompañar.

–Cariño, no metas ahí esos libros que me vas a ensuciar la ropa, aquí tienes la bolsa de las zapatillas, y ahí en un lado metes los libros y cuanto de escribanía llevas.

–Tienes todo la razón, soy un descuidado –siempre tiene razón, sobre todo cuando me entra la amnesia los días previos a cualquier viaje.

   Los libros que llevo son cuatro: Un Quijote, La Ruta del Quijote, una Guía del Quijote titulado Las Rutas de don Quijote, de Antonio Aradillas que documenta la historia de toda La Mancha, más una guía de carreteras que no puede faltar. Amén de cámaras fotográficas.

   Salimos mi mujer y yo por la mañana, sobre las nueve horas, el cielo tenía ese azul cobalto limpio, característico del levante marino, ese azul comestible que nos regalan los cielos y no merecemos, mi mujer se santiguó como de costumbre cada vez que se sube al Nissan. Tomamos la Avenida Orihuela que ella sola se convierte en la autovía de Madrid E-7, antigua N-330, hasta Elda, amplias curvas en subida hacia la meseta nos elevan por el Portichol, un valle de tierras grises y manchones verdes del cultivo de la vid. En Elda hay una salida a la derecha, se pasa por debajo de la autovía, hay una rotonda, y ya se ve el cartel de Monòver a 12 kilómetros, que así es como se escribe Monóvar en valenciano. Esta es una zona donde se habla el valenciano, pero no son cerrados, es decir que si tu les hablas en español ellos cambian el registro sin ningún problema, son gente amable y hospitalaria, la provincia tiene sus parcelas de habla valenciana y otras de habla castellana. (El artículo 3 de nuestra Constitución, dice que el castellano es la lengua oficial del estado…,) por ello, yo prefiero decir castellano en lugar de español, que es la acepción recomendada desde 1926 por la Academia de la Lengua, criterio ya defendido en 1931 por Ortega y Gasset y Unamuno. En 1978, algunos senadores propusieron que se dijera «castellano o español». Las lenguas vernáculas son una riqueza cultural, el catalán incluye dos variables, el valenciano y el mallorquín. Se ha discutido en las Cortes Valencianas si el nombre del idioma de la comunidad valenciana es el valenciano o el catalán, cuestión ésta que no ha quedado a gusto de todos.

   Ya estamos en Monóvar o Monóver, a 34 kilómetros de Alicante, situado a 38,43º latitud N y 0,83º longitud O, y 341 metros de altitud, tiene 12.077 habitantes según el censo de 2002. Entramos en el pueblo siguiendo la calle Mayor, que es principal y nos llevaba hacia la parte alta de la ciudad, tuvimos que preguntar a una mujer con su carrito de la compra que pasaba por la acera, cerca del Ayuntamiento, dónde estaba su Casa-Museo. «Siga pasada la obra y allí verá una plaza, está cerca». La gente es amable y hospitalaria. Aparqué en una plaza amplia, cerca de un buzón amarillo de correos, desde donde se ve la torre de una iglesia, cerca está la calle Salamanca.

   Una vez en la acera de los números pares, en el número 6, donde estaba la casa de sus padres, vimos el ocre de fachada y la lápida que dice Casa-Museo, a mi izquierda si miro a la puerta de frente está el símbolo de la CAM Cultura (el triangulo y el cuadrado inscrito en un círculo), que la adquirió y rehabilitó respetando la fechada, la buhardilla, despachos del padre, salones, y que se inauguró el 10 de mayo de 1969. La calle es estrecha, tanto que no se puede aparcar, solo es transitable, y el silencio fluye de aquí para allá, el incorrupto e impenetrable balcón de donde cuelga una especie de auca o cartel que anuncia la exposición Cervantes y Azorín. No acuden las voces de los murmullos de los vecinos, el maullar de los gatos ni el pasar de los carros porque ya no hay carros sino carritos de la compra donde el cartero lleva su mercancía de cartas sin uniforme ni gorra de plato.

   Está dirigida la Casa Museo por el erudito azoriniano don José Payá Bernabé, secretario Enrique y una azafata con traje azul pespuntado, amable y discreta. La casa se ha convertido en un centro cultural, lugar y foro obligado para los azorinianos, que deseen investigar la vida y la obra de este cardinal escritor y periodista parlamentario. Nos informan en un folleto que la casa fue residencia de la familia Martínez-Ruiz desde 1876. Cuando José Martínez Ruiz se trasladó a ella tenía tres años de edad. La casa perteneció a Loreto Ruiz, tía de la madre doña Maria Luisa Ruiz, legataria del testamento de su tía. Allí vivieron sus hermanos, Amparo y Amancio hasta 1961. Cuando entramos, frente hay una escalera, a la derecha sala de exposiciones, a la izquierda la sala de reuniones, auditorio y oficinas.

   La azafata nos invitó a una visita guiada de las dos plantas de la casa, del despacho del padre y de la biblioteca de la buhardilla, donde por suerte además está el cuarto de aseo porque tuve que hacer uso de él, porque las ganas de orinar me aprietan cuando menos falta hace. La biblioteca está ordenada, no se preocupe señor Azorín todos los libros están muy bien conservados, hay vitrinas con manuscritos y recortes de prensa.

   Qué lejos quedaron los invencible días de su infancia y juventud, días de desafueros, y colegios de escolapios en Yecla, descritos en La Voluntad, explicada por E. Inman Fox, en la introducción de la edición de Castalia, 1989. También me gustaría saber por qué en Confesiones de un pequeño filósofo no hay mención a su queridos progenitores: don Isidro y doña María Luisa, no nombra a este pueblo lleno de encanto y de historia latente, perceptible, constatada, en cambio, sí nos traslada sus melancolías en el colegio de los escolapios de Yecla.

   Tuvimos la suerte de poder saludar a don José Payá, un hombre activo, de ojos vivos tras las gafas, charlamos sobre mis intenciones de escribir un libro ilustrado que titularía Buscando a Azorín por La Mancha, le entusiasmó la idea, yo le regalé mi libro Encuentros en el IV Centenario, y en un cambio muy ventajoso para mí me dio una bolsa grande de papel, la cual llenó de libros y anales azorinianos editados por la CAM, el patrocinador de la Casa-Museo, que me llenó una antigua y desea satisfacción.

   Entre los anales azorinianos estaba el número 2, donde hallé un artículo que me ilustró sobre lo que yo buscaba, titulado «La ruta de don Quijote», p. 145-146, firmado precisamente por el ya aludido José Payá Bernabé, en cuyo artículo se cometan dos ediciones sobre el libro de Azorín La Ruta de don Quijote. La primera editorial la hizo la editorial Rembrant, Alicante, 1982, con prólogo de Santiago Riopérez Milá, autor de Azorín integro, y además biógrafo, ilustrada con aguafuertes del magnífico dibujante Agustín Redondela, una edición para bibliófilos, numerada de 236 ejemplares, 139 puestos a la venta. Otra que se comenta, es la que yo manejo, que es la de Cátedra, de Letras Hispánicas, Madrid,1984, de José María Martínez Cachero, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Oviedo, donde aparece una bibliografía crítica.

   En la Casa-Museo conocí de las últimas dos ediciones homenajes sobre su libro La Ruta…, para conmemorar el I Centenario de su publicación, una de la Universidad Castilla-La Mancha ilustrada con fotos de la zona e introducción de Esther Almarcha catedrática en la Universidad de Ciudad Real, y otra edición, la de la Diputación de Alicante, introducción de José Ferrándiz Lozano, periodista y especialista en la vida y obra de Azorín, con ilustraciones de Joan Castejón.

   Finalizada la visita cultural quedaba la visita sobre la piel de la ciudad, patearla, pues el turista tiene que mover la parte ósea, bielas mojadas en líquido sinovial, lo mejor para enfriar el motor humano es tomar unos vinos, allí lo más cercano era el Casino que tanto usted nombró en sus escritos. A buen paso, aunque tengo los huesos hechos a la pena y al flagelo de la artrosis, alcancé la iglesia parroquial. La farmacia ha dejado de ser botica. Doña Laura, la viuda del señor del mármol Ignacio Vilacastín, pasa conduciendo su propio coche. No sé si usted sabe que hace más de treinta años que las mujeres aprendieron a conducir sus propios automóviles, son cocheras. Ahora Monóvar tiene un floreciente negocio del calzado, mármol, construcción, tienen azulejos, fortuna y más mercedes. Esther y Natalia vestidas con pantalones vaqueros cortos de pirata, pasean con carritos de la mano, van a la compra, al mercadillo de los lunes, porque los lunes tienen licencia los mercaderes «de bastimentos» que autorizó Sancho en su ínsula de Barataria, para vender al pormenor en su puestos de ropa barata y verduras.

   Y el reloj de la torre, monstruo devorador de las horas y del tiempo insobornable, marca las once, ya no se oye a cada hora del día y de la noche como usted cuenta en el capítulo XV «La misteriosa Elo» de su libro Confesiones de un pequeño filósofo cuando pregunta: «¿Por qué tocan las campanas a todas horas llamando a misas, a sufragios, a novenas, a rosarios, a procesiones, de tal modo que los viajantes de comercio llaman a Yecla la ciudad de las campanas?». El camarero de la Cafetería Azorín, C/. Juan Carlos I, 10, con cierto aire de mestizaje debía ser un aimara de los que últimamente han tomado asiento en esta España de acogida. El llamado vino del país, que tiene la denominación de origen: Alicante. La familia Poveda es una saga de vinicultores. Famoso es Cantaluz, Viña Vermeta Reserva del 78, el Rosella rosado de monastrel botella estilo de Rhin, y el más famoso de todo es el dulzón Fondillón, el cual, y según el saber popular es enviado a la Casa Real por Navidad. En el Xiri, o rincón del sibarita en Monòver utilizan los tomates secos para aderezar los guisos, los secan a la antigua, partidos por la mitad con sal sobre cañizo hasta que el sol extrae el agua.

   Después de percibir a través de mi indocto paladar las turbias imágenes de las tierras medias y altas del Vinalopó, y esas esencias a fruta y canela de un vino amplio en boca y madera nueva, de la que hablan los enólogos, se hicieron las once y media de la mañana y tomamos de nuevo la autovía E-7. Recordé que una vez fui a comer a una aldea que creo está hacia Pinoso que se llama Chinorlet en la CV-83, y allí aparecimos una vez un grupo de 4 matrimonios, era una casa más de huéspedes que restaurante, donde nos sirvieron la especialidad: arroz con conejo y caracoles en una paellera amplia y extensa con un dedo escaso de grosor de arroz con azafrán de hebra de la Solana. Este tipo de arroz tiene sus secretos, y perdón por mi atrevimiento gastronómico, reside en que es cocido en leña de sarmientos. Buen precio, buen servicio y sobre todo familiar, sales con esa sensación de haberte ganado a un amigo, y no hay nada, para presumir de hombre mundano como conocer a los gerentes, restauradores o cocineras mayores del Reino de Valencia. Porque si vienes un domingo a comer sin la reserva previa, te quedas sin comer.

   No se puede decir que se conoce un lugar hasta que te has casado en él, pero si no es posible, al menos, párate a comer y a beber sus caldos de la zona, tomar unas fotos, y sobre todo oír lo que la gente te tenga que contar, un viajero es como un diplomático que informa de sus reuniones y contactos sin preceptos que cumplir.

Fuente: www.monover.com

Buscando a Azorín por La Mancha (1)

0

Ramón Fernández Palmeral
Carta para Azorín

  

Señor Azorín:

   Mucho ha cambiado La Mancha desde su visita en la quincena del mes de marzo de aquel lejano año jubilar de 1905, ahora, vivimos en el 2005, y se cumple el I Centenario de aquel viaje, ¿recuerda?, aquellas quince crónicas de encargo que le hizo don José Ortega Munilla, director de El Imparcial, para dar testimonio en fe de la presencia del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
Ahora para conmemorar este I Centenario me he propuesto recorrer los mismos lugares que pisara usted hace un siglo, y, de alguna forma crédula, tal vez ingenua, dejar testimonio de la situación actual o como se dice ahora: «tomarle el pulso» a La Mancha, una Mancha que se ha engalanado para también celebrar el IV Centenario de la publicación de la primera parte del Quijote.
   Será un viaje en el que me he propuesto buscar las huellas y vestigios que usted dejara, maestro de las letras, el recuerdo difícil en el rescoldo ya aventado tras las palabras escritas, porque mucho pueden variar las gentes, la economía y el paisaje, pero los santos lugares del Quijote permanecerán ubicados e inamovibles en los mismos sitios descritos por Cervantes.

   Para empezar a buscarle nada mejor que visitar el lugar de su nacimiento: Monóvar, una villa en el Alto Vinalopó (Alicante), una localidad industrial y laboriosa casi colindante con La Mancha, por su proximidad a los lugares míticos de El Quijote, y luego, desde ahí: su villa natal, recorrer los lugares de privilegio de los que, por proximidad, podamos disfrutar homenajeándole por aquel libro que nos legara, La ruta del Quijote, pues ya quisieran muchos americanos o japoneses, por poner un ejemplo, poder realizarla como yo la voy a recorrer ahora, a paso lento, con paradas en las que solemnes campanas de bronce me recibirán.

   Seguiré los pasos que nos marca su libro de La Ruta…, en la edición de José María Martínez Cachero, Cátedra, Madrid, 1995, aunque hemos de adaptarnos al itinerario de una partida desde Alicante y no desde Madrid.

   Desde Monóvar iremos a Ruidera, entraremos en la Cueva de Montesinos. «Y como la cueva está cerca, baja usted a la cueva. ¿No se atreverá usted? No estará muy profunda». ¿Recuerda usted, señor Azorín?, fueron las recomendaciones que Ortega Munilla le hizo, en casa de éste, cuando le dio las directrices para el viaje a La Mancha y le entregó un revólver chiquito «En todo viaje hay una legua de mal camino». Pero ahora, en estos tiempos nadie lleva revólveres al cinto en España, que yo sepa. Un viajero que pretendía visitar España en el siglo XVIII preguntó: ¿cuántos hombres armados necesito para viajar a España?

   Será mi propósito bajar a la cueva aunque me rompa la prótesis de la rodilla. Desde Ruidera será lo más afortunado acercarnos a Argamasilla de Alba, según todos los eruditos, este es el lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme… porque parece ser que Cervantes estuvo preso en la casa o cueva de Medrano, donde empezó a escribir el Quijote, y no quiso nombrar la localidad como venganza a esa indisposición transitoria de su infortunio carcelario, según cuenta la leyenda popular a causa de un «piropo de más dirigido a la sobrina de un tal don Rodrigo de Pacheco». En 1972 se declaró Monumento Histórico Artístico. La prisión de Cervantes en este lugar tiene sus reservas que comentaremos en su momento. Luego haremos nuestra visita a Villanueva de los Infantes, capital de los Campos de Montiel donde vivió el cervantino rico Camacho o el caballero del Verde Gabán. Haremos primera salida a Puerto Lápice como mandan los reglamentos de los nuevos caballeros motorizados, Villalba de San Juan, pasaremos por Alcázar de San Juan, nos acercaremos a los molinos del Campo de Criptana o tierras de los Sanchos, para ir desde allí al Toboso. Y por qué no, al final de nuestro viaje acercarnos a la Biblioteca Nacional de Madrid, y visitar la «Sala Cervantes» para ver qué podemos encontrar.

   Usted, señor Azorín, llega a una conclusión muy veraz, y que ha servido de provecho a muchos epígonos, la de que una obra de arte literaria no es ni su contenido ni la historia, sino una estética, la forma en que se cuenta, o sea, el estilo. Las características del periodismo de investigación, que podemos tomar como modelo de la propia obra de Cervantes, a cuyos personajes del El Quijote, usted les da un tratamiento de realidad absoluta, aquí estuvo, aquí se sentó, aquí le golpearon, por aquí pasó, aquí están sus huellas. Es la recuperación de una historia real. Los manchegos creemos que don Quijote existió realmente, bien como novelación de una realidad, o realidad de una novelación. Y este estilo, certero, conciso, detallista le da una importancia literaria a la realidad verdadera porque la realidad total no existe, sino la verdad parcial, la historia contada y desechando otras realidades, porque la selección es ya una manipulación, el punto de vista, que a los cervantistas nos llena de alegría, porque vemos a don Quijote no como a un personaje literario, sino el mito que toma cuerpo y vida por el estilo de un autor ágil e imaginativo.

Fuente: www.monover.com

Los derechos de los ciudadanos en la ley de protección de datos

0

Ricardo Chamorro

   La legislación en protección de datos de carácter personal viene a proteger la intimidad personal y familiar teniendo en cuenta aspectos relativos a la sociedad de la información en la que estamos inmersos. A día de hoy son multitud los quebrantamientos y amenazas a la intimidad personal de los ciudadanos españoles. Es necesario contribuir a que los ciudadanos sean conscientes de sus derechos e informar del significado de su contenido y de las posibilidades del ejercicio de los mismos.
   Ya nuestra Constitución, de manera premonitoria, plasmó en su articulo 18.4 que «la ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos». Hoy esta materia esta desarrollada en la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD). Las empresas españolas pagan cada año alrededor de 10 millones de euros a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) en concepto de multas y sanciones por incumplir esta legislación.

   Los derechos que dimanan de la LOPD son el derecho de información, el derecho de impugnación de valoraciones, el derecho de consulta al registro, el derecho de indemnización y los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición.

   De manera resumida y práctica, para conocimiento de los lectores de este diario, definimos los derechos de los ciudadanos en esta materia de la manera siguiente:

   Derecho a la información. Es el derecho que tienen los ciudadanos, de los que se soliciten u obtengan datos de carácter personal, a ser informados, de manera previa a su recogida, de la finalidad y el destino que tendrán sus datos y los responsables ante los que podrán ejercer sus derechos. Dicha información debe ser suministrada de forma expresa, precisa e inequívoca. En el momento en que cualquier empresa u administración recaba datos personales deberá informar al ciudadano de cuál es la finalidad de esa recogida, si va a ceder sus datos a otras empresas o administraciones y el lugar donde el ciudadano puede ejercer sus derechos. Este derecho es además un principio primordial y fundamental en la protección de datos.

   Derecho de impugnación de valoraciones. Señala que los ciudadanos tienen derecho a no verse sometidos a una decisión o acto administrativo, con efectos jurídicos, basado únicamente en un tratamiento automatizado destinado a evaluar determinados aspectos de su personalidad. Este derecho protege al ciudadano ante valoraciones sobre aspectos como podrían ser la conducta personal, el rendimiento laboral, la fiabilidad o el crédito.

   Derecho de consulta gratuita al Registro General de Protección de Datos. Toda persona física puede conocer la existencia de tratamientos de sus datos personales, sus finalidades y la identidad del responsable del fichero o tratamiento mediante consulta pública y gratuita en el Registro de Protección de Datos. Este registro se puede consultar en la pagina web de la Agencia www.agpd.es y permite ver los tratamientos, destino e identidad de las empresas que tratan datos de carácter personal organizados en ficheros.

CHAMORRO Consultores Jurídicos

C/ General Aguilera 6º 3º b

Ciudad Real

www.chamorroconsultores.com

S.O.S. Guadiana

0

Asociación Ojos del Guadiana vivos

   En plena sequía y con un verano adelantado nos toca respirar un clima denso, en el que abundan manifestaciones públicas desaforadas, mas propias de otra sociedad de otros tiempos y de otras latitudes ajenas al mundo desarrollado.
   La realidad se desprende de la observación serena de los mensajes que se convierten en titulares:

– “Posible cierre de unos 30.000 pozos alegales-ilegales”

– “Es verdad que algunos pozos tienen sentencias firmes”

– “necesidad de actuar con diligencia”

– “no se pueden incumplir las sentencias judiciales”

– “no podemos hacer cosas contrarias a derecho”

– “captar la mayor cantidad de agua”

– “Allí donde nos avisen que se va a cerrar un pozo, usaremos la violencia”

– “Las tablas de Daimiel están muy bien”

– “el período de negociación ha llegado a su fin”

– “está en juego el futuro de 30.000 familias”

   En fin y otras diversas irresponsables, amenazantes e incluso paranoides.

   Hace calor, ha llovido poco, Ciudad Real vierte la mierda de sus vecinos directamente al Río Guadiana sin depurar, eso si en su propio término municipal, al río que está seco, desde hace años exhausto en un lugar, Alarcos, por el que hace solo unas décadas corrían cientos de millones de metros cúbicos y se capturaban toneladas de cangrejos anualmente…

   El Parque nacional de las tablas de Daimiel está muy, pero que muy lejos de estar bien; ni nuestro país ni nuestra región cumplen con sus obligaciones, no se vislumbra un horizonte de regeneración a pesar de los informes y de los distintos planes. Este año seco no tendrá trasvase.

   No logramos saber cuantos regadíos tenemos, pero si sabemos que son insostenibles, llegándose al caso de haberse realizado captaciones de aguas subterráneas en diversos humedales, algunos recibiendo subvenciones por “estar en regadío”, esto si que es “la cuadratura del círculo”. Pero si son 30.000 pozo ilegales -alguno habrá además legal-, existen 150.000 has de regadío y viven de ello 30.000 familias, parece que algo no se sostiene. ¡Ni que fueran de invernaderos de la costa mediterránea!

   Pero si sabemos que la calidad del agua que siempre se ha bebido en La Mancha, que tiene suficientes recursos para el abastecimiento, hoy preocupa a nuestras autoridades y han emprendido las inversiones para solucionar este problema, debido a que en gran parte, la contaminación de las aguas subterráneas por la agricultura intensiva, pone en peligro nuestra salud.

   Y que siempre ha habido pequeñas, miles de pequeñas huertas, para cubrir las necesidades de las familias de los agricultores.

   También sabemos que se habla de que existió una “Mancha Húmeda” que por su singularidad e importancia fue reconocida en su conjunto como uno de los doscientos humedales mas importantes del planeta, hoy agotados por un uso desaforado del agua de La Mancha, incluido el primer humedal protegido de nuestro país, las lagunas de Ruidera.

   Sabemos también que la viña tradicional ha servido para frenar la desertización de La Mancha, y que el mercado no es capaz de absorber toda la producción, y que hay que convertirla en alcohol en una importante proporción, para que el mercado no se hunda. Hoy casi la mitad transformada en viña de regadío, buena parte en espaldera.

   Y se quiere mantener todo esto, y además campos de golf en todos lados.

   Si se suman además las importantes cantidades de dinero asignadas a la zona, no estamos lejos de las cantidades que se han necesitado para solucionar problemas como el del hundimiento del barrio del Carmel, incluso la catástrofe de Aznalcollar, probablemente a la par que el del Prestige.

Y aquí descalificando los informes técnicos desde hace veinticinco años, ocultando los informes de los expertos, escondiendo LA TRANSPARENTE REALIDAD.

   Falta una profunda reflexión y un auténtico pacto social, no político para afrontar este problema de empobrecimiento de la sociedad manchega, de su calidad de vida, de su patrimonio natural y cultural, del espectacular impacto de este desorden, de desenmascarar la posición de determinados dirigentes, y menos sumisión y mas ética, incluso de los medios de comunicación. Hoy día nadie responsable puede ignorar la realidad.

   Hace falta un esfuerzo político por implicar a la sociedad en un modelo distinto de desarrollo sostenible.

   La ordenación del territorio es fundamental en La Mancha, “debemos saber dónde queremos ir con nuestros municipios y nuestras comarcas, cuál es el desarrollo que vamos a querer para el futuro, dónde vamos a ir, qué tipo de industrias vamos a colocar, qué crecimiento urbano vamos a necesitar”, “sostenibilidad es desarrollo económico sin acabar con los recursos de los municipios, no todos los desarrollos son válidos”, “desarrollo armónico”, “si hay unos impactos medioambientales deben corregirse”, “construir infraestructuras para poner en valor los recursos en las zonas sin hacer estropicios medioambientales”, “coordinar actuaciones entre distintas administraciones”. Son otras frases que se han oído desde otra administración agraria muy recientemente.

   Porque digámoslo claro, el problema está en la desorientación agraria que camina hacia una insostenibilidad acostumbrada a depender de las subvenciones, si alguien se pone al frente de los agricultores debe ser para decirles que el futuro mundo rural es muy distinto al actual, y no seguirles desde la cabeza a un laberinto de difícil salida, arrastrando al resto de la sociedad manchega.

   Es cierto que la CHG debe resolver ya los expedientes y poner orden, pero esa es tarea imposible si cada día siguen apareciendo nuevos pozos ilegales y se la acusa de no hacer nada al mismo tiempo que se la amenaza si hace algo que no sea consentirlos y se le exige que los legalice.

   No se puede hacer política destructiva ante esta situación que alcanza magnitud de tragedia.

   Pongámonos a trabajar, responsablemente, seriamente, fomentando la participación de la sociedad en su conjunto, con claridad y horizontes posibles, sostenibles.

Sí en mi nombre, Sr. presidente

0

Felipe Medina Santos

   En ocasiones es bueno y motivo para que uno pueda sentirse a gusto dentro de la propia piel, pertenecer a eso que se llama la mayoría silenciosa que no suele manifestarse con estruendo, que prefiere el silencio reflexivo, que aparenta no tener criterio propio y que sólo se expresa con su voto una vez cada cuatro años. Ésa fue una de esas ocasiones. El sábado, 4 de junio del 2005, ha sido la fecha que algunos han pretendido que quedará en la historia de la «épica» antiterrorista. Ese día, en el que varias organizaciones que dicen representar a las víctimas de ETA, han llenado las calles de Madrid para exigirle a Zapatero que no negocie, en ningún caso, con los terroristas, con el argumento, retórico y vacío de la «dignidad».
  ¡Aborrezco a ETA!. Pero no sólo por haber causado en este país tanto dolor y sufrimiento, sino también por haber contaminado a una parte de la sociedad vasca de ese nauseabundo matonismo fascista que ha pretendido «legitimar» sus crímenes con la siniestra argumentación de no sé qué «lucha» por no sé qué «libertad». ¡Aborrezco a ETA!. Pero no sólo por el daño que ha causado a la convivencia democrática, sino también porque nos han intimidado hasta el punto de obligarnos durante tantos años, a añadir en nuestras condenas ese inaudito latiguillo de «víctimas inocentes». ¡Como si alguna víctima del terror pudiera ser culpable de su propia muerte!

  ¡Aborrezco a ETA!. No sólo porque ha convertido a Euskadi en un país en permanente estado de excepción política, sino porque, en ocasiones, los militantes del PNV se han visto envueltos en las emponzoñadas redes de la confusión y de la equidistancia.

   Aborrezco a ETA, pero no fui a la manifestación. No, en mi nombre, los que dicen representar a las víctimas, incluido el Partido Popular y todo su aparato partidario y mediático, han recorrido las calles de Madrid tratando de convertir en verdad una gran mentira como es que el Gobierno de Zapatero esté negociando y entregado a los terroristas. No, en mi nombre, se va a consumar la gran patraña que pretende convertir el rastro criminal de ETA en una rampa de lanzamiento que alienta el PP en esa su ensoñación que ya es su consigna: «Recuperemos en la calle lo que en la calle nos fue arrebatado, de forma espurea, por los socialistas».

   No, en mi nombre, van a lograr la confusión y el desaliento quienes pretenden cegar cualquier esperanza en el fin de la violencia. Así que, el sábado 4 de Junio, me sumé a esa gran mayoría silenciosa que no fue a la manifestación. Yo me sumé a tantos millones y millones, que también son buenos españoles, que llevan en su corazón otra pancarta bien distinta: «Sí, en mi nombre, señor presidente. Haga usted todo lo que esté en su mano para que no haya más víctimas del terrorismo, ni necesidad de ninguna organización que afirme que habla por ellas. Sí,en mi nombre, señor presidente, mantenga su actual lucha antiterrorista que tan buenos resultados está ocasionando, aunque sea traicionado por el Partido Popular. Porque no debemos confundirnos: lo único que le interesa al PP es recuperar el poder al precio que sea preciso, sin escrúpulos y sin el sentimiento patrio que tanto derrochan “de boquilla”

¡Sí, en mi nombre, señor presidente!».

La protección de datos a día de hoy

0

Ricardo Chamorro

   La protección de datos es una exigencia legal dimanante de una directiva europea y desarrollada legislativamente en España en la LOPD 15/1999. La misma obliga a todas las empresas españolas a adaptar sus sistemas de información y de organización a la normativa, bajo la amenaza de fuertes sanciones.

   Alrededor de esta exigencia legal han surgido cientos de empresas que ofrecen servicios de adaptación a la Ley, entre las que se encuentran algunas que tratan de aprovechar el desconcierto de las empresas ante esta nueva obligación para dar «gato por liebre». Es importante señalar que en este tipo de circunstancias de desconocimiento legal, de falta de doctrina interpretadora de la norma y de un volumen aún reducido de criterios, surgen iluminados que aprovechan el momento para llenar los bolsillos de manera impune ofreciendo soluciones falsas a problemas reales.

   La adaptación a la protección de datos debe ser una combinación de conocimientos jurídicos y técnicos que deben ser puestos a disposición de la empresa, unido a una documentación indispensable cuyo pilar es el Documento de Seguridad. Este documento obliga a implementar una serie de medidas técnicas y organizativas y documenta ordenadamente todos estos procedimientos. Entre estas exigencias se encuentran unas medidas técnicas de seguridad referidas a los sistemas de información y otras medidas de organización referidas al sistema de acceso a datos, contratos que salvaguardan derechos fundamentales como el deber de secreto y confidencialidad, los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición o el derecho de información e intimidad. También es de importancia la auditoria bienal que analiza la situación de la empresa en torno a las exigencias de esta Ley.

   Algunos inconvenientes a la protección de datos son la falta de criterios prácticos y el coste que puede suponer en la empresa la implementación de las medidas. Estos inconvenientes deben ser neutralizados por una serie de beneficios entre los que se encuentran: la exigencia legal de la cual dimanan sanciones si se incumple; la imagen negativa que tras una multa puede marcar nuestra empresa; la imagen de seriedad y calidad frente a nuestros clientes y trabajadores por la confidencialidad y salvaguarda de los datos (es importante señalar que en la actualidad existen dos normas de calidad UNE referidas a la seguridad de los sistemas de información de datos que son la UNE/ISO/IEC 17799 y la UNE 71502); y es evidente que la adaptación a la LOPD mejora los procedimientos organizativos y de gestión de la información de las empresas o entidades.

   Ante un proyecto de adaptación a la LOPD es importante asegurarse de la acreditación y profesionalidad de los responsables. Como ya dije en otro momento, hacer publicidad atrayente y engañosa en Internet es fácil, por lo que es estrictamente necesario informarse de la realidad que hay detrás de los escaparates virtuales. El criterio jurídico en todo este proceso de adaptación es mas que necesario, pues el espíritu de la Ley gira en torno a derechos fundamentales del individuo que deben ser garantizados. Toda la implementación técnica reglada es algo adicional para salvaguardar dichos derechos.

   Una mala interpretación de la Ley o una mala política de información del ejercicio de derechos puede suponernos el cierre de nuestra empresa por mucho que tengamos instalados los mejores dispositivos de seguridad del mercado. Las inspecciones de la Agencia analizan el incumplimiento de la salvaguarda de derechos basándose en principios jurídicos que graduaran la sanción. No conocer el significado de esos derechos surgidos de la directiva 95/46 CE y presentes en la LOPD 15/1999 y por lo tanto no garantizarlos, hace cualquier supuesta adaptación inútil.

CHAMORRO Consultores Jurídicos

C/ General Aguilera 6º 3º b

Ciudad Real

www.chamorroconsultores.com


8 de junio, Día del Donante de Órganos

0

Roberto Sabrido (Consejero de Sanidad)

  
Hace una semana, en los actos de celebración del Día de la Región en Valdepeñas, los coordinadores de los equipos de trasplantes de Castilla-La Mancha recibieron, con la entrega de una placa al mérito regional, un justo homenaje por su labor, ya que no sólo da sentido al compromiso cívico de las personas que deciden donar sus órganos en caso de fallecimiento, así como de sus familiares, que aceptan esa postura tras la muerte de su ser querido, sino que permite una mayor formación y capacitación de nuestros profesionales sanitarios en un área que marca siempre la calidad de un buen servicio sanitario público.

   En Castilla-La Mancha tenemos en la actualidad 27 programas de extracción y trasplantes de distintos órganos y tejidos, de los que 25 se desarrollan en los centros hospitalarios de nuestro servicio de salud regional, con más de 70 profesionales implicados, entre facultativos especialistas y personal de Enfermería.

   Nuestra región vive estos últimos años un repunte importante de los datos de donaciones de órganos, que le ha permitido salir del furgón de cola. Hemos pasado de 12,8 donantes por millón de habitantes en 2001 a 24,9, en 2004, con 46 donaciones de órganos llevadas a cabo el año pasado en los hospitales públicos de Castilla-La Mancha (41 multiorgánicas y 5 renales), lo que ha supuesto duplicar en cuanto a número a las practicadas en 2001 y situarnos por encima de muchos países de nuestro entorno y cada vez más cerca de la media nacional.

   Este aumento progresivo de las donaciones tiene mucho que ver con el impulso que ha supuesto para la sanidad de nuestra región que el Gobierno de Castilla-La Mancha asumiera en enero de 2002 las competencias de asistencia sanitaria, ya que uno de los objetivos marcados por el Plan de Salud de Castilla-La Mancha 2001-2010 era aumentar de manera ostensible esta práctica en los centros hospitalarios de la región.

   En tres años y medio de gestión hemos avanzado de manera considerable en ese sentido. Si los datos referidos a donaciones de órganos son elocuentes, también se ha dado una reducción notable de las negativas familiares, que han pasado del 77,2% en 1996, al 30,4% en 2004, aunque en este apartado debemos seguir haciendo un importante esfuerzo en el ámbito social para que ese porcentaje se acerque a la media nacional.

   Antes de la asunción de las competencias sanitarias, en nuestra comunidad autónoma no se llevaba a cabo ninguna operación de trasplante renal, ahora contamos con una unidad en el Hospital Universitario de Albacete, que ha practicado el año pasado 14 trasplantes de riñón. Además, 139 pacientes castellano-manchegos recibieron el año pasado un trasplante, lo que redujo a casi la mitad el número de enfermos en lista de espera de donación de órganos en nuestra región.

   Nuestro compromiso con las donaciones y los trasplantes de órganos es, por tanto, un compromiso duradero y constante, no sólo en el ámbito asistencial sino también en el social, porque una mayor comprensión y conocimiento de nuestros ciudadanos de lo que significa este proceso generoso, solidario y altruista supondrá siempre que nuestra sociedad hará cada día y a cada minuto una verdadera apuesta por la vida.

Castilla-La Mancha, una región más habitable

0

José María Barreda(Presidente de Castilla-La Mancha)

   Escribió Rousseau: «Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza». Castilla-La Mancha lleva muchos años escribiendo ese inmenso libro que es la naturaleza como muestra de nuestro interés en la conservación de un exquisito patrimonio geológico y natural. En estos últimos años, nuestra región ha dado claros ejemplos de sensatez medioambiental. Ha hecho sus deberes correctamente. Se han dado pasos de gigante a lo largo de estos primeros años del siglo XXI en materia de medio ambiente. Unos avances que reflejan el compromiso de toda la ciudadanía con el progreso de nuestra sociedad y nuestra forma de vida.
   El último año ha sido muy importante en nuestra región desde el punto de vista ambiental. A lo largo del mismo hemos asistido a la aprobación del Plan de Asignaciones para el cumplimiento del Protocolo de Kyoto; a la puesta en marcha del programa de Ayuntamientos por el Clima; a la consolidación de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles; al incremento de las energías renovables y limpias que han colocado a Castilla-La Mancha en el segundo puesto nacional; a la creación del Observatorio Regional para la Sostenibilidad; a la firma del Acuerdo del Agua que nos va a permitir disponer de este recurso en cantidad y calidad para atender todas las necesidades: ambientales, abastecimientos, regadíos o industria y servicios.

   La verdad es que nos hemos comprometido en el camino del desarrollo sostenible, concepto básico del sexto Programa de la Unión Europea, porque la sostenibilidad no es una moda, es una necesidad. Se trata de un ejercicio continuo a favor de la igualdad, la justicia, la solidaridad y la paz. Con letras mayúsculas. Un pilar básico para el desarrollo de una vida democrática plena a nivel mundial.

   No podemos olvidarnos de la presencia humana en los ecosistemas, formando parte como un elemento más de un elenco complejo de interrelaciones estrechas, por lo que para conseguir calidad de vida resulta imprescindible concretar un conjunto de las políticas de igualdad de oportunidades, de comunicación, de educación y cultura, de salud y bienestar social o el acceso a las nuevas tecnologías.

   Además, hay que impulsar un desarrollo armónico de nuestras ciudades y pueblos, la conservación de la diversidad biológica, geológica y del paisaje, el agua como recurso vital y escaso, la participación pública, la gestión adecuada de nuestros recursos, el cumplimiento de Kyoto y la apuesta por las energías renovables.

   Castilla-La Mancha pretende avanzar hacia la compatibilidad entre desarrollo y protección ambiental comenzando por nuestro entorno más cercano, nuestros pueblos y ciudades, lema de este trigésimo tercer Día Mundial del Medio Ambiente, Ciudades Verdes: Un plan para el planeta. No debemos obviar que nuestra tierra cuenta con valores medioambientales únicos.

   En estos últimos años hemos recuperado y creado nuevos espacios verdes que ofrecen un lugar para el recreo y el esparcimiento, pero también un lugar para el disfrute visual y para gozar de una vida más saludable.

   En este año 2005 tan especial y tan singular para nosotros, estamos festejando el IV Centenario de un libro universal. Celebramos el personaje, Don Quijote, pero también conmemoramos el paisaje, Castilla-La Mancha; una tierra rica en espacios naturales que ahora se ofrece al exterior a través de las “Rutas de Don Quijote”, el mayor corredor ecoturístico de toda Europa que nos ha permitido recuperar cañadas, veredas y antiguos caminos.

   A todas estas acciones citadas hay que sumar el continuo esfuerzo por desarrollar proyectos industriales o urbanísticos que no contaminen nuestro medio ambiente para hacer de Castilla-La Mancha una Región más habitable, solidaria y agradable para vivir. Un inmenso mirador natural forjado a golpes de historia, de conservación y de protección.

   Y para que todo comience desde el principio, es necesario que por parte de cada uno de nosotros también exista un compromiso por proteger y conservar nuestra casa común, nuestro medio ambiente. La casa que un día, tal como hoy hace cuatrocientos años, abrió para recorrer y dar a conocer a todo el mundo nuestro personaje más universal, Don Quijote de la Mancha.

Una anécdota sobre protección de datos

0

Ricardo Chamorro

   Lo que sigue es un relato ejemplo de cómo una empresa puede ver en la obligación legal de adaptación a la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos) la solución a un grave problema. Éste es el relato de una cuestión de plena actualidad.

   «Hace poco más de un año a mi empresa vinieron unos señores a contarme un no sé que de la LOPD. Francamente, admito que no les preste mucha atención. Ya sé que es una imprudencia no prestar atención a quien te viene a hablar de cómo poner en marcha en tu empresa medidas que por ley estoy obligado a implantar. Pero seamos sinceros, los tiempos de las empresas son siempre diferentes a los de las Administraciones.

   Quizás aún seguiría así, arriesgándome a sufrir alguna inspección que seguro produciría el cierre de mi empresa, de no ser por la afición de mi mujer a tomar café. Y es que hace poco más de dos meses, cuando me esperaba en la cafetería de enfrente de la empresa en la que trabajo como responsable, escuchó casualmente la conversación de una mujer que le confesaba a su acompañante que llevaba meses preparando la estrategia perfecta para conseguir un espectacular aumento de sueldo y la garantía de continuidad en la empresa. Se oían voces de compra de la empresa por una multinacional extranjera.
¿Cuál era su estrategia?

   Era la contable, llevaba meses llevándose toda la contabilidad de la empresa a casa, además de otro tipo de información confidencial. Planeaba que si no hacían caso de sus demandas, o en el supuesto de que el nuevo dueño de la empresa no quisiera respetar su puesto de trabajo, usaría dicha información para coaccionar y lograr sus objetivos.

   El asunto no tendría mayor interés que un caso curioso si la señorita en cuestión no hubiera sido la contable de mi empresa. Un sudor frío recorrió mi espalda. Si trataba, ahora, de cambiar todos los accesos que tenía sobre la información del sistema mi contable iba a sospechar y podría dar lugar a un daño mayor. Por la cantidad de tiempo que llevaba trabajando con nosotros era la única que tenía acceso a la parte del sistema contable de nuestra organización y a muchos otros datos confidenciales. ¿Cómo solucionar este problema sin que ella pusiera pegas, es más, sin que sospechara nada?

   La solución vino de la propuesta que me había presentado una consultora especializada en adaptación LOPD. Entre los muchos y diversos aspectos que revisarían, evaluarían, y prepararían para el cumplimiento de la LOPD y el Real Decreto 994/1999 se encontraban aspectos relacionados con la seguridad de la información en la empresa.

   Se pusieron manos a la obra, evaluaron nuestros sistemas, nuestra política de seguridad y de contraseñas, informaron y formaron a todos los empleados de cuáles son las medidas obligatorias por ley para adoptar en los departamentos.

   Mi contable, un poco inquieta por creerse descubierta, habló con su marido, que está en un sindicato de renombre nacional, y le comentó que su empresa estaba implantando la LOPD, que le habían quitado la contraseña de acceso único a toda la contabilidad y que ya no podía llevarse las copias de seguridad. Su sorpresa fue cuando su marido le dijo que dicha obligación legal es más que conocida en los sindicatos y que su empresa lo único que ha hecho es ser consciente de sus obligaciones legales con el respeto a los usos de los datos personales, entre los que figuran los datos de trabajadores.

   El resultado es que en la actualidad tengo inventariado todo mi sistema de información y todos mis procesos de acceso a datos documentados. Las copias de seguridad se realizan correctamente, y toda mi empresa cumple la Ley.

   Mi contable, mejor que nunca, ha dejado de ser una preocupación y se ha convertido en una persona que no me da quebraderos de cabeza en la hora del café».

   El responsable de la empresa llegó a la conclusión de que esto de la LOPD al final no es un mal invento.

CHAMORRO Consultores Jurídicos

C/ General Aguilera 6º 3º b

Ciudad Real

www.chamorroconsultores.com

Una región extraordinaria

0

José Manuel Molina (Presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha)

   Este año los actos oficiales del Día de la Región van a tener lugar en el corazón de La Mancha, en el marco de una de las poblaciones más emblemáticas de nuestra tierra y en uno de los puntos donde se conjugan con más fuerza la tradición y la modernidad que deben dar paso a la región que soñamos para el siglo XXI. Hoy es un día de fiesta, una jornada para disfrutar, pero también para pensar en el presente y desear que el futuro que labramos para nuestra vida en comunidad mejore a cada minuto.

   Y en esa dirección no puedo dejar de pensar en la preocupación que atenaza a muchos ciudadanos por los acontecimientos en los que se desenvuelve la vida política española y las repercusiones que tendrán para nuestra región. Los castellano-manchegos estaríamos más tranquilos si supiéramos que el debate sobre si debe o no negociarse con los terroristas etarras no esconde objetivos arteros más peligrosos como el deseo de los nacionalistas radicales de introducir cambios en la configuración del mapa nacional no previstos en la Constitución. La tranquilidad sería aún mayor si estuviéramos seguros de que el partido en el Gobierno defenderá sin paliativos el actual modelo territorial, aunque es difícil pensar que pueda ser así tratándose de una organización política que dice cosas distintas en Andalucía o en el País Vasco, en Castilla-La Mancha o en Cataluña.

   Y otro tanto ocurre con el modelo de financiación autonómica. No sabemos a qué atenernos con unos dirigentes socialistas que en el centro y en el sur peninsular defienden los principios constitucionales de equilibrio y solidaridad regional mientras en otras zonas proponen que los más ricos sean también los que más se beneficien.

   Castilla-La Mancha es una región extraordinaria. No hay ninguna duda. En estos momentos es la más extraordinaria de todas las regiones españolas. Hemos contribuido generosamente al engrandecimiento de España con nuestra agua y con nuestra gente -aparte de otras muchas cosas- porque cientos de miles de emigrantes castellano-manchegos han colaborado durante años en la creación de riqueza en Cataluña, en Madrid o en el País Vasco, y todo ello a costa de nuestra región, que paulatinamente ha visto cómo se despoblaban sus localidades y cómo se empobrecían comarcas enteras porque a sus gentes no les daban la oportunidad de sobrevivir con ellas.

  ¡Y qué decir del agua! Durante veinticinco años hemos visto discurrir el agua del Tajo de punta a punta de la región para terminar vertiendo en una cuenca ajena a nuestro territorio. Nos alegramos de que haya servido para hacer que prospere el Levante español, pero sería mucho más satisfactorio que el agua se hubiera quedado aquí como fuerza impulsora de nuestra agricultura, nuestra industria o nuestro propio turismo. Ahora, cuando algunos quieren hacer creer que se está reaccionando, pesa sobre nuestro río una hipoteca demasiado grande y difícilmente eludible a estas alturas. Las medidas alternativas del PSOE al Plan Hidrológico Nacional no podrán cubrir nunca las necesidades extraordinarias que se han creado en las tierras levantinas y andaluzas, necesidades que, por primera vez, van a ser reconocidas por la ley gracias a la “generosidad” del Gobierno de Castilla-La Mancha, que hace flamear a cada instante la bandera de su independencia mientras acepta de forma sumisa e irresponsable imposiciones muy graves de Madrid.

   Si durante los veintidós años que llevan gobernando hubieran generado expectativas e infraestructuras hidráulicas suficientes, el trasvase Tajo-Segura hace tiempo que habría pasado a la historia y Castilla-La Mancha sería una región puntera en índices de desarrollo y modernidad. Frente a eso lo que nos queda son grandes zonas con un despoblamiento irreversible y numerosas localidades abasteciéndose de agua con cisternas pese a encontrarse a pocos metros del cauce del Tajo ¿También de eso tiene la culpa el PP?

   Por eso escandaliza a muchos ciudadanos que se hable de acuerdo histórico del agua: porque en vez de avanzar hemos retrocedido, que es lo mismo que nos ocurrirá con el modelo de financiación autonómica y con el debate del modelo territorial sin los castellano-manchegos, todos juntos, no defendemos con energía nuestros intereses regionales. El Gobierno de Castilla-La Mancha debe abandonar de una vez por todas sus mensajes triunfalistas y de autobombo, tiene que dejar de gastarse los fondos públicos en campañas de publicidad y propaganda y asumir que su obligación es gobernar, hacer gestión y tomar decisiones, aunque a veces vayan contra el interés partidista del gobierno nacional. Por encima del PSOE y por encima del PP están Castilla-La Mancha y los castellano-manchegos.

   Deben aceptar también las críticas de la oposición sin acusarnos de crispar la vida política regional. Aquí lo único que crispa a los ciudadanos es que no les resuelvan sus problemas. O que nos embarquen en aventuras de consecuencias imprevisibles abriendo melones como el modelo de Estado, la financiación autonómica o la negociación con los terroristas. Pero como quiera que el PSOE, obligado por los grupos nacionalistas y de algún modo también por su propia radicalidad, ya los tiene abiertos, es por lo que nuestra región, ahora más que nunca, necesita un sólido consenso de todas las fuerzas políticas y sociales para hacer frente a los problemas que se nos vienen encima. Está en juego nuestro futuro. El Gobierno ni debe ni puede estar solo en este complejo proceso que se avecina y por esta razón, desde el Partido Popular, estamos intentando ofrecer todo nuestro apoyo con la sinceridad y con el espíritu crítico que debe inspirar la función opositora que nos ha encomendado la ciudadanía.

   Nuestra región ha visto pasar demasiados trenes sin poder subirse a ellos. Hacen falta cambios y uno de los más importantes espero que se produzca en las próximas elecciones. Mientras tanto, no podemos eludir la responsabilidad de trabajar por la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos y de hacerlo con el consenso y la unidad de todos los que queremos y nos sentimos parte de Castilla-La Mancha. Si eso es así, tendremos motivos de verdad para celebrar con alegría el Día de la Región, el Día de la Gente de Castilla-La Mancha.

Tras veintidós años

0

María Ángeles García Romero (Secretaria general del Partido Popular de Castilla-La Mancha)

   El próximo 31 de Mayo y tras veintidós años, los castellano-manchegos celebramos el Día de la Región en conmemoración del nacimiento de las Cortes de Castilla-La Mancha. Una vez más, recordamos que fue el 31 de mayo de 1983 cuando tuvo lugar la celebración del primer Pleno de las cortes Regionales en la Iglesia de San Pedro Mártir de Toledo.

   Si echamos la vista atrás, y hacemos un análisis de nuestra región, vemos que no muchas cosas han cambiado.

   Tras veintidós años, Castilla-La Mancha no ha conseguido subir al podium a recoger su triunfo por haber ganado la carrera ¡No ha sido posible! Sin embargo, ya lo hacen por ella nuestros gobernantes, quienes “día tras día” no dejan de autoproclamarse campeones poniéndose medallas con el fin de hacernos creer que nuestra región está muy bien.

   Pero no es esa la realidad ya que tras veintidós años de gobierno socialista, Castilla-La Mancha sigue siendo una de las regiones más pobres de España y también de Europa. Así, en la configuración del mapa español, nuestra Región aparece fotografiada en blanco y negro, o, mejor dicho, la imagen de Castilla-La Mancha es gris. Tras veintidós años, Castilla-La Mancha no ha logrado alcanzar ese grado de prosperidad y desarrollo que han conseguido otras regiones como Murcia, Comunidad Valenciana, etc., para situarse en primera fila.

   En nuestra región las infraestructuras brillan por su ausencia. Seguimos teniendo carreteras casi tercermundistas por la dejación de nuestros gobernantes socialistas y, a fecha de hoy, las capitales de provincia siguen sin estar bien comunicadas y, lo peor, no hay ni un solo kilómetro de Autovía Regional construido, aunque el Gobierno Regional, presidido por el señor Barreda, haya vendido 50 veces la Autovía de los Viñedos y la Autovía de la Alcarria. Hoy, tras veintidós años, “no están”. Algo similar sucede en materia de empleo, dónde observamos atónitos como día a día crece el desempleo, principalmente entre nuestras mujeres, sin que Barreda mueva ficha.

   Si hablamos de educación, vemos que nuestra región posee uno de los índices más altos de fracaso escolar en educación obligatoria y, para paliarlo, el gasto educativo destinado a tal fin es uno de los más bajos por Comunidad Autónoma. Y hablando de ellas, Castilla-La Mancha es la última región en cuanto a deducciones fiscales se refiere. Los castellano-manchegos, por vivir en nuestra región, sólo podemos deducirnos por un solo concepto en la declaración de la renta, frente a otras comunidades que tienen, 11, 14 o incluso 19 deducciones. Es decir, los castellano-manchegos somos los que más pagamos, aunque no tengamos precisamente los mejores servicios.

   Tras veintidós años, nuestros Ayuntamientos siguen asfixiados económicamente al tener que realizar servicios propios de la Junta de Comunidades para satisfacer las necesidades de nuestros vecinos. Pero tranquilos. Tras veintidós años, los castellano-manchegos hemos comprendido que queremos más, hemos comprendido que necesitamos una región “a todo color” que no interfiera con el resto de CC AA, en la que podamos alcanzar todos los triunfos, ganando la carrera que nos haga conseguir la meta. Y tras veintidós años, hemos comprendido que sólo nos quedan dos más para cortar la cinta que nos lleve a la meta de la mano del PP, con lo que podremos dejar a Castilla-La Mancha en los Primeros Puestos.

El Ayuntamiento vende un complejo polideportivo para especular

0

Demetrio Muñoz Abad

Valdepeñas, Mayo 2005

   Según los expertos en esta materia, el Deporte Base, para el conjunto de la población, es algo más que batir marcas olímpicas o un espectáculo para no participantes.

   El adagio clásico “mens sana in corpore sano” se ha visto siempre como una forma generalizada a toda la población de inducir al desarrollo de una práctica deportiva. En la actualidad, esta visión del deporte podría sustituirse por una concepción del deporte como el “mantenimiento del sistema corporal e intelectual en forma”

   Los valores que se ponen en juego con el deporte base, aluden a principios fundamentales en la evolución de las personas; educación y deporte van de la mano, partiendo de la convicción de que el deporte base sirve para que los niños y adolescentes tengan un instrumento lúdico con el que contribuir a construir su personalidad y su autoestima.

   Por ello es aconsejable disponer de instalaciones deportivas cercanas al lugar de residencia de los niños y adolescentes, evitar desplazamientos y alejamiento de su domicilio familiar.

   Por ello, exijo como vecino que el barrio de los Llanos conserve su única zona deportiva, y que se mejoren sus instalaciones

   Entiendo que no se puede gestionar con tanta improvisación y en contra de todos los parámetros de potenciar el deporte base en los barrios.

   El Equipo de Gobierno Municipal tiene que entender que el desarrollo de la calidad de vida de los vecinos del barrio de los Llanos debe respetar nuestro entorno y primar el interés general, en detrimento de intereses privados que compiten en la construcción y de modelos urbanísticos de carácter especulativo.

   Creo que algo que desde la gestión municipal debe defenderse por encima de todo es la calidad de vida de sus vecinos, y con especial atención al bienestar y la educación en valores de nuestros niños y niñas; en vez de condenar a todo un barrio a perder una zona deportiva que existe desde hace muchos años. Pido a nuestros munícipes que mediten y que busquen otras fuentes de financiación para hacer ese macro estadio que tienen en mente, sin perjudicar a los niños y jóvenes aficionados al deporte base, en definitiva vecinos del barrio de los Llanos y de Valdepeñas.

España a la deriva

0

Carmen Quintanilla Barba (Diputada del Partido Popular)

   Los españoles hemos asistido sin aliento a la aprobación en el Congreso de una resolución que emana del Partido Socialista, según la cual nuestro ejecutivo negociará con la banda terrorista ETA si ésta depone las armas. Con esta salvaje decisión, el PSOE ha logrado romper en unas horas un pacto antiterrorista suscrito con el Partido Popular en el año 2000 (el Acuerdo por las Libertades y contra el Terrorismo), que gozaba de un consenso mayoritario y que desde su existencia ha debilitado notablemente a la banda terrorista.

   Ha conseguido también poner en jaque a las víctimas del terrorismo y las ha humillado diciéndoles en su cara que negociarán con los que un día sesgaron sus vidas llevándose a base de violencia gratuita y mortal a sus seres queridos, y que es legítimo que Otegui y el Partido Comunista de las Tierras Vascas, apoyo político innegable de ETA, tengan representación y papel clave en la gobernabilidad del País Vasco gracias al impulso y la dejadez de Patxi López y su homónimo en el gobierno central, el Sr. Rodríguez Zapatero, porque así lo ha querido el pueblo vasco.

   Con esta decisión, también ha correspondido de manera servil y totalmente ciega a los que un día le apoyaron en su llegada al poder. El Sr. Rodríguez Zapatero no hace gobierno, no manda ni acuerda, sólo acata, dejando a España en una situación confusa y sin medidas concretas para nada, salvo para los asuntos que le dejan encima de la mesa sus socios del tripartito, esos que le dieron la llave de su actual despacho. El Partido Socialista, con esta resolución, le ha devuelto el favor a Ezquerra Republicana de Cataluña admitiendo propuestas de corte separatista y nacionalista que conducen a España a un destino sin rumbo, a un futuro incierto en el que vale todo lo que se proponga de ahora en adelante y no vale nada lo que, tras siglos de historia, es España.

   El Sr. Rodríguez Zapatero tiene desde ese fatídico día su hueco en la historia. Es lo que quería. No podía conformarse con dar continuidad a un pacto que funcionaba y que firmó con el Partido Popular en el gobierno y como aliados, como partidos democráticos y por la libertad que perseguían un objetivo común: la derrota incondicional y el final concreto de ETA. No. El quería salir en los papeles y marcarse con el devenir de los años que, dejando fuera al Partido Popular y el pacto más consensuado contra el terrorismo, abrió un diálogo del que no sabemos nada, ni siquiera qué demonios va a negociar con unos señores que han estado matando concejales del Partido Popular y del Partido Socialista, civiles y representantes de las Fuerzas de Seguridad del Estado casi 50 años porque quieren lograr la independencia del País Vasco. ¿Qué hay de común entre su diálogo y el de ETA, Sr. Rodríguez Zapatero? Para negociar hay que estar de acuerdo en las premisas aunque no en las condiciones. ¿En qué premisas está Usted de acuerdo con los terroristas, o con el Plan Ibarretxe o con el Partido Comunista de las Tierras Vascas, fiel sirviente de ETA, colado a su antojo en el juego electoral vasco gracias a la inacción del Partido Socialista?

   Y después de esta barbarie, de esta huelga de cabezas agachadas ante socios vascos y catalanes, de este espíritu que veta todo lo que provenga del Partido Popular (se les ha olvidado la de veces que juntos hemos asistido a los funerales de nuestros compañeros, unidos en el dolor y haciendo causa común) y de convertir a ETA en un interlocutor que ahora marcará los ritmos del futuro político cercano, aún hay quién se atreve a decir que el Partido Popular crispa a los españoles o que somos de ultra-derecha. Juzguen ustedes mismos quien está apoyando nacionalismos sin condiciones y aplaudiendo u obviando como si de anécdotas se tratara, reuniones como las de Estella y Perpignan en las que los terroristas gozaron del favor de los actuales socios del gobierno para volver a decir que seguirán matando mientras no se acepten sus condiciones. ¿Quién ejerce de ultra? ¿Por qué se nos falta el respeto a los que hemos luchado sin hipotecas políticas contra el terror y hemos defendido la democracia y la libertad?

   En España, ETA ha logrado convertirse en pieza clave; los que mataron ahora celebran la pleitesía del ejecutivo socialista. Las víctimas lloran a los suyos sabiendo que la memoria de sus muertos, el dolor y las palmadas en la espalda no fueron más que gestos vacíos. En la acción, que es donde se demuestra la determinación de un Estado de derecho y democrático como España, el gobierno del PSOE ha resultado ser el títere en manos de muchos titiriteros, el que se afana por conseguir el equilibrio de muchos intereses políticos, algunos minoritarios, que, estrujando al máximo a la nación, están al tiempo reclamando la retirada de la bandera nacional en actos de corte internacional o renunciando al castellano como si fuera una lengua maldita. Curiosas paradojas se producen en esto de ser nacionalista.

   Todo su gobierno, Sr. Rodríguez Zapatero, ha cambiado el rumbo de un pacto que ya funcionaba (“Llevan dos años sin matar” como reconocían los señores Rubalcaba y Blanco). Desde el anuncio de la aprobación de la maldita resolución, han hecho explosión varios artefactos en el País Vasco; esta debe ser la forma que tiene ETA de demostrarle su más sincera alegría y regocijo por las medidas anunciadas. No sé si deseo ver lo que está por venir.

Lujo publicitario de RENFE

0

Manuel Fuentes (Presidente de la AUAV)

   En los últimos años, RENFE, viene desarrollando numerosas, extraordinarias y despilfarradoras campañas publicitarias de propaganda y maquillaje ante la opinión pública. Campañas que, de una u otra forma, pagamos todos los españoles, a través de nuestros impuestos y de las tarifas que nos impone la empresa pública por la utilización del servicio público que nos presta.
   Hace algunos días, los directivos de la compañía – con la Ministra de Fomento presente- han vuelto a presentar el enésimo plan de viabilidad de la empresa, ya que desde su creación, hace cerca de 60 años, viene siendo deficitaria. Con el pomposo nombre de Plan Estratégico 2005-2009, se recogen una serie de cifras y de datos que resultan verdaderamente preocupantes para todos los contribuyentes y usuarios de este país.

   En primer lugar, se nos dice que la cuenta de resultados de 2004 vuelve a ser negativa y que el Estado ha aportado el 19% de los gastos de la compañía. Por otra parte, se establece una previsión de aumento del precio medio por viaje –incluyendo todos los servicios -, que pasaría, en cinco años, de 2,85 a 4,28 euros, lo que supone un incremento de las tarifas de más del 50%. Además, esa medida – nos dicen – no resuelve definitivamente el problema, solo reduce el déficit, parcialmente.

   La empresa pública utiliza estos datos para justificar determinadas actuaciones que solo demuestran su ineficaz gestión. Las unidades de negocio de AVE y de Cercanías dan beneficios a la compañía desde hace años, y, sin embargo, es en estos servicios donde más quiere incrementar los precios a sus clientes. El propio Ministro Solbes, este año, tuvo que rebajar las pretensiones de subidas en los trenes de Cercanías que la compañía quería aplicar. Cuando debe ser, en las unidades de negocio deficitarias, donde más se debe incidir para mejorar los resultados. Aunque tal vez, alguna de ellas deba tener otro tratamiento más social y menos economicista.

   De todas formas, de ser cierto lo que nos dice RENFE, parece que lo procedente ante situaciones de este tipo, es establecer un plan de viabilidad con un ajuste de todos los costes de la empresa, especialmente los de estructura. Pero se ha buscado la vía fácil del incremento de precios a sus usuarios, aprovechando que la gestión de la compañía, se realiza sin competencia y en régimen de monopolio.

   Esa decisión, en la práctica, supondrá una menor competitividad de la empresa de cara a la liberalización del transporte de viajeros en 2010 y, sobre todo, un mayor diferencial de precios con los principales países europeos, que tienen, en estos momentos, menores precios que los nuestros por los mismos servicios, pero, eso sí, con un nivel de renta muy superior.

   A la vista de esos resultados, estas espectaculares campañas de publicidad, resultan un lujo que, aunque RENFE pueda pagarlas, los ciudadanos españoles no nos las podemos permitir. Aunque, posiblemente, muchos de esos cuantiosos recursos públicos destinados teóricamente a publicidad, en realidad se están empleando para no sabemos que oscuros intereses de la compañía.

Colectivo “Alumbre” informa

0

Colectivo Fotográfico Alumbre

   ¿Se imaginan que cualquier desaprensivo que tuviera acceso a los archivos fotográficos de un diario público pudiera editar un anuario sin pedir permiso a los autores de las imágenes y encima pudiera cobrar por ello?. Y para colmo ¿acusara por agresión física en un acto público a unos de los perjudicados?
   Se va a cumplir un año desde que nuestro compañero Manuel Ruiz Toribio, corresponsal gráfico de la agencia EFE en Ciudad Real, intentó pedir explicaciones a J. Jurado, coordinador fotográfico del anuario de la Asociación de la Prensa de Ciudad Real y asalariado del diario Lanza, por la utilización sin su consentimiento, es decir por la cara, de unas fotografías en la edición de 2003 de dicho anuario. Sorprendentemente, este aficionado de lo ajeno, lejos de pedir disculpas, dejó escapar de su boca un hilillo de voz temblorosa con la frase “deja de tocar los huevos”. Más tarde telefoneó a la delegación regional de la agencia EFE para denunciar una agresión por parte de nuestro compañero hacia él, acompañado de un escándalo público en presencia del Presidente de Castilla La Mancha. El malestar creado entre sus compañeros del periódico y de la asociación de la prensa aún dura pasado este tiempo. Desde entonces, tanto la dirección del diario Lanza como la de asociación de la prensa de Ciudad Real callan. ¿Por qué guardan silencio?, ¿por qué intentan falsificar la memoria de los que piden lo que es suyo?

   El Colectivo fotográfico Alumbre no callará jamás ante estos abusos que el poder otorga a los mediocres que se ocultan detrás de la complicidad de sus jefes.

   Intentar difundir estas pequeñas historias, imposible publicarlas, debería ser una constante para sacar de sus “armarios” a los que, por simple afán de notoriedad, disfrazan su ignorancia desde hace años. Desde el Colectivo Fotográfico Alumbre nos dirigimos a todas las asociaciones de prensa de España, a todos los colectivos fotográficos del país y a todos los medios de comunicación de Castilla La Mancha para invitarlos a que se dirijan al presidente de la Diputación de Ciudad Real, Nemesio de Lara, como máximo responsable del diario público Lanza y a Fernando González Urbaneja, Presidente de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España, para exigir una disculpa pública hacia nuestro compañero por estas calumnias tan cobardes que tuvo que soportar. El Colectivo Fotográfico Alumbre aprovecha para pedir que el archivo fotográfico de ese diario, con más de 60 años de historia y que pertenece a todos los ciudadanos, sirva de instrumento de consulta para los interesados en conocer nuestra fotohistoria y a aquellos que contribuyeron con sus imágenes a mostrarnos esta parte de nuestro pasado más reciente. Y no les quepa duda que Manuel Ruiz Toribio prestaría sus fotos a cualquiera que se lo pidiera, como ya lo hizo en múltiples ocasiones al diario Lanza, como cuando en una visita Real la “técnica” le falló a J. Jurado y pidió ayuda para salvar su trabajo. Por supuesto, al ser publicadas el nombre del autor no aparecía. Que el olvido no se imponga a la memoria.

   El Colectivo Fotográfico Alumbre lleva trabajando desde 1999 en la difusión y promoción de la fotografía, participando en talleres y colaborando con instituciones dedicadas al estudio del medio, cooperando en proyectos individuales y colectivos de autores de nuestro entorno y cubriendo un espacio expositivo en la provincia de Ciudad Real y en la Comunidad de Castilla la Mancha.

Exposiciones en las que ha participado Alumbre:

“CARNESTOLENDAS”: Exposición que parte de una iniciativa del Centro de Estudios de Castilla la Mancha, dependiente de la Universidad Regional, y el Ayuntamiento de Miguelturra y en la que colaboran la Caja de Castilla la Mancha y la Diputación Provincial de Ciudad Real. La exposición, inaugurada en la localidad de Miguelturra en febrero de 2003, se compone de cuarenta fotografías realizadas por los miembros del Colectivo, Asunción Merino, Plácido Fernández, Manuel Sánchez, Victoriano Corral y Manuel Ruiz y muestran imágenes de los últimos 25 años del Carnaval de Miguelturra (Ciudad Real). Esta muestra ha sido vista hasta ahora en Guadalajara, Toledo, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Talavera de la Reina, Almaden y Puertollano. Exposición virtual : www.uclm.es/Ceclm.

“PUERTOLLANO 2003. UN AÑO TRÁGICO”. Exposición comisionada por el departamento de Derecho Laboral de la Facultad de Derecho de la Universidad de Castilla la Mancha y el Colectivo fotográfico Alumbre y patrocinada por el diario “El Día” de Ciudad Real y “La Tribuna de Ciudad Real”. La exposición se compone de treinta fotografías realizadas por los reporteros gráficos Clara Manzano, del Diario Lanza, Pilar García Manzanares, del Diario La Tribuna de Puertollano, Jesús Monroy, del Diario El Día de Ciudad Real y Manuel Ruiz, de la Agencia Efe. Esta muestra narra los acontecimientos que tuvieron lugar en Puertollano (Ciudad Real), cuando el mayor accidente de la historia del complejo petroquímico terminó con la vida de nueve trabajadores y provocó una serie de movilizaciones obreras que duraron meses. La muestra fue inaugurada en Enero de 2003 en el Paraninfo Luis Arroyo de la Facultad de Derecho de Ciudad Real. Posteriormente viajó a Albacete y se verá en el mes de mayo en Puertollano.

“CRÓNICAS DE UN PUEBLO”. Exposición inaugurada en Miguelturra en diciembre de 2001, muestra una colección de sesenta retratos de los habitantes de Miguelturra, el pueblo de Castilla la Mancha que más ha crecido en los últimos años. Manuel Sánchez, Victoriano Corral, Plácido Fernández y Asunción Merino fotografiaron durante dos años a los personajes que fueron conformando la fuerte personalidad de esta comunidad del Campo de Calatrava.

“CUANDO ME MIRAS”. Exposición de Manuel Ruiz Toribio en torno al retrato y la poesía. Patrocinada por la Junta de Castilla la Mancha, UCLM y el Centro de Exposiciones de la Diputación de Ciudad Real (CEX), fue inaugurada en La Casa de la Poesía de La Habana y recorrió durante un año los pueblos de Ciudad Real.

Traicionar a los muertos

0

Felipe Medina Santos

   Si alguna habilidad tiene José Luis Rodríguez Zapatero es la de tener aliados entre los que escoger en cualquier circunstancia. Justo la habilidad contraria a la que tiene Mariano Rajoy siguiendo la estela de José María Aznar. El líder del PP está más solo que la una. Miento, tiene a los “Ultrasur” de su partido que no son todo su partido cuya mayoría calla. Vociferar en el parlamento y ver que nadie le hace eco debe de ser una experiencia bien amarga.
   En las dos legislaturas anteriores, especialmente en la última, la soberbia convirtió al Partido Popular en autista. Entre 1996 y 2000, pactaron con CIU,PNV y Coalición Canaria. Luego, el éxito se les subió a la cabeza y gobernaron solos creyendo que los pueblos son un rebaño de borregos que necesitan de la clarividencia de unas élites formadas en colegios de pago y con mucho master a cuesta. Cortados por el mismo patrón, la créeme de la créeme de la derecha española sigue al Inspector de Hacienda Aznar como si del flautista de Hamelin se tratase.

   En tiempos, se decía que Felipe González seguía dirigiendo al PSOE desde la sombra. Ahora vemos que José María Aznar, pese a dejar dos guardianes de las Tablas de su Ley, Acebes y Zaplana, encargados de la ortodoxia, también resucita y vocifera un día sí y otro también. Como cree que las hemerotecas no sirven para nada y que la gente tiene la memoria corta, acusa a Zapatero de querer pactar con ETA y de no querer decir nada ni al resto de las fuerzas parlamentarias ni a la ciudadanía.

   El 3 de noviembre de 1998, el señor Aznar anunció que había iniciado contactos con el entorno de los terroristas. Los denominó, algo inaudito cuando nos indignábamos con la expresión foránea de “independentistas”, como Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV) sin que la oposición socialista le hiciese ningún reproche ni exigiese luz y taquígrafos. Hablando de los contactos con el entorno de ETA, Aznar decía el 4 de noviembre: Alguien tenía que comenzar, alguien tiene que dar la señal, y eso no es una responsabilidad compartida, sino que es una responsabilidad estrictamente intransferible. Al día siguiente, el 5 de noviembre de 1998, anunciaba Aznar que estaba dispuesto “al perdón y a la generosidad” si ETA aceptaba el resultado de las elecciones y renunciaba definitivamente a las armas.

   El hecho de que Rodríguez Zapatero quiera emprender su propio camino hacia la pacificación, como lo hicieran todos sus predecesores, y que quiera hacerlo con el mayor consenso, levanta una polvareda destinada a dificultar su tarea. Sería un desastre, según los hombres del PP, que el presidente de un gobierno socialista llegase a donde no llegaron sus predecesores como pensaron que era un desastre que se demostrase que no era ETA la autora de la matanza de Atocha. Cualquiera que sea el resultado que obtenga Zapatero, será producto de un esfuerzo y una tarea común. Nadie regateará los avances del PP en el debilitamiento previo de ETA y que fue el resultado de un Plan antiterrorista propuesto por los socialistas y aceptado a regañadientes por el PP. Cuando Aznar y Rajoy dicen que no se puede “traicionar a los muertos” se olvidan de la larga lista de socialistas caídos bajo las balas o las bombas de los etarras.

   Decir que España ha sido puesta en almoneda es ignorar la Historia de este país o tergiversar su trayectoria para cumplir fines partidistas. España no la hunde nadie, ni siquiera todos los españoles a la una. ¡Es insumergible! La política del miedo es bien conocida de quienes pretenden gobernar sin que les rechiste el pueblo. Es el modelo Bush que tanto le ha favorecido a Aznar hasta que se dio el batacazo por no creer en los miedos que nos anunciaba y preparar a las fuerzas de seguridad contra el islamismo.

   Estamos esperando que el señor Aznar, como ha hecho hasta la CIA, confiese que ante las cámaras de televisión nos pidió que creyésemos en lo que decía sobre el peligro inminente que representaba Sadam Huseín. Cuando Rajoy dice que Zapatero le ha engañado dos veces ¿no quiso decir que el PP nos engañó desvergonzadamente sobre las armas de destrucción masiva para justificar las ambiciones proconsulares de su líder? Va a tardar mucho tiempo este país en olvidar la testarudez con la que el señor Acebes nos decía que era ETA la autora de la matanza. Es el mismo rostro, más bronceado, del ex Ministro del Interior que pretendió engañar a todo el país siguiendo instrucciones de un Comité de Crisis ad hoc, cuyos componentes eran especialistas, hoy desacreditados, de la comunicación.

   La enfermiza obsesión por la uniformidad del país que el PP aplica en sus filas, es mucho más endeble de lo que aparenta. La animosidad de Aznar –“el señorito” como lo denomina Fidel Castro—hacia el líder cubano, no se parece en nada al caluroso contacto de Manuel Fraga a Raúl Castro, hermano del presidente de Cuba. Fraga es el hombre que puso a Aznar a la cabeza del PP, el que rompió la carta de dimisión previa del Inspector de Hacienda. Me he preguntado cuantas veces se ha debido arrepentir don Manuel de aquel “No hay tutelas ni hay tu tías” que pronunció aparatosamente, mientras destrozaba la servil misiva del nuevo líder, ante las cámaras de televisión en el Congreso de la Gaviota.

   Y mientras todo lo que hace el actual gobierno es interpretado en clave de electoralismo, el bueno de don Manuel que tan bien conocemos los periodistas, renqueando y a la pata coja y sin necesidad de condones, se marcha a Argentina para buscar unos votos que nadie como él sabe cosechar con el dinero de la autonomía gallega. ¡A ver qué gallego le va a reprochar que haga promesas a los gallegos de ultramar cuando todos tienen un montón de familiares que tuvieron que irse al exilio económico! Y cuando el “accidente” del Prestige, el señor Aznar brilló por su ausencia en las playas ennegrecidas de Galicia mientras el rey se metía en el chapapote y Fraga y Cascos cazaban o pescaban.

   Sinceramente, la figura de Ruiz Gallardón no cesa de crecer, porque hay otra derecha civilizada, mientras una Esperanza Aguirre alineada con el “tripartito” Aznar-Acebes-Zaplana, no deja de señalarse como cuando acusa a Rodríguez Zapatero de ser “culé”. Flaco favor al Real Madrid que ya consideran muchos como el equipo del gobierno, y flaco favor para los madrileños que, al igual que los catalanes, aman el deporte y felicitamos de todo corazón a un equipo y una afición que ha sabido ganar la Liga con todos los merecimientos.

   En el deporte, cuando se gana, se tiende la mano al vencido, como en Breda. José Luis Rodríguez Zapatero tendió la mano a Mariano Rajoy pese a las insultantes palabras que el líder de la oposición acababa de dedicar al PSOE por “traicionar a los muertos”. Todavía Zapatero, pese al exabrupto, siguió ofreciendo su mano. Algún día la necesitará el PP para no verse arrinconado en todas partes. Ya empezó la cosa en Canarias y el PSOE no ha querido aprovechar la circunstancia. Cuestión de talante.

La protección de datos en el País Vasco

0

Ricardo Chamorro

   Un informe de auditoría interna, elaborado por Hacienda, revela deficiencias en las medidas de seguridad, técnicas y organizativas de la Diputación de Vizcaya en lo referido a la protección de datos de los ciudadanos vizcaínos.
  Como sabemos, las nuevas tecnologías, al posibilitar la racionalización, simplificación, celeridad y seguridad de las prácticas administrativas y de recopilación de datos, se presentan como una exigencia inaplazable para cualquier Administración que no desee vivir de espaldas al progreso. Ahora bien, el uso de los modernos medios electrónicos implica el riesgo de injerencia en la vida privada y tiene implícita la posibilidad de lesionar derechos. La informática -debidamente ordenada y accesible- va unida hoy indefectiblemente al poder, y no cabe duda de que a la Administración le es necesaria determinada información para cumplir sus fines. Pero no es menos cierto que un uso abusivo o incontrolado de ella puede minar el funcionamiento de cualquier Estado por el quebrantamiento de los derechos a la intimidad señalados en el articulo 18 de nuestra Constitución.

  Entre los fallos encontrados por la auditoría interna a la Diputación Foral de Vizcaya están el desconocimiento de la documentación relativa a protección de datos por parte del personal, la falta de información y de conocimiento de los funcionarios, la documentación obsoleta, la participación superficial de los Departamentos en lo relativo a protección de datos y los formularios sin las cláusulas jurídicas adecuadas de información. Hay además servicios subcontratados con empresas externas a la Administración que acceden a datos personales y no se conoce el procedimiento diseñado para dar respuesta a los ciudadanos en lo relativo a los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. En resumen, la auditoría ha detectado incumplimientos relativos a los artículos 5, 6, 7, 12, 14, 15, 16, 17 y 20 de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) y artículos 9, 11, 14, 16, 24, 28 del Reglamento de Medidas de Seguridad RD 994/1999.

  Según el PP de Vizcaya,el informe de auditoría interna revela accesos irregulares por parte de personal a los datos fiscales de los contribuyentes, sin finalidad especifica alguna, y por ello han puesto en conocimiento de la Agencia Española de Protección de Datos y de la Autonómica correspondiente un informe que resume los incumplimientos anteriormente citados. El PP vizcaíno también ha solicitado la comparecencia del diputado general de Vizcaya en las Juntas Generales del territorio para que explique «detalladamente» las posibles «medidas correctoras» adoptadas e informe de cuántos trabajadores han incurrido en «irregularidades».

  La mayor gravedad del incumplimiento de la protección de datos en el País Vasco se debe a la existencia en dicha Comunidad Autónoma del grupo terrorista ETA, que a día de hoy continua cobrando el impuesto revolucionario a quien le viene en gana. La accesibilidad incontrolada a los datos relativos a retenciones de IRPF, capital mobiliario y operaciones con terceros de empresas y profesionales vizcaínos puede dar lugar a filtraciones de datos. Éstos, en manos terroristas, no sólo podrían quebrantar la intimidad de la persona sino su propia integridad personal y familiar.

Se puede ver el informe de auditoria comentado en www.jjggbizkaia.net (Iniciativas parlamentarias; Nº de Registro: 786; Año: 2005). Dadas las circunstancias, da miedo pensar en las consecuencias y debe haber una respuesta inmediata.

Historias clínicas en un vertedero

0

Ricardo Chamorro

   La semana pasada alertábamos desde este foro de la merma en los derechos de los ciudadanos y pacientes en todo lo relativo al Hospital Severo Ochoa de Leganés. El viernes 29 de abril volvían a aparecer dos noticias relativas a la pérdida de historias clínicas y datos personales de pacientes en otros dos hospitales del territorio nacional. Una era relativa a la aparición en una escombrera en las afueras de Calahorra de decenas de historias clínicas y expedientes, escritos a mano en algunos casos, con la firma de un responsable sanitario del Hospital de Calahorra con datos íntimos de los pacientes. La otra noticia era relativa al robo de una furgoneta en Valencia que contenía documentos sanitarios de pacientes de centros de salud de Benicalap y Campanar.
   La importancia de esta materia y la repetición continua de incidencias en toda España relativas a los datos de salud nos lleva reincidir y seguir explicando la importancia de estos datos y los derechos de los ciudadanos ante un tratamiento fraudulento.

   La Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), en su artículo 7, apartado 3, indica que los datos de carácter personal que hagan referencia al origen racial, a la salud y a la vida sexual sólo podrán ser tratados y cedidos cuando, por razones de interés general, así lo disponga una ley o el afectado consienta expresamente. Luego el tratamiento de datos de salud precisará consentimiento expreso por el interesado y en su caso disposición legal que lo autorice. Tales datos podrán ser objeto de tratamiento cuando éste resulte necesario para la prevención o para el diagnóstico médicos, la prestación de asistencia sanitaria o tratamientos médicos o la gestión de servicios sanitarios. Y además, ese tratamiento de datos deberá ser realizado por un profesional sanitario sujeto al secreto profesional o por otra persona sujeta asimismo a una obligación equivalente de secreto (articulo 7.6 LOPD ). También podrán tratarse dichos datos cuando el tratamiento sea necesario para salvaguardar el interés vital del afectado o de otra persona en el supuesto de que el afectado esté física o jurídicamente incapacitado para dar su consentimiento (articulo 7.3 LOPD).

   En este asunto, además de la LOPD y del Real Decreto 994/1999, es necesario tener en cuenta la Ley de Autonomía del Paciente 41/2002, que en su art. 7.1 garantiza que toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada en la Ley; y exige que cada centro archive las historias clínicas de sus pacientes, cualquiera que sea el soporte utilizado en el que consten, de manera que queden garantizadas su seguridad, su correcta conservación y la recuperación de la información.

   Por todo lo visto, y lo que seguiremos viendo, tanto la Ley Orgánica de Protección de Datos 15/1999, como la Ley de Autonomía del Paciente 41/2002, tienen todavía un largo camino que recorrer en todo lo relativo al sector sanitario público de nuestro país. Por todo ello es importante un necesario impulso de los responsables públicos sanitarios en el seguimiento y apoyo a la legislación y así crear una nueva perspectiva de la relación médico-paciente que beneficiaría tanto a los ciudadanos como a los profesionales del sector. Desde este humilde foro invitamos a la concienciación en el respeto de los derechos de los ciudadanos y que las noticias que señalamos en la parte superior de este artículo sean cada vez menos habituales.

El barrio de Los Llanos debe conservar su zona deportiva

0

Demetrio Muñoz Abad

   El Equipo de Gobierno Municipal propone y aprueba en el Pleno Municipal del día 27 de Diciembre la modificación de las normas subsidiarias de la zona deportiva de los Llanos o lo que es lo mismos recalificar una deportiva en terreno urbanizable. (Promesa incumplida nº 82, programa electoral, dotar de césped artificial el campo de fútbol).
   La A.VV. del Barrio no está de acuerdo con esta recalificación y así se lo hace saber al concejal de obras y urbanismo de Valdepeñas en un escrito firmado por la Junta Directiva.

   El señor Alcalde de Valdepeñas, en colaboración con el Párroco del Barrio, convocan por separado a los vecinos del barrio para mantener una reunión en la iglesia con el Sr. Alcalde, curiosamente el Sr. Párroco envía convocatoria a los vecinos con sobres con membrete de la Alcaldía para explicar a los vecinos “la buena nueva”.

   A partir de ese momento un grupo de personas se pone a trabajar para defender la única zona deportiva que queda en el Barrio de los Llanos y plantean lo siguiente:

   La zona en donde está ubicada el recinto deportivo de los Llanos, fue cedida en usufructo por la familia Sánchez Elola al pueblo de Valdepeñas, siempre y cuando se respetara el terreno para zona lúdica-deportiva y por lo tanto habrá que estudiar legalmente si esta zona se puede recalificar para suelo urbanizable, en este punto tenemos que rectificar que la información facilitada por vecinos del barrio era errónea y corregimos diciendo que el terreno es propiedad municipal desde Noviembre de 1982 según un Real Decreto Ley aprobado por el Consejo de Ministros .

   También se dice que la recalificación de estos terrenos deportivos a urbanizable supondrán unos ingresos estimativos (no reales) de 2.00.1103 €uros- 350 millones de pesetas, aunque al ser suelo urbanizable público no se podrían vender a particulares, ya que iría en contra de la Ley de Ordenación del Territorio (LOTAU) y de su Reglamento que marca claramente que el cien por cien del terreno publico urbanizable debe de ir destinado a viviendas protegidas para proteger los intereses generales por encima de los particulares, aquí tenemos también que clarificar para evitar malos entendidos y vamos a copiar literalmente parte de un articulo publicado en la revista Castilla-La Mancha, editada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que dice textualmente “el Reglamento ratifica lo que dice la LOTAU, en cuanto a protección social, al obligar que en municipios de más de 10.000 habitantes, o en los de más alto crecimiento, al menos el cincuenta por ciento del suelo urbanizable cuando sea privado se destine a viviendas protegidas, en el caso de suelos públicos en nuestra región se destina el cien por cien a vivienda protegida”.

   Entrando en el terreno económico, el Ayuntamiento de Valdepeñas durante los años 2003/4 restaura el Polideportivo de Los Llanos en la cual se gasta de dinero público 125.000 euros, desglosados de la siguiente manera 84.000 euros (14 millones de pesetas) pintura y obras varias 18.000 euros (3 millones de pesetas) comprar de árboles para plantar alrededor del perímetro de la zona deportiva( según consta en el BOP la adjudicación con fecha 6 de Agosto, 23.005 euros (casi cuatro millones de pesetas) para a continuación demoler todo lo detallado.

   Entendemos que no se puede gestionar con tanta improvisación los dineros de los ciudadanos y por lo tanto se debe de meditar bien en donde se emplea.

   El Equipo de Gobierno Municipal tiene que entender que no se puede condenar a un barrio a no tener zona deportiva, reflexionara y buscará otras fuentes de financiación para hacer ese macro estadio si perjudicar a los vecinos del barrio de los Llanos.

Una década de solidaridad

0

Roberto Sabrido (Consejero de Sanidad)

   Hace diez años, se suscribió el convenio de colaboración entre el Gobierno de Castilla-La Mancha y la Fundación Josep Carreras para el desarrollo del trasplante de médula ósea de donantes no emparentados, y de cuya labor promocional se ocupa desde su inicio la Asociación Regional de Donantes Altruistas de Médula Ósea (Adamo), con sede en Puertollano.
   Diez años permiten tener una perspectiva lo suficientemente amplia para valorar lo que se ha hecho hasta ahora y el balance no puede ser más positivo. Castilla-La Mancha, con casi 1.600 donantes registrados, se ha consolidado como una de las regiones con mayor peso en estas donaciones que permiten la posibilidad de llevar a cabo un trasplante, la única esperanza de supervivencia para muchas personas, especialmente los niños, que padecen leucemia y enfermedades similares y no tienen en su familia un donante compatible. Así, en sólo diez años hemos duplicado la tasa de este tipo de donaciones, al pasar de 46 por cada millón de habitantes en 1994 a 90, en 2004.

   Pero no sólo aportamos solidaridad altruista sino que también, desde los hospitales públicos, llevamos a cabo un programa de trasplantes de médula ósea, con casi 30 implantes en los dos últimos años. Una iniciativa que se enmarca en nuestra política de aumentar de manera ostensible las donaciones y los trasplantes en los centros hospitalarios de la región, lo que nos ha permitido afrontar incluso extracciones multiorgánicas.

   Un balance que nos ayuda a seguir trabajando en colaboración estrecha con Adamo para aumentar este tipo de donaciones, así como el número de trasplantes en nuestro servicio de salud, y en breves fechas presentaremos de manera conjunta el nuevo carné de donante de médula ósea, supervisado por la Coordinadora de Trasplantes del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

   Nuestra apuesta por la extracción y trasplantes de órganos es duradera y constante no sólo en el ámbito asistencial, con una mayor formación y capacitación de nuestros profesionales sanitarios y un incremento de las dotaciones en equipos especializados, ya que es un área que marca siempre la calidad de un buen servicio sanitario público, sino también en el social, porque sin los ciudadanos y su compromiso con la vida, no sólo propia sino también la ajena, nada hubiera sido posible, ya que esa actitud personal y anónima conjuga tres virtudes cívicas dignas de resaltar: solidaridad, altruismo y concienciación.

El Ayuntamiento de Valdepeñas vende terreno público urbanizado

0

Demetrio Muñoz Abad

   La Administración Regional esta trabajando en un modelo de ciudad que de cabida a todos los ciudadanos, con independencia de su nivel económico, para lograr la integración y el acceso a la vivienda de sectores de población más desfavorecidos (jóvenes y personas que solicitan acceso a su primera vivienda) por eso ha ofrecido a los Ayuntamientos de más de 15.000 habitantes y con mayor demanda de vivienda social, la posibilidad de llevar a cabo acciones coordinadas financiadas por la Junta de Comunidades, en promociones de suelo residencial urbano, con el objetivo de preparar y poner a disposición de los ciudadanos suelo urbanizado residencial para VOP que permita disminuir el esfuerzo que supone el acceso a la vivienda para familias con bajo niveles de rentas.
   Castilla-La Mancha tiene una lista de demanda de viviendas de más de 12.000 familias y la provincia de Ciudad Real más de 2.500 familias, entre las que se encuentran municipios como el de Valdepeñas.

   En contra de ello, en los Boletines Oficiales de la Provincia de Ciudad Real (BOP) se anuncia la venta,de momento, de más de 18.000 metros cuadrados de suelo publico propiedad del Ayuntamiento de Valdepeñas a particulares, por lo que a mi juicio nos encontramos que mientras que la Administración Regional intentar facilitar los medios para que los demandantes de vivienda lo tengan más fácil, el Ayuntamiento de Valdepeñas, que por un lado dice que unas de sus prioridades es hacer vivienda protegida, para lo cual tendrá que tener suelo público disponible y por otro sigue publicitando anuncios en el BOP de venta de parcelas urbanizadas de propiedad municipal.

   Con lo cual se esta descapitalizando el municipio de suelo público urbanizado para la construcción de viviendas destinadas a jóvenes y personas necesitadas, por ejemplo el Ayuntamiento de Valdepeñas solo tiene planificada la construcción de 54 viviendas de promoción públicas, una cifra a todas luces insuficiente para Valdepeñas.

   Por ello, entiendo como vecino de Valdepeñas, que el Ayuntamiento debería ser más sensible y marcarse los mismos objetivos que la Administración Regional de Castilla-La Mancha y reservar el suelo público urbanizado de titularidad municipal, si es que queda alguno, y también se haga eco de las peticiones del Ministerio de la Vivienda que esta pidiendo a los ayuntamientos ”que busquen vías para garantizar que los terrenos públicos que se liberen se dediquen preferentemente a la construcción de viviendas protegidas”, por ello pienso que el Ayuntamiento de Valdepeñas debería PARALIZAR la ventas de parcelas urbanizadas de propiedad municipal para reservarlas y destinarla a un fin social como son viviendas para los jóvenes y personas que no tiene posibilidad de adquirirla en el mercado inmobiliario privado.

   Espero que esta mi modesta opinión, no contribuya a molestar a ningún político local y por el contrario sirva para que se defiendan las pretensiones del Gobierno Regional en beneficios de los demandantes de viviendas sociales de Valdepeñas.

El pleno empleo no es una utopía

0

José Manuel Molina García (Presidente del PP de Castilla-La Mancha)

   Fue a la entrada del Teatro Buero Vallejo de Guadalajara donde un grupo de trabajadores con pancartas me explicó la situación que padecían. Ahora hace un año. En sus rostros se notaba una honda preocupación y desesperanza y en sus intenciones un fuerte deseo de hacerse oír por quien pudiera dar soluciones el cierre de la empresa en la que trabajaban desde hacía años. Era el Día de la Región de 2004. Mientras se celebraba en el interior del auditorio el solemne y pomposo acto institucional, un nutrido grupo de trabajadores pedía respetuosamente en la calle que se evitara la destrucción, de una tacada, de trescientos cincuenta puestos de trabajo. No tuvieron suerte.

   Un año después asistimos en Toledo a una situación similar. Una gran empresa, sucesora de la legendaria Fábrica de Armas de la capital toledana, se encuentra en un proceso de cierre que por desgracia parece cada vez más inminente. Otras setenta familias viven la incertidumbre de un futuro marcado por la falta de actividad laboral y de todo el drama que acompaña a la situación de desempleo de las personas que se encuentran en plena facultad vital y profesional.

   Porque ese es el aspecto del problema que pasa más desapercibido para las estadísticas. Los gobiernos dan las cifras del paro –suba o baje- como si se refirieran a cosas inanimadas. Datos sin corazón, como la forma de gobernar de aquellos que sólo piensan en clave publicitaria. Dicen: “vamos a solucionar el paro”, pero no lo solucionan. Dicen: “Esta región estará dentro de diez años a la cabeza de España en creación de empleo”, y pasan los diez años y, efectivamente, estamos a la cabeza de España, pero no en número de empleados sino de desempleados.

   En el PP entendemos que gobernar no es gastarse el dinero público en pagar continuamente para que nos saquen en la foto y nos traten bien los medios de comunicación. Gobernar es que nos den cancha en los medios de comunicación porque hacemos las cosas bien. Gobernar, mientras hay tanta gente en el paro, no puede consistir en gastarse diez mil millones de pesetas en un año para disponer de una televisión pública y salir hasta tres veces en cada uno de los informativos para convencer a la audiencia de que vivimos en la más idílica región del mundo mundial.

   Yo sé que estamos en la mejor región del mundo. Porque sé que tenemos a hombres y mujeres de primera, empresarios y trabajadores de primera y una situación geográfica de primera. Y sin embargo, nuestros índices de desarrollo y bienestar, comparados con otros territorios de España, no son de primera. Sin ir más lejos, y al hilo de este 1 de Mayo, Castilla-La Mancha registra un índice de paro superior a la media española y es la Comunidad autónoma con la tasa de paro femenino más alta de todo el país.

  ¿Y por qué ocurre esto si el Gobierno regional no para de decir que en su gestión tienen prioridad absoluta las políticas destinadas a la mujer? Pues muy fácil: porque en el caso de la mujer, como en todo lo demás, la única política que practican es la publicitaria. A fuerza de repetir que se preocupan por la mujer terminamos creyendo que es verdad. Pero los datos demuestran que es mentira.

   Por eso nos pasa lo que nos pasa. Y por eso los castellano-manchegos debemos aspirar a que nos gobierne gente seria, no un equipo de agentes publicitarios amparados bajo las siglas de un partido político centenario. Así evitaremos que el 64 por ciento de los parados de Castilla-La Mancha tengan, como ahora, nombre de mujer.

   Como presidente de una organización con cincuenta mil militantes y un respaldo electoral de medio millón de ciudadanos, quiero expresar mi más profundo convencimiento de que hay otras políticas y otras formas de gobernar más eficaces para nuestra región. Estamos seguros de que la mejor política social es la del pleno empleo y así lo han demostrado los ochos años del PP al frente del Gobierno de la Nación.

   En nuestro programa y en nuestro quehacer diario damos absoluta prioridad a conseguir ese objetivo. Igual que se la damos a la necesidad de acabar con la siniestralidad laboral, con la precariedad en el empleo, el desplazamiento diario de tantos y tantos castellano-manchegos que tienen su trabajo fuera de la región, el aumento del paro en las zonas rurales o la sangría de la emigración que no para –sobre todo en los pueblos y el trágico abandono que provoca-. Y nos preocupa también la inmigración y los graves problemas de integración que conllevan porque el Gobierno no tiene claras las medidas que debe aplicar en este campo. Como tampoco las tienen en el caso de la crisis por la que atraviesan sectores económicos punteros en la región como el calzado o el textil.

   En este primero de mayo nos solidarizamos con todos aquellos trabajadores que pasan por situaciones como las de Promek o los de la antigua Fábrica de Armas de Toledo, con el colectivo de mujeres que buscan trabajo, con los cientos de jóvenes que aspiran a encauzar su vida laboral, con los que tienen dificultades para reincorporarse al empleo por la edad o cualquier otra circunstancia que se lo impide… Y felicitamos a todos los trabajadores y a todos los castellano-manchegos en esta celebración del Primero de Mayo en la que, ahora más que nunca, debemos reivindicar algo que no es ni ha sido nunca utópico para nosotros: el pleno empleo.

Mucho te quiero obrerito, pero pan, poquito

0

Jorge Castaño Álvarez (NNGG – CLM)

   Cada vez que los ciudadanos damos una nueva oportunidad a la izquierda ésta nos engaña con el primero que le prometa el oro y el moro; adula nuestros oídos con palabras de amor, con bellas utopías, ablanda nuestro corazón llenando nuestra cabeza de pájaros, pronosticando negros futuros si nuestra relación pueblo-izquierda no se restablece, como si no pudiéramos vivir sin ella. Y cuando por fin consigue conmovernos con su palabrería sensibloide, enternecidos por su falsa bohemia de vividor, olvidamos nuestra sólida aunque quizá no tan emotiva relación con la derecha: Sólida relación sin engaños, con una ciega fidelidad de compromiso racional y abandonamos ésta para arrojarnos enamorados en los brazos de la romántica izquierda.

   Y cuando aún estamos soñando en nuestra nube de amor nuestra nueva pareja empieza a flirtear con nuevos amantes con el fin de aumentar su poder; pero estos amantes no la aman como nosotros sino que juegan con ella como ella con nosotros. Nos convertimos en el cónyuge que perdona una y otra vez, que lucha por mantener la relación mientras la izquierda gasta nuestros ahorros en regalos y caprichos de sus amantes. ¿Hasta cuando hemos de aguantar esta traición? ¿Cuándo vamos a ignorar estos cantos de sirena que nos estrellan una y otra vez contra los arrecifes del desengaño? ¿Cuándo vamos a depositar nuestra confianza en quien nos es fiel incluso después de haberlo abandonado, en quien nos dio trabajo y aseguró nuestras pensiones, en quien acorraló al terrorismo, en quien nos dio un nombre en la comunidad internacional, en quien nos colocó a la cabeza de Europa? ¿Cuándo abandonaremos a quien nos pone en ridículo delante de nuestras antiguas amistades tratando con sus amigotes Fidel y Chávez, a quien nos quiere meter a vivir en 30 metros cuadrados, a quien regala nuestro patrimonio a sus amantes de Ezquerra Republicana, a quien hace la vista gorda al brazo político de ETA? ¿Cuándo nos daremos cuenta que quien engaña una y otra vez, quien ruega por revivir el amor traicionado y vuelve a engañar no es el mejor partido? ¿Cuándo dejaremos el amor para nuestra pareja y la razón para nuestros dirigentes políticos?

El Severo Ochoa y la protección de datos

0

Ricardo Chamorro Delmo

   Las últimas noticias referidas al caso Severo Ochoa de Leganés deben hacer reflexionar a las autoridades y ciudadanos por el uso arbitrario de nombres de pacientes en fase terminal y profesionales que están siendo perjudicados en su intimidad a consecuencia de luchas políticas impopulares. La Agencia de Protección de Datos de la Comunidad Autónoma de Madrid ha tomado cartas en el asunto del Severo Ochoa presentando el 26 de abril una denuncia ante la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Madrid solicitando que se investigue si ha habido presuntas violaciones de la Ley 15/99 de Protección de Datos de Carácter Personal y alegando, igualmente, que la revelación de historiales clínicos del Hospital Severo Ochoa de Leganés «puede ser constitutiva de delito penal».
   Los datos de salud de los ciudadanos no pueden utilizarse a la ligera. La norma esencial en la protección de datos automatizados de carácter personal en nuestro país es la Ley Orgánica 15/1999. Sin embargo esta norma, si bien se refiere expresamente a los datos de salud, considerándolos expresamente protegidos y limitando la posibilidad de su recopilación y cesión, no establece un concepto concreto de este tipo de datos.

   El apartado 45 de la Memoria Explicativa del Convenio 108 del Consejo de Europa viene a definir la noción de «datos de carácter personal relativos a la salud», considerando que su concepto abarca «las informaciones concernientes a la salud pasada, presente y futura, física o mental, de un individuo», pudiendo tratarse de informaciones sobre un individuo de buena salud, enfermo o fallecido.

   En este mismo sentido, la Recomendación nº R (97) 5, del Comité de Ministros del Consejo de Europa, referente a la protección de datos médicos, afirma que «la expresión datos médicos hace referencia a todos los datos de carácter personal relativos a la salud de una persona. Afecta igualmente a los datos manifiesta y estrechamente relacionados con la salud, así como con las informaciones genéticas».

   Ante el desorbitado avance de la modernidad en la investigación de todo lo relativo a la salud y la genética es importante la concienciación de los ciudadanos frente a un tratamiento inconsentido de nuestros datos. La normativa en Protección de Datos así como la Ley de Autonomía del Paciente están basadas en directivas europeas que pretenden dotar a los ciudadanos de derechos frente a los gigantes burocráticos que tratan los datos de los ciudadanos.

   Es importante dejar claro que los derechos fundamentales de los ciudadanos no son simple bandera arrojadiza para los políticos de uno y otro signo, sino que han de ser realidades efectivas que den seguridad a cada uno de los españoles. La reflexión y acatamiento de estos principios debe comenzar por los profesionales y administraciones y debe continuar en el respeto por parte de medios de comunicación de la intimidad y la mesura en el tratamiento de datos personales para la finalidad de informar.

   Europa nos ha abierto los ojos en la protección de nuestros datos. Hagamos uso de ese derecho y no dejemos que se utilice nuestra intimidad sanitaria salvo para su finalidad, que es el mantenimiento de nuestra salud.

Despreciar las medidas de prevención es despreciar la vida

0

María José López (Consejera de Trabajo y Empleo)

   Hoy, día 28 de abril, conmemoramos el Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, como un intento más de los que, cada vez más organizaciones e instituciones, hacemos para informar, concienciar y formar en materia de prevención de riesgos laborales. Y conmemoramos este día, no lo celebramos como ocurrirá el próximo Primero de Mayo porque, según la Organización Internacional de Trabajo el año pasado 2004, 6.000 personas perdieron la vida como consecuencia de un accidente laboral. Por impresionante, no es la cifra lo más dramático. Lo más triste es el drama que se esconde detrás de cada trabajador que pierde la vida. Es un día triste, en gran medida, porque somos muchos los que hemos dejado a alguien en el camino.
   Pero también hay que reconocer el esfuerzo a todas las instituciones, y muy especialmente a empresarios y trabajadores, que se ha traducido en que un 79% de las empresas de Castilla-La Mancha cuenten hoy con Sistemas de Prevención de Riesgos.

   Es un porcentaje alto que habla a favor de los empresarios y empresarias de la región y que nos sirve de estímulo para seguir trabajando hasta alcanzar un 100% de empresas dotadas de sistemas preventivos, un 100% de trabajadores que ejercen su labor en condiciones de seguridad y salubridad adecuados y, en definitiva, un empleo de mayor calidad en el entorno de nuestra comunidad autónoma.

   Nuestras directrices de trabajo han quedado definidas en el Plan de Acciones de Seguridad y Salud Laboral 2004 –2007 que reúne más de 70 acciones que los agentes sociales y el Gobierno regional hemos considerado como las más propicias para alcanzar un objetivo ambicioso pero real: que nadie salga a ganarse la vida y la pierda como consecuencia de una falta de previsión de riesgos o posibles enfermedades laborales.

   Hoy, Día Internacional de la Seguridad y Salud Laboral, me gustaría pedir a todos los castellano-manchegos una reflexión acerca de que podemos hacer cada uno de nosotros para que el próximo año, este mismo día, tengamos motivos de alegría y no de impotencia. Una impotencia que surge cuando lo inevitable vuelve a suceder y frente a la que todos podemos sumar un granito de arena adoptando y divulgando hábitos de trabajo, pero también de cada momento de la vida, saludables y seguros. Nadie puede despreciar las medidas de prevención porque, despreciar la prevención es despreciar la vida.

   Y me gustaría terminar con una puerta abierta a la esperanza porque creo que tenemos motivos para ello. Las razones fundamentales son dos: la voluntad política del Gobierno de José María Barreda de no escatimar ningún esfuerzo para cuidar y favorecer el recurso más valioso de esta región, el recurso humano, y la segunda, la madurez que en la negociación de cada acuerdo y cada medida concreta demuestran los agentes sociales, representantes de trabajadores y empresarios, fruto de objetivos legítimos, como son los de invertir en el futuro, que en definitiva es la inversión en prevención, o garantizar una mayor competitividad de las empresas.

  
Pero, sobre todo, fruto de una ética personal y una moral individual y colectiva que hace intolerable las cifras escandalosas que comunica la Organización Internacional de Trabajadores y tremendamente insufrible y doloroso cada uno de los dramas que se esconden detrás de una incidencia convertida en accidente.

Por un Estado laico

0

Felipe Medina Santos

   En el último cuarto de siglo la sociedad española ha experimentado profundas trasformaciones sociales y culturales. Uno de los cambios más significativos ha sido el proceso de secularización y la aparición de un pluralismo moral que no admite imposiciones dogmáticas de ningún tipo en el ámbito de los valores y las normas morales individuales y sociales. Así, la religión católica que, durante muchos siglos, fue en España la base de las convicciones morales de gran parte de la población, ya no es en la actualidad el único referente ético para una mayoría de los ciudadanos.
   El fenómeno del pluralismo moral está unido en nuestro país al creciente peso de la moral laica y a la aparición del pluralismo religioso, vinculado, en gran medida, al creciente fenómeno de la inmigración. En estas condiciones los viejos privilegios de la Iglesia Católica pueden conducir a situaciones absurdas.

   Ante estos nuevos fenómenos, la vertebración de una sociedad laica recobra actualidad, porque el ideal de la laicidad, como ya se ha demostrado en otros países, es una garantía de libertad y de integración democrática de las diversas creencias religiosas y morales que conviven en una sociedad. El laicismo como filosofía y como movimiento social sostiene que la libertad de conciencia, la libertad ideológica y la libertad religiosa son un eje fundamental de las leyes democráticas de un país y que el Estado debe ser neutral en materia religiosa; es decir, que ninguna religión debe gozar de ningún trato de favor ni de ningún privilegio (económico, social, jurídico) en sus relaciones con el poder político. Esta filosofía política defiende que todos los ciudadanos son iguales ante la ley y que nadie puede ser discriminado por motivos ideológicos ni religiosos. El objetivo de la laicidad es que cada ciudadano pueda ejercer libremente sus opciones morales, siendo la neutralidad expresa del Estado el mejor modo de garantizar una efectiva, e igual, libertad de conciencia para todos.

   Otra aportación importante del modelo de sociedad laica es su positivo significado moral. Muchos enemigos del laicismo y de la laicidad esgrimen el argumento de que sus defensores son hostiles y se dedican al enfrentamiento con la religión; sin embargo el laicismo es, ante todo, una ética ilustrada que promueve los valores de la libertad, de la igualdad y de la justicia entre todos los seres humanos, con independencia de su adscripción religiosa. Por eso, la filosofía de la laicidad defiende que en los países democráticos debe admitirse el pluralismo desde una perspectiva abierta que integre a todos los ciudadanos en la sociedad, al amparo de las mismas leyes y disfrutando de los mismos derechos. El concepto de ciudadanía debe mucho a la filosofía laicista, ya que sostiene la igualdad de trato para todos y la obediencia a unas mismas leyes democráticas que han sido hechas entre todos y que obligan a todos por igual. Ser ciudadano es ser sujeto de derechos y de obligaciones en el marco de una convivencia democrática, regulada por el respeto a la ley. El origen étnico, cultural o religioso de cada persona puede y debe quedar integrado en el derecho de ciudadanía. Por todo ello, y en consonancia con la perspectiva de un laicismo moderno, considero además que éste es un compromiso de acción social orientado a remover los obstáculos objetivos, -económicos y culturales-, que impiden en la práctica el ejercicio de la libertad de conciencia y la autonomía moral.

   La Constitución establece el carácter aconfesional, es decir, laico del Estado español, y de todas sus instituciones, servicios y centros públicos. Sin embargo dicha aconfesionalidad se ve continuamente limitada o perturbada por la permanencia de usos confesionales de carácter oficial que la contradicen y sobre todo por la vigencia de los Acuerdos sobre Asuntos Jurídicos, Económicos, Educativos y Culturales de enero del año 1979, firmados como tratados internacionales entre el Estado español y el Vaticano y que en consecuencia gozan del carácter de ley positiva. La mayor parte de los conflictos y problemas que han saltado últimamente a la opinión pública, desde los despidos de profesores de religión hasta ciertas inversiones realizadas en Gescartera, tienen su origen en la pervivencia de un sistema concordatario históricamente superado y predemocrático de relación entre la iglesia y el Estado. La vigencia de tales Acuerdos se ha demostrado en muchos aspectos incompatible con los valores constitucionales, como es el caso del libre despido que se aplica a los profesores de religión católica, el establecimiento de las distintas religiones confesionales como materia fundamental en los planes de estudio, o el privilegio de poder obligar a quienes no sigan una asignatura de religión confesional a realizar actividades académicas simultáneas, quieran o no quieran, lo que vulnera la libertad de elección, de conciencia y religiosa. El Acuerdo sobre Asuntos Económicos, según sus propios términos, debería haber finalizado ya su vigencia. Por el contrario, aún estando vigente una Constitución que no contempla, a diferencia de otras que si lo contemplaron, la financiación de la Iglesia por el Estado, la realidad es que el Presupuesto General del Estado sigue incorporando la financiación de la Iglesia, incluida la de miles de profesores de religión católica, y sin olvidar, que una buena parte de las subvenciones asignadas a «otros fines sociales» con cargo al 0.5 del IRPF, también van a parar a entidades religiosas, por citar sólo algunos ejemplos.

   Por ello considero que es necesario reclamar la denuncia de los Acuerdos suscritos entre el Estado español y el Vaticano el 3 de enero de 1979, especialmente los de Enseñanza y Asuntos Culturales, y el de Asuntos Económicos, y su sustitución, en su caso, por acuerdos de cooperación con la Iglesia Católica y restantes confesiones en condiciones de igualdad, conforme a lo previsto en el artículo 16.3. de la Constitución española, y en la Ley Orgánica de Libertad Religiosa, sin que dichos Acuerdos de Cooperación signifiquen merma alguna de la aconfesionalidad del Estado, ni adquisición o mantenimiento de situaciones de privilegio de ningún género por ninguna de las Confesiones Religiosas.

Seamos cómplices de la vida en nuestro planeta

0

Rosario Arévalo Sánchez (Consejera de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha)

   Hace 35 años, millones de ciudadanos tomaron las calles para reclamar un medio ambiente saludable y equilibrado. Fue en ese momento cuando nació el movimiento ambiental moderno y un sentimiento que se extendió por todo el mundo para crear sociedades más respetuosas con el entorno.

   Así comenzaba el Día Mundial de la Tierra, que este año celebramos bajo el lema “Un ambiente más sano para nuestros niños”. Sin duda, hoy más que nunca tenemos que tener presente que cuidar nuestro planeta es una garantía de vida, así como una fuente de progreso, riqueza y desarrollo.

   Un informe de Naciones Unidas concluye que el 60 por ciento de los recursos naturales que hacen posible la vida en la Tierra están siendo degradados o explotados de manera insostenible. Además, en los últimos 50 años los seres humanos hemos modificado los ecosistemas mucho más rápido que en cualquier otro periodo de la historia.

   Los problemas derivados de la acción del hombre son, entre otros, la pérdida de biodiversidad, la deforestación, el cambio climático o la extinción de especies. En Castilla-La Mancha nuestra prioridad es buscar herramientas de gestión para combatirlos y creemos que la clave está en la concienciación y sensibilización ciudadana.

   Ya se han dado muchos pasos, pero es cierto que aún queda camino por recorrer. Según el último sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), casi un tercio de los españoles asegura que no le preocupa el medio ambiente, una tendencia que hay que cambiar a través de políticas informativas que hagan ver a los ciudadanos y ciudadanas que con gestos cotidianos se puede hallar la solución a los problemas ambientales.

   Las Administraciones Públicas también tenemos mucho que decir y, por ello, el Gobierno que preside José María Barreda está haciendo una apuesta firme por conservar nuestro rico patrimonio natural, mejorar la calidad ambiental del entorno e impulsar el desarrollo equilibrado y sostenible de nuestros pueblos y ciudades.

   En el Día Mundial de la Tierra, mi mensaje es que todos vayamos unidos para cuidar y mantener el aire limpio, el suelo y las aguas, nos preocupemos por conservar la flora y la fauna, reduzcamos los residuos que producimos y usemos productos reciclables, evitemos los pesticidas y productos químicos y luchemos contra la erosión y la deforestación porque los árboles son, al fin al cabo, los pulmones de la tierra.

   Hagamos de todos los días del año un buen momento para conservar el lugar en el que todos vivimos. Hoy, más que nunca, la tierra nos está pidiendo una señal de complicidad.

  
Seamos cómplices de la vida en este planeta.